Mara Rivera

Marea Verde presenta resultados 2023 de su proyecto Wanda Díaz

Marea Verde, asociación sin fines de lucro creada en 2017 dedicada a implementar soluciones innovadoras para la reducción de la contaminación por desechos sólidos en los ríos y manglares de Panamá, presenta los resultados del trabajo realizado en 2023 con el proyecto Wanda Díaz ubicado en el Río Juan Díaz, ciudad de Panamá. Marea Verde ha mantenido en funcionamiento a Wanda Díaz, la rueda de agua que utiliza energía solar e hidráulica para recolectar y remover los desechos sólidos que flotan en el río Juan Díaz. Durante 2023 La Casa de Wanda, Centro Interactivo Ambiental. De julio a septiembre de 2023 Marea Verde realizó la exitosa campaña “Wandatón” para construir y equipar “La Casa de Wanda”. Este Centro Interactivo Ambiental, que empezará a operar después del primer trimestre de 2024, tiene como objetivo educar a los visitantes sobre la problemática de la contaminación en el país y el mundo; formar alianzas con autoridades, entidades ambientales, gobiernos municipales, empresa privada y organismos internacionales para buscar soluciones conjuntas y visibilizar la operación de Wanda y dar a conocer su impacto real. Programa Wanda Educa. Como parte del Programa Wanda Educa para la sensibilización ciudadana, en junio de 2023 Marea Verde dio inicio al Diplomado Cuencas sanas, comunidades fuertes que culminó con la participación de 43 docentes de las escuelas de la Cuenca del Río Juan Díaz. El objetivo del diplomado fue ayudar a cumplir la misión de Marea Verde de promover la acción cívica y la conciencia ciudadana para mitigar el problema de la contaminación por desechos sólidos en los ríos y costas de Panamá. Como parte de este componente, se instalaron puntos limpios en las 10 escuelas del programa Wanda Educa y se realizaron 10 actividades de voluntariado comunitario con las escuelas y 10 visitas educativas a Wanda Díaz. También dentro del Programa Wanda Educa, en 2023 se realizó una Investigación sobre producción y manejo de desechos de los residentes de la Cuenca del Río Juan Díaz con 120 residentes de la Cuenca del Río Juan Díaz en 8 corregimientos de los distritos de Panamá y San Miguelito. El objetivo del estudio fue entender más sobre el manejo de desechos sólidos y la contaminación del río. Los participantes midieron su propia generación de desechos domésticos 1 día cada mes durante 9 meses (abril a diciembre). Los promedios de los valores mensuales se extendieron de 1.15 a 1.43 libras de desechos por persona por día. Dentro del eje de reciclaje del programa Wanda Educa, se realizó la Activación de Punto Limpio Móvil (BILLY TRUCK) en colaboración con Costa Recicla para recolectar un total de 4,892 lb de las cuales 1,514 lbs fueron plásticos. Recicletas. Gracias a la acción conjunta con la Junta Comunal de Don Bosco, a través del programa Recicletas, se recolectaron más de 13,000 libras de materiales reciclables en 125 viviendas del corregimiento de Don Bosco. Las “Recicletas” son bicicletas modificadas con vagones de acopio que recolectarán material reciclable de puerta en puerta en los hogares del Corregimiento de Don Bosco. Estas funcionan con energía generada por el pedaleo de los conductores, por lo que no producen gases de efecto invernadero y tienen muy baja huella de carbono y son ejemplo de cómo, con recursos limitados, ingenio y creatividad, se pueden generar soluciones a problemas de manejo de desechos. Garzón Lab:El Laboratorio Creativo de Economía Circular “Garzón Lab” se lanzó en el Centro de Capacitación Integral de Gonzalillo en colaboración con la Junta Comunal de Ernesto Córdoba Campos. El objetivo de este componente de economía circular “Garzón Lab” es estimular la generación de emprendimientos comunitarios que fortalezcan el ecosistema de empresas, organizaciones y asociaciones que trabajan con plásticos. El piloto de esta solución comunitaria, única en el país, se desplazará posteriormente a otras Juntas Comunales de la cuenca del Río Juan Díaz.

