Mara Rivera

«Soy un cineasta de lo social, es decir, de las contradicciones cotidianas que se presentan en nuestra sociedad»: Luis Romero (Entrevista)

Por: Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com A los 8 años, Luis Romero nunca imaginó que recibiría un regalo de su progenitora, Mireya Hernández, dramaturga y escritora panameña, el cual le cambiaría la vida y lo introduciría en el mágico mundo del séptimo arte: un proyector para ver películas. Y es que precisamente es a partir de ese momento, con dicho regalo, que Romero empieza a descubrir todo lo relacionado con el tema de las imágenes en movimiento, lo que le permitiría más adelante en su edad adulta contar historias maravillosas de temas sociales. Formado en Comunicación Social en la República Federativa de Brasil, con un postgrado en Dirección de Cine y Televisión de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Munich, Alemania, Romero hace énfasis en el significado del cine para él como especialista en este arte, del papel de los cineastas en Latinoamérica, así como de todo lo que involucra la producción de una pieza cinematográfica, llámese documental, película, entre otros. 1-¿En qué momento se dio cuenta que le gustaba el cine? Creo que la culpa es de mi mamá, Mireya Hernández, quien fue una escritora y dramaturga panameña. Me regaló un proyector para ver películas a los 8 años. Desde entonces mi pasión por las imágenes en movimiento y las historias que uno puede contar con ellas, no ha parado. 2-¿A qué edad tuvo su primera experiencia como cineasta? Es una pregunta importante, porque el tema de la formación como cineasta creo que a veces lo pasamos por alto. Hoy en día se puede hacer mucho más democráticamente que antes, dado que la tecnología permite con mínimos costos trabajar un audiovisual, pero no podemos olvidarnos del tema del aprendizaje del lenguaje, de cómo contar a través de secuencias, de cómo hay una dramaturgia que tiene que hilar la historia. Eso básicamente se aprende estudiando la carrera de cinematografía, o realizando cursos de cinematografía, o con mucho, mucho interés en lecturas sobre cinematografía y guiones, al alcance de todos a través del internet. Quiero decir con esto, que la experiencia como cineasta proviene posterior a mis estudios universitarios. Previo a eso, creo que uno hacer ejercicios audiovisuales desde adolescente, pero, yo creo firmemente en la formación de lenguaje cinematográfico, antes de contar una historia, en la importancia del guion, la estructura, la dramaturgia y muchos elementos que tienen que estar presentes. 3-¿Qué lo motivó a dedicarse al séptimo arte? Creo que es una combinación de muchas cosas, y cosas principalmente ligadas a la cultura. En la medida en que nosotros nos impresionemos con el mundo que vivimos, principalmente con el mundo de la cultura, en esa misma medida nosotros estaremos alimentando nuestro espíritu creativo, para expresar posteriormente lo que viene dentro de nosotros a través de un audiovisual. En la medida en que nos guste la literatura, aprenderemos mucho de la narrativa, en la medida en que nos guste la pintura y las artes plásticas, aprenderemos mucho de la composición audiovisual, en la medida que nos guste la buena música, las composiciones complejas de la música, aprenderemos a darle sentido dramatúrgico a las melodías que usamos a la hora de musicalizar una historia audiovisual, en la medida que nos guste el teatro, aprenderemos el manejo del espacio escénico y cómo dirigir a los actores, en la medida que nos guste la danza, aprenderemos el manejo del cuerpo el manejo de los movimientos. El séptimo arte es la conjugación de todas estas artes, en una sola expresión de imagen en movimiento. Eso me motiva la cultura, nuestra cultura el placer de cultivarse cada día. 4-¿Cuál es la faceta que más le gusta ejercer como cineasta? Esta es una buena pregunta para cualquier realizador latinoamericano. En América latina uno tiene que ponerse varios sombreros a la vez. No es tan fácil dedicarse a la dirección únicamente cuando a veces en una producción sin presupuesto tenemos nosotros mismos que producir, o tenemos nosotros mismos que usar la cámara, o editar. Es decir, el cineasta latinoamericano es una especie de juglar del audiovisual. Por un lado, no es lo ideal, pero por el otro nos enseña las diferentes facetas que hacen parte de nuestro trabajo y enriquece el momento en que tienes que dirigir y organizar el trabajo. 5-¿Qué temas le apasiona tratar a la hora de escribir un guión para cine? Yo soy un cineasta de lo social, es decir, de las contradicciones cotidianas que se presentan en nuestra sociedad, de las disparidades, de las injusticias y también como ya mencioné, soy un cineasta de lo cultural, de la historia de nuestro país. Eso se verá reflejado siempre en mi trabajo, sea un documental o sea para el guion de la película de ficción que estoy trabajando. Yo creo que el cine, y principalmente el cine latinoamericano, debe generar una identidad social. Es una herramienta para la construcción de una sociedad más justa, una sociedad que sepa verse mejor reflejada en las imágenes del cine que producimos. 6-¿Qué representa para usted el cine en un país como Panamá? No solo para Panamá, sino para el mundo, el cine es parte de nuestras vidas. Es compartir sueños. Es un espejo que denota lo que somos y cómo somos. De ahí la importancia de hacer un cine que nos represente. Más allá de un cine que presente estructuras prefabricadas, debemos encontrar el camino de hacer nuestro cine panameño.7-El mejor y el peor momento que recuerde como cineasta Los mejores momentos de mi trabajo siempre los vivo en cada nuevo trabajo. El documental te enseña a escuchar aquello que te está contando “el otro”, que en el caso es el entrevistado. Eso te hace crecer, te hace descubrir otros ángulos de aquella historia, que por la investigación previa tú creías de antemano conocer. Eso para mí es lo más valioso de mi trabajo. Peores momentos, son solo los momentos en los que hay que resolver alguna una situación del rodaje, pero ninguno va a estar por encima del valor del producto

