Mara Rivera

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentó el proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, mediante técnicas analíticas”, que busca beneficiar a los productores y exportadores de café de Panamá identificando las características aromáticas de las variedades de café que se producen en el país, así como la huella dactilar y resguardo del cultivo, evitando adulteraciones del producto exportable. El proyecto se desarrollará, preliminarmente, en el distrito de Boquete, en Chiriquí, y tiene como objetivo identificar y determinar, mediante técnicas analíticas avanzadas, la línea base del perfil químico de los aromas de café Arábica (geisha, catuai amarillo, caturra, typica y pacamara) y correlacionar los resultados de los ensayos realizados, con la variedad, altura, perfil y composición del suelo, así como el microclima, donde se cultiva este importante producto.El proyecto es liderado por la Mgtr. Elizabeth Salazar Rodríguez, investigadora de la Unidad de Proyectos Especiales del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (LABAICA) del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP e investigadora principal y beneficiaria de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de la Senacyt, la cual financia esta propuesta.Durante su presentación, Salazar Rodríguez señaló que le proporcionarán al productor de café local una herramienta que hasta el momento no era posible desarrollar en Panamá debido a la inexistencia de equipo especializado y de personal con las competencias para realizar las pruebas relacionadas con el aroma y sabor del café, así como la determinación de la huella dactilar del café que determine científicamente su identidad y la composición de los elementos que le otorgan el aroma y sabor. Al momento de implementar los ensayos del proyecto se va a capacitar al personal en las últimas tecnologías cromatrográficas, tanto para uso de los equipos como para la interpretación de resultados, añadió la investigadora.En el mundo se han desarrollado estudios en este tema, sin embargo, en Panamá es poco lo que se ha investigado al respecto. Los productores que requieren algún análisis lo deben realizar fuera del país, lo que implica altos costos.El análisis sensorial de café, denominado cata, describe los atributos y los sabores agradables, define si el café tiene defectos y también evalúa su intensidad.Salazar Rodríguez destacó, además, que la técnica instrumental puede potencialmente identificar variaciones más sutiles que la sola evaluación sensorial. Incluso considerando la misma genética y el mismo proceso de postcosecha, las variables agroecológicas