Mara Rivera

Jóvenes competirán por su emprendimiento juvenil el 1 de febrero

Doce estudiantes de las diferentes regiones educativas del país participarán del Primer Concurso Nacional de Emprendimiento Juvenil, organizado por la Fundación Emprendamos, con apoyo del Ministerio de Educación y aliados estratégicos, con el objetivo de promover la innovación y apoyar ideas con potencial de impacto comunitario y nacional. “lo más importante para nosotros es que nuestros estudiantes, profesores, administrativos y técnicos de todos estos centros educativos del país, puedan dar lo mejor de sí y esta iniciativa que inicia hoy siga adelante en las siguientes administraciones”. Dijo Guillermo Alegría, director General de Educación Esta iniciativa, avalada por el MEDUCA, ha sido posible gracias a la cooperación y patrocinio del CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, además de un nutrido grupo de empresas del sector privado. El concurso se realizará el próximo 1 de febrero a las 8:00 pm en el Ateneo de la Ciudad del Saber. “mi proyecto se llama Vida Verde y consiste en la preparación de sustrato para el cuidado de las plantas. Exhorto a todos los jóvenes a motivarse a participar de este proyecto y aprender del emprendimiento, porque nos enseña muchas cosas como la planificación, la perseverancia, tolerancia, el fracaso y nos permite poder obtener todas las metas y propósitos que tengamos en nuestra vida”. El representante del IPT Bocas del Toro, Dionicio Owens El concurso forma parte de una serie de esfuerzos estratégicos para fortalecer el ecosistema emprendedor del país que inició en el 2023, en 17 centros educativos con la participación de 12,000 estudiantes en 12 regiones educativas. Durante el proceso previo al Concurso Nacional se realizaron competiciones en cada colegio y luego en cada región. “Es un honor para nosotros ser parte de este importante momento para todos nuestros talentos. Estamos comprometidos con la visión de un futuro en que nuestros jóvenes, no solo heredan un mundo de oportunidades, sino que también tienen las herramientas para crearlas, » afirmó, Moisés Cohen, presidente de fundación Emprendamos. Lucía Meza, representante del CAF en Panamá, resaltó la importancia de la colaboración en este concurso: «el emprendimiento es el motor de crecimiento económico y social en Panamá y América Latina. Estamos orgullosos de apoyar una iniciativa que promueve competencias esenciales para el desarrollo profesional de los jóvenes y el progreso de nuestros países».

Jóvenes competirán por su emprendimiento juvenil el 1 de febrero Leer más »

La Biblioteca Nacional forma a jóvenes investigadores

Hace poco terminó el taller de verano Investigo y publico contenido verificado y cool, dirigido a adolescentes entre 13 a 18 años de edad. Esta actividad tiene como propósito motivar a las nuevas generaciones a hacer uso del patrimonio documental que reposa en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. No es un curso de historia, advierten sus organizadores. Por el contrario, son talleres para despertar la curiosidad y el deseo de saber más acerca de hechos históricos. Se les enseñan o refuerzan principios básicos del periodismo, como la redacción, consultar fuentes válidas, el ordenamiento de la información, la entrevista y la divulgación de lo construido. Este año las facilitadoras fueron la editora Karen Bernal, la productora audiovisual Mariana Chacón y la periodista Dayana Rivas, por parte de la Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional suele utilizar un tema como hilo conductor para guiar a los participantes en el proceso de aprendizaje. Abordaje que por lo general está enmarcado en las relaciones de Panamá con Estados Unidos. En este taller se habló del 9 de Enero de 1964, La Invasión y el Canal de Panamá. Además del acceso a los valiosos documentos de esta casa de la memoria nacional como parte del taller, los jóvenes recibieron las visitas de Briseida Bloise, quien fue directora de los Campamentos de Albrook, tras los hechos del 20 de diciembre de 1989; Manuel Rivera, coleccionista e investigador del tema militar en Panamá; el Dr. Aristides Royo, expresidente de la República, actual ministro para Asuntos del Canal y negociador de los Tratados Torrijos-Carter; Orlando Acosta, director de Memoria Histórica del Canal de Panamá y del Dr. Rimsky Sucre, héroe del 9 de Enero de 1964. La construcción de los conocimientos tuvo como ingredientes principales la sorpresa, la admiración y el reconocimiento de las carencias. Para los jóvenes fue muy emocionante estar cerca de destacadas fuentes como lo son Royo, Sucre, Bloise, Acosta y Rivera. Los admiraron apenas comenzaron a escucharlos; pero esos mismos personajes dejaron de manifiesto lo maravillados que se sintieron al percibir la avidez e inteligencia que brotaba de la joven audiencia. Después de dos semanas de recibir herramientas y tener a mano las fuentes de información, cada participante elaboró un producto escrito o audiovisual acerca de alguno de los tres temas manejados. Estos fueron presentados en el cierre del curso ante las autoridades de la Biblioteca Nacional e invitados especiales. Los trabajos serán publicados en las redes sociales de la Biblioteca Nacional.