Marea Verde presenta resultados 2023 de su proyecto Wanda Díaz Leer más »

Culmina con éxito primera versión del Hay Fórum Ciudad de Panamá

Los excelentes resultados del Hay Fórum Ciudad de Panamá resultaron de la combinación entre el apoyo de los patrocinadores y aliados, la convocatoria de apasionados asistentes, participantes nacionales e internacionales de lujo y la variada oferta temática que se brindó en las 15 actividades que se desarrollaron desde la mañana hasta la noche del 23 y 24 de enero. La asistencia al festival superó las 1,500 personas que acudieron a conversar con 32 participantes, procedentes de 8 países, de los cuales 16 eran hombres y 16 mujeres.El público dijo presente en cada una de las actividades de esta primera edición, lo que deja claro la curiosidad intelectual de los panameños y el apoyo contundente que le dan a las iniciativas culturales como esta primera edición del Hay Fórum Ciudad de Panamá. En cada sede había puntos de ventas y los lectores no perdieron la oportunidad de adquirir las obras de los participantes. Los cinco libros más vendidos fueron Nos quieren muertos, de Javier Moro; Salvo mi corazón, todo está bien, de Héctor Abad Faciolince; El mundo, una historia de familias, de Simon Sebag Montefiore; Rosa la crespa, de Indhira Serrano y La traducción del mundo, de Juan Gabriel Vásquez. Los espectadores entablaron un diálogo de doble vía sobre derechos culturales, el poder de la literatura, la familia como el principal motor de una sociedad, el valor de los pueblos originarios, el cuidado de proteger un deteriorado medio ambiente, el respeto por la otredad, el fortalecimiento de los procesos democráticos de la mano de la equidad y la igualdad, así como la necesidad urgente de luchar contra la ignorancia, el racismo, el machismo y todo tipo de discriminación. Los eventos se llevaron a cabo en los espacios culturales de La Manzana, el Museo del Canal Interoceánico y en el Teatro Anita Villalaz, de manera que los corregimientos de San Felipe y Santa Ana se integraron a la perfección para crear una ruta de conocimientos de fácil acceso entre las tres sedes. Para la actriz colombiana Indhira Serrano representó un honor participar de este festival. “Fue una conversación global para crear consciencia en favor de la equidad, el respeto por losderechos humanos y la protección del planeta, especialmente en estos momentos tan duros enlos que parece que es más fácil perder la esperanza y refugiarse en la individualidad” Indicó la actriz El Hay Fórum Ciudad de Panamá fue para la periodista panameña Amalia Aguilar un eventosumamente enriquecedor. “Los participantes brindaron propuestas diversas que miran anuestras sociedades de una forma única y particular, y nos invitaron a reflexionar sobrenuestro papel en el mundo global en que vivimos. Una buenísima organización”. Para la abogada panameña Olga de Obaldía, “no es común un espacio donde podamospreguntarnos qué es la ficción, para qué escribimos y leemos literatura y elevarnos en el finmismo del arte como una herramienta indispensable para entender nuestro lugar en el mundoy su significado”. Esta primera edición del Hay Fórum Ciudad de Panamá fue posible gracias al Ministerio de Cultura y a las Embajadas de Panamá en Colombia y el Reino Unido.