«Soy un cineasta de lo social, es decir, de las contradicciones cotidianas que se presentan en nuestra sociedad»: Luis Romero (Entrevista) Leer más »

Motorola llega a Panamá con un gran portafolio y pisando fuerte en el segmento premium

Reiterando siempre el espíritu de innovación ágil, adaptable y disruptivo que caracteriza a Motorola, ahora llega con fuerza a Panamá fortaleciendo su presencia y compromiso con cada vez más usuarios latinoamericanos. La marca llega al país con mucha intensidad, pues trae a los consumidores un gran portafolio versátil con diversidad de especificaciones para que cada usuario pueda personalizar sus necesidades y lo hace de la mano de Distesa, empresa dedicada a la venta mayorista y minorista de las mejores marcas de celulares a nivel mundial, un compañero clave en esta nueva aventura.Motorola, la icónica marca pionera en diversos hitos durante la evolución de la tecnología, que cumplió el año pasado 95 años desde su creación y celebró 50 años desde la primera llamada por celular en la historia, hoy llega al país a ofrecer la mejor tecnología y compartir con sus usuarios grandes productos premium. “Panamá es un mercado muy importante para Motorola en la región, y ahora estamos accionando con fuerza y presencia. En esta primera instancia, es una apuesta muy fuerte con Distesa, quienes será un partner clave para añadir al mercado ecuatoriano smartphones de nuestras tres gamas: entrada, media y premium; y accesorios” Menciona Marcio Araujo, Gerente General de Motorola Caribe y Centroamérica. “Queremos que los socios comerciales nos vean como un partner. Trabajar en conjunto con ellos para generar desarrollo en el país, e ir un paso más allá en conjunto. La idea es evitar solo entrar y vender teléfonos, sino incentivar la industria de las telecomunicaciones en Panamá”, menciona Marcio.A continuación, algunos de los modelos que los usuarios panameños podrán seleccionar: Motorola edge 40 neo: El motorola edge 40 neo representa una culminación más de la larga colaboración entre Motorola y PANTONETM , el líder mundial en selección y combinación de colores, el motorola edge 40 neo es el último dispositivo Motorola que presenta colores en conjunto. Este innovador dispositivo, disponible en tres fascinantes tonos, es símbolo de individualidad y fomenta lo genuino a través de estos poderosos tonos: PANTONE™ Black Beauty, un tono negro profundo con un reverso acrílico mate, y dos opciones vibrantes, PANTONE™ Soothing Sea, un tono claro de azul, y PANTONE™ Caneel Bay, un tono de la familia de colores azules y verdes, que cuentan con un acabado de cuero vegano extremadamente cómodo. En cada uno de sus colores, el edge 40 es una expresión de estilo y practicidad. Además, el motorola edge 40 neo está diseñado para brindarte tranquilidad todos los días, pues está equipado con protección subacuática IP681 lo que significa que puede soportar polvo, suciedad y arena, además de sumergirse 1.5 metros bajo el agua dulce durante un máximo de 30 minutos2. La resistencia y velocidad de este equipo le dan una potencia inigualable, que se impone y se integra de la mejor forma posible para crear una conexión especial con los usuarios. Los usuarios lo encontrarán disponible en Black Beauty, Soothing Sea y Caneel Bay.Captura tus momentos con la increíble cámara del moto g84 5G El moto g84 5G ofrece un diseño elegante y detalles de cámara más nítidos para recuerdos duraderos. Este dispositivo presenta colores únicos a la vez que incluye un sistema de cámara con OIS, tecnología de ultrapíxeles y una inmersiva pantalla pOLED de 6,5″ de contraste infinito. Trayendo un toque de color al moto g84 5G, la edición de cuero vegano, suave al tacto y disponible en Viva Magenta. Negro espacial y Ballad Blue. Moto g24 power El moto g24 power tiene todo lo que buscas en un teléfono a un precio increíble. Fabricado con materiales de primer nivel, tiene una cubierta de cámara que proporciona una sensación agradable al tacto. Posee un diseño delgado que incluye un lector de huella digital en el lateral del smartphone para que puedas desbloquearlo al instante. La parte posterior presenta un sofisticado acabado negro mate que le brinda una apariencia única. Además, Motorola incluye la tecnología RAM Boost con una memoria de 8GB y 256GB de almacenamiento interno que podrás utilizar por horas y horas gracias a una batería poderosa de 6,000mAH. Está disponible en dos colores modernos que complementarán tu estilo: azul medianoche y azul glaciar.