La Biblioteca Nacional forma a jóvenes investigadores Leer más »

Nuevo Laboratorio aumentará la capacidad de los estudios de ADN en Panamá

El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) presentó el día de ayer 31 de enero su nuevo Laboratorio de Genómica, el cuál aumentará la capacidad del país en el desarrollo de proyectos científicos apoyados en el análisis de ADN. Equipado a través de un convenio de cooperación entre el Indicasat AIP y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Laboratorio de Genómica permitirá generar, por ejemplo, la secuenciación completa de genomas complejos, la identificación de variantes génicas de interés a nivel individual y poblacional, la detección de variantes génicas relacionadas con enfermedades como el cáncer, cardiovasculares y otras que afectan a la población; también ayudará a la identificación de variantes génicas y relevantes a enfermedades de herencia y raras, y la identificación de comunidades microbianas a partir de muestras ambientales y asociadas a organismos, entre otros servicios e investigaciones. Este laboratorio cuenta con secuenciadores de ADN de nueva generación y otros equipos que permitirán que las investigaciones científicas que se realizan en el Indicasat AIP se mantengan a la vanguardia en innovación tecnológica para todo lo relativo a su nueva área de investigación en estudios genómicos y también brindará servicios a diferentes centros de investigación en el país, señaló el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt. “Este no es un laboratorio del Indicasat AIP, es un laboratorio para el país, para nuestra comunidad de investigadores” Destacó Ortega Barría. En Panamá hay instituciones públicas y privadas que cuentan con equipos similares destinados a sus proyectos o trabajos de investigación; por tanto, los secuenciadores de ADN del Laboratorio de Genómica del Indicasat AIP serán los primeros a disposición de la comunidad científica panameña en general, previa coordinación con la administración del laboratorio, apuntó el Dr. Luis Mejía, investigador del Indicasat AIP en las áreas de biodiversidad, biomedicina, y biotecnología y coordinador del laboratorio. Durante la presentación del laboratorio, investigadores del Indicasat AIP, investigadores de otros centros científicos y estudiantes de doctorado compartieron detalles de proyectos investigativos sobre comunidades microbianas, enfermedades neurodegenerativas, tuberculosis, leishmaniasis o sobre el potencial de hongos asociados a cultivos de café y cacao, los cuales se están apoyando en los servicios del Laboratorio de Genómica del Indicasat AIP. El Indicasat AIP fue creado en el 2002 por la Senacyt con la misión de convertirse en una plataforma para el avance científico y tecnológico de Panamá, contribuyendo a la formación de recursos humanos de excelencia en investigación, desarrollo aplicado a las diferentes disciplinas prioritarias para el avance del país.