Culmina con éxito primera versión del Hay Fórum Ciudad de Panamá Leer más »

En el Día Internacional de la Educación, Samsung celebralos impactos de sus programas educativos en América Latina

En entrevista, Helvio Kanamaru, Director de Ciudadanía Corporativa y ESG de Samsung para América Latina, analiza las iniciativas de la compañía que han ido transformando la vida de miles de jóvenes y docentes en la región En el Día Internacional de la Educación, 24 de enero, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el papel de la educación para la paz y el desarrollo, Samsung destaca el impacto que tienen sus programas de responsabilidad social corporativa en América Latina, Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus, que en conjunto han beneficiado a 357 mil personas en la región. En esta entrevista, el Director de ESG y Ciudadanía Corporativa para América Latina de Samsung, Helvio Kanamaru, nos brinda más detalles sobre estas iniciativas y revela cómo ambas han estado transformando las vidas de miles de jóvenes y docentes latinoamericanos desde 2014. Para ampliar aún más el impacto de este programa, este año anunciamos la plataforma “Solve for Tomorrow Latam” dirigida a docentes, construida a partir de las experiencias prácticas de profesores que ya han participado del programa en América Latina durante estos diez años. Con el objetivo de reconocer la labor de los educadores, la plataforma ofrece referentes pedagógicos creados por docentes y para docentes, permitiendo el intercambio de conocimientos entre educadores de varios países. En 2016, una estudiante argentina llamada Valentina ganó Solve for Tomorrow con un proyecto increíble: un sensor para personas con diabetes insulinodependientes. Identificó una necesidad en la comunidad, ya que ella misma tiene diabetes, y desarrolló un sensor termocrómico para detectar la pérdida de la cadena de frío de la insulina biosintética, fundamental para mantener la eficacia del medicamento. Lo que comenzó como un proyecto escolar se convirtió en su tesis universitaria y hoy está por iniciar su carrera de ingeniería en Buenos Aires. En Rio Grande do Norte, Brasil, tres estudiantes de Currais Novos desarrollaron tejas hechas de yeso y fibra de coco en un prototipo que ayuda a preservar el medio ambiente siendo más eficiente que los productos de arcilla que se encuentran comúnmente en el mercado. Con un proyecto en esta misma línea, en Colombia, el profesor Hernán Ernesto y sus alumnos ganaron la edición 2022 del SFT con «Coolroof», un sistema de techo diseñado para reflejar más luz solar y absorber menos calor que un techo convencional. Preocupados por el calor en las aulas, la idea de los estudiantes colombianos surgió de esta necesidad logrando reducir las altas temperaturas no solo en las escuelas, sino también en los hogares, mejorando la calidad de vida de las comunidades que las habitan. Actualmente, la idea está siendo implementada por la escuela participante. Y estos jóvenes no están solos. Hay muchas historias inspiradoras que son sólo ejemplos de lo que ya hemos logrado. Nuestro compromiso con el impacto social se refleja en programas que transforman la vida de las personas y al mismo tiempo cuidan de las comunidades. El SIC, por su parte, ofrece cursos gratuitos en áreas con enorme demanda en el sector de Tecnología, como Coding, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y Big Data, dotando a los jóvenes de habilidades técnicas esenciales que contribuyan en la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Al brindar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios en el sector tecnológico, garantizamos una fuente sostenible de talento para nuestra empresa y para un ecosistema tecnológico más amplio. Al fin y al cabo, en la Educación todos ganan

En el Día Internacional de la Educación, Samsung celebralos impactos de sus programas educativos en América Latina Leer más »

La fundación Terpel Panamá lleva a cabo gala de premiación del programa diseña el cambio 2023