Motorola llega a Panamá con un gran portafolio y pisando fuerte en el segmento premium Leer más »

Biólogo marino indígena descifra la evolución de la alimentación de especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá

Por medio de análisis isotópicos avanzados, Rodnyel Arosemena busca entender cómo los peces en el Caribe y el Pacífico que tuvieron un ancestro común aprovechan hoy en día los recursos de sus distintos ambientes Rodnyel Arosemena es de ascendencia dule (de Guna Yala), pero creció en la ciudad. Arosemena fue seleccionado para entrenarse en CSIA-AA tras un año trabajando en distintos laboratorios marinos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Esto le llevó a pasar dos meses en la Universidad de Hong Kong, donde el investigador postdoctoral del STRI Jon Cybulski le enseñó a analizar muestras de músculo de peces con esta técnica de vanguardia para un proyecto sobre especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá. El proyecto dirigido por Matthieu Leray, científico de STRI, pretende entender en qué difieren la dieta y la utilización de recursos de peces que comparten un ancestro común. Estas especies hermanas convivían juntas en el pasado, pero quedaron separadas geográficamente debido a la formación del istmo, y se han adaptado a condiciones ambientales distintas en el Caribe y el Pacífico. «La evolución de su dieta puede evaluarse observando los hábitos alimentarios de los animales, pero la técnica de los isótopos estables brinda un análisis más específico y detallado» Explica Arosemena. La mayoría de los elementos, como el carbono y el nitrógeno, poseen múltiples isótopos estables con ligeras diferencias en sus masas atómicas. Estas variaciones hacen que se comporten de forma distinta unos de otros biológicamente, dando lugar a proporciones variables en el organismo de un animal. En otras palabras, analizar sus proporciones puede revelar lo que un animal ha estado comiendo durante la mayor parte de su vida, arrojando luz sobre sus fuentes de alimentación e influencias ambientales. “Se utilizan muestras de los músculos de los peces para examinar la transferencia de cada aminoácido durante el proceso de alimentación, así como la manera en que cada organismo aprovecha los nutrientes y la energía, brindando un mayor nivel de detalle sobre el uso de recursos” Agrega Arosemena. Se espera que, debido a los mayores niveles de nutrientes en el Pacífico, probablemente haya una mayor variedad de opciones alimentarias para los peces allí en comparación con la región del Caribe. Para Arosemena, esta y otras experiencias en el Smithsonian le han permitido enriquecer los conocimientos que ya había adquirido en la universidad y le han motivado a seguir avanzando en su carrera científica como biólogo marino.

Biólogo marino indígena descifra la evolución de la alimentación de especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá Leer más »

Pelicula «La Cordillera» comienza rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá

La película ganadora del fondo de Cine del Ministerio de Cultura, «La Cordillera», nos lleva en un emocionante viaje a través de una historia cargada de misterio, acción y suspenso inicia rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá y Darién el 22 de abril y contará con el set de filmación más grande jamás construido en una producción panameña. Es un film ambientado en las profundidades de la selva panameña donde los protagonistas se enfrentan a un secreto familiar mientras son acechados por un espectro vengativo que los persigue. «La Cordillera» es una película de Omar Calvo y Sebastián Jimenez, producida bajo la casa productora panameña Opera films y cuenta en los papeles protagónicos con la actriz colombiana Susana Morales y estará acompañada de los actores panameños William Castro y Amir González. A través de esta historia, el director y el elenco nos invitan a reflexionar sobre las complejidades del ser humano y los desafíos que enfrenta en su búsqueda de libertad y supervivencia en un mundo cada vez más convulso y desigual.

Pelicula «La Cordillera» comienza rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá Leer más »

Karla Navas logró oro en la Copa del Mundo en Qatar 2024

La atleta panameña Karla Navas de Gimnasia Artística femenina, obtuvo la medalla de oro en la final de Salto de la IV Cuarta Copa del Mundo en Doha, Qatar, última parada del proceso clasificatorio a París 2024. Karla Navas logró en sus dos saltos un total de 13.850 que le dieron la medalla de oro 🥇, superando a sus rivales de Chang Ok Ang (PRK) con 13.833 y Valentina Giorgieva (BUL) con 13.466

Karla Navas logró oro en la Copa del Mundo en Qatar 2024 Leer más »