Nuevo Laboratorio aumentará la capacidad de los estudios de ADN en Panamá Leer más »

La Rana Dorada presenta resultados 2023

En un ambiente de camaradería y con la participación de representantes de los medios de comunicación, clientes y amigos, la Cervecería La Rana Dorada anunció los resultados de su gestión para el año 2023 en su renovado local de Costa del Este. En 2023, la Rana Dorada se hizo acreedora a 19 medallas internacionales en 3 continentes, Asia (Corea, Japón) Europa (Inglaterra) y América (Argentina, Ecuador, Colombia y Guatemala) por su calidad, consistencia y mejora constante son los pilares que llevan al éxito. Es por ello que los reconocimientos obtenidos validan el trabajo de ajuste y mejora que la ejecución cervecera panameña de La Rana Dorada viene realizando y demuestran que en Panamá se hace cerveza de excelencia mundial. En la esfera internacional, la Cervecería una vez más cruza fronteras para hacer colaboración muy especial con Brasserie Demory París, una de las cervecerías artesanales más importantes de Francia. En una colaboración muy especial junto a cerveceros de la Brasserie Demory París y el apoyo de HVG cooperativa Alemana de lúpulos, elaboró una cerveza llamada Saison Du Canal recordando la primera compañía francesa que intentó la construcción del Canal de Panamá y demostrando que la cerveza une al mundo como lo hace el Canal. A nivel nacional, unidos por el amor a la cerveza y por el amor a Panamá, la Rana Dorada y la cervecería Feroz colaboraron con una cooperativa de cultivadores alemanes de lúpulo en Baviera para producir dos cervezas que se constituyen en expresiones del crisol de sabores, aromas e intensidades de la buena cerveza artesanal panameña. Comprometidos con la conservación del medio ambiente y la preservación de especies, la Cervecería apoya al Centro de Investigación de la Rana Dorada del Smithsonian en Gamboa. Además, este año ha recolectado más de 1 tonelada de desechos para reciclaje, ayudando a preservar los hábitats de las especies locales. En un esfuerzo por hacer docencia y dar a conocer los procesos de producción de las bebidas de La Rana Dorada, se realizaron cientos de tours cerveceros que reciben visitantes de muchas nacionalidades e igualmente locales interesados en conocer cómo se producen los productos que producen en su fábrica de La Locería, cerveza, ron, hard Seltzer, whisky y soda artesanal. El Gerente General de La Rana Dorada, Hernán Justiniani, comentó: «La cervecería La Rana Dorada ha sido un engranaje clave para que Panamá sea considerado uno de los países más reconocidos de la región en el ámbito de la cerveza artesanal donde se produce cerveza de excelencia internacional. Hoy, La Rana Dorada es una de las cervecerías pioneras en Panamá a través de la cual se ha creado cultura cervecera y se ha inspirado a muchos»

La Rana Dorada presenta resultados 2023 Leer más »

Segunda Edición de la Panama International Regatta culmina con éxito

Panamá continúa proyectándose como el destino ideal para el turismo deportivo y náutico en la región. Una prueba fue la celebración del Panama International Regatta, evento organizado por Club Sea Masters Sailing por segundo año consecutivo. Esta competencia internacional de vela ligera aprovecha la estratégica ubicación de la bahía de Panamá para su desarrollo. Con la participación de navegantes de Francia, Argentina, Venezuela, Suiza, y Panamá, la competencia reunió dos clases : la juvenil en Optimist y la adulta en los RS Quest. Los espectadores pidieron admirar 12 embarcaciones a vela pintando el horizonte de nuestra ciudad el sábado 27 y domingo 28 de enero pasado. Participaron 5 veleros más que el año pasado, en su primera edición.La Panama International Regatta es una apuesta al turismo deportivo y náutico en Panamá, que tiene el potencial de alcanzar el mismo nivel de campeonatos internacionales que se llevan a cabo en destinos como Bermuda, Argentina, Bahamas, y los Estados Unidos, entre otros, y reúnen a cientos de competidores, con sus equipos, familiares y espectadores de todo el mundo para estos eventos. Siendo nuestro istmo un territorio privilegiado por el cobijo del mar, propicia la explotación de actividades similares y que atraen a visitantes que buscan experiencias excitantes, en conexión con los elementos naturales y donde se pueden aprovechar espectaculares paisajes de la ciudad de Panamá.

Segunda Edición de la Panama International Regatta culmina con éxito Leer más »