Con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de la calidad educativa, la Fundación Terpel Panamá realizó el miércoles 17 de enero la gala de premiación del programa Diseña el Cambio 2023, uno de los movimientos de innovación social educativa más relevantes del mundo en el que estudiantes y profesores suman esfuerzos para convertirse en agentes de cambio por medio de la creación de ideas innovadoras que transformen positivamente su entorno, alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la edición 2023 de Diseña el Cambio participaron más de 170 estudiantes de centros educativos oficiales ubicados en las provincias de Chiriquí, Colón, Coclé, Panamá y Panamá Oeste, cuyas iniciativas fueron evaluadas bajo criterios enfocados en innovación, creatividad y sostenibilidad. “En Terpel y en la Fundación Terpel Panamá nos sentimos muy orgullosos de todo el gran talento y potencial que existe en nuestras escuelas oficiales, de los cuales hemos sido testigos en la gala de premiación de Diseña el Cambio 2023. Creemos firmemente que la innovación refuerza la calidad educativa, cierra las brechas de desigualdad y promueve la formación de ciudadanos comprometidos, creativos y capaces de enfrentar positivamente los retos que nos plantea el entorno de hoy. A través de la Fundación Terpel Panamá, educamos para transformar vidas”. Señaló Oscar Sosa, Director de Sostenibilidad y Fundación Terpel Panamá. Después de un minucioso proceso de evaluación, el proyecto ganador de la edición Diseña el Cambio 2023 es «Math-English Adventure» del Centro Educativo Básico Lídice, ubicado en el distrito de Capira (provincia de Panamá Oeste), en el que se promueve el aprendizaje divertido y colaborativo del idioma inglés a través de juegos y operaciones matemáticas. Este proyecto participará en el Bootcamp Internacional de Innovación 2024, en alianza con Rewired y la Universidad de Concepción, que se llevará a cabo la última semana de enero en la ciudad de Concepción, Chile ―uno de los epicentros de innovación y emprendimiento más relevantes de la región. Las 5 iniciativas finalistas, incluyendo la del Centro Educativo Básico Lídice, pertenecieron a el Colegio Secundario Las Lajas y el Centro Educativo Básico General San Mateo (ubicados en los distritos de San Félix y David, respectivamente, en la provincia de Chiriquí), la Escuela Bilingüe Nicolle Garay (ubicada en el corregimiento Alcalde Díaz, provincia de Panamá) y el Centro Educativo San Carlos (localizado en el distrito de San Carlos, provincia de Panamá Oeste). “Desde mi rol en Innova-Nation y como jurado del programa, es fascinante presenciar la creatividad e innovación desplegadas por los equipos. Cada propuesta refleja un compromiso auténtico con la transformación positiva y me emociona haber aportado, reconocido y celebrado ese gran talento que estos niños tienen. Felicidades a la Fundación Terpel Panamá por esta iniciativa”. Indicó Karin Sempf, CEO de Innova-Nation y miembro del jurado de Diseña el Cambio 2023. El programa Diseña el Cambio comprende cuatro etapas: Siente, donde los estudiantes identifican cómo quieren ayudar a los miembros de su comunidad y plantean alternativas de solución; Imagina, donde se desarrolla la imaginación y creatividad; Haz, donde se lleva a cabo la mejor de las soluciones, y Comparte, en la que se cuenta a otras personas la historia del proyecto y lo que han logrado, para inspirarlos y juntos decir ¡Yo puedo!Fundación Terpel Panamá: Educamos para Transformar Vidas

La fundación Terpel Panamá lleva a cabo gala de premiación del programa diseña el cambio 2023 Leer más »

Las mujeres ganan terreno en la ciberseguridad

Abrir espacios de participación para las mujeres en el sector tecnológico panameño y ofrecer oportunidades de empleo a jóvenes, constituyen dos importantes retos a los que se enfrenta Panamá, considerado hoy el Hub Digital de las Américas. Por ello, NUMU-BeDisruptive, con sus socios locales BID Lab e ITSE Educación Superior de Ciclo Corto, y a través de su Centro Regional de Excelencia en Ciberseguridad (CREC), impulsa la capacitación de los jóvenes en habilidades digitales, certificando hoy, en su segunda graduación, a 217 nuevos profesionales en MSS/SOC (Análisis de Riesgo Cibernético) y Hacking Ético, con lo que completa un total de 290 egresados, de los cuales el 40% son del sexo femenino hasta la fecha. Con la aplicación de un modelo de recorrido turbo dirigido, llamado 7xE, los egresados de este proyecto, todos beneficiarios de becas, que además pertenecen a comunidades vulnerables, son capacitados, empoderados y acompañados hasta su inserción laboral en un plazo de 18 meses. Una de las etapas más importantes de este acompañamiento fue la celebración, en octubre de 2023, de una Feria de Oportunidades Profesionales en Ciberseguridad, llamada BeDisruptive Talent Day, donde más de 200 jóvenes formados en ciberseguridad, desarrollo de software y en big data, tuvieron la oportunidad de contactar con 15 empresas aliadas para explorar oportunidades de práctica profesional y primer empleo en algunas de las compañías participantes. Según datos recientes, Panamá se encuentra en una posición vulnerable ante los ciberataques, con un incremento significativo en su incidencia en los últimos años. De acuerdo con el último informe semestral sobre el Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs, Panamá fue el objetivo de más de 1,500 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023. Estas cifras demuestran la necesidad de fortalecer las capacidades y formar profesionales especializados en esta área para proteger los activos digitales de individuos, empresas e instituciones panameñas. Mientras que el Informe de Brecha de Habilidades en Ciberseguridad de 2022 de Fortinet afirma que se necesitan 700,000 profesionales para combatir los ciberataques solamente en la región de América Latina y el Caribe. «Esta graduación representa el comienzo de una nueva era, donde estos jóvenes profesionales de ciberseguridad, impulsados por su dedicación y conocimientos adquiridos, se convertirán en los guardianes digitales de la región. En NUMU-BeDisruptive estamos orgullosos de ser parte de esta transformación y estamos comprometidos a seguir liderando iniciativas que fortalezcan la seguridad digital, tanto en Panamá, como en América Latina y el Caribe» Comentó Javier Marín, socio de NUMU-BeDisruptive para América Latina y el Caribe. La segunda graduación del CREC tuvo como plataforma el novedoso evento Cyber Training Day. Allí se celebró un panel de mujeres ciberexpertas compuesto por Mónica Arboleda, directora de disponibilidad de TI Banistmo; Silvia Batista, jefa del Equipo de Respuestas a Incidentes de Seguridad de la Información (C-SIRT) de la Autoridad Nacional para la Innovación de Panamá; Rosa Chan, directora ejecutiva de Centauri Technologies Corporation y Lilia Liu, CEO de Llaso Consultores, todas representantes de la creciente y notable participación de las mujeres, en el sector tecnológico, incluida la ciberseguridad. Durante el panel se subrayó cómo la entrada al mercado laboral de estas nuevas profesionales contribuye a reducir las desigualdades y cerrar la brecha de género en la economía digital, sumándose NUMU-BeDisruptive con acciones al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Además, durante el evento se contó con la presencia de Adolfo Campos, jefe de la Sección Política de la Delegación de la EU en Panamá, quienes se encuentran promoviendo la Alianza Digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe y cuyo objetivo es impulsar un enfoque de la transformación digital centrada en las personas. Por su parte, la Dra. Milena Gómez Cedeño, gerente educativa rectora del ITSE felicitó a todos los graduados y destacó con orgullo que el 40% son mujeres: “este porcentaje refleja su dedicación y es un testimonio de que la igualdad de género es una realidad que se está construyendo activamente, en nuestras aulas y laboratorios”. Además, añadió que el ITSE ofrece la carrera de Técnico Superior en Ciberseguridad, en la Escuela de Innovación Digital, debido a que es una de las destrezas más demandadas por los sectores productivos. BeDisruptive, haciendo honor a su nombre, no solamente se encuentra capacitando el talento requerido en sus operaciones regionales, incluyendo el nuevo BeSOC de Panamá, sino que está comprometido con la formación y el desarrollo de profesionales en ciberseguridad, contribuyendo así al fortalecimiento de la ciberresiliencia en Panamá y la región.

Las mujeres ganan terreno en la ciberseguridad Leer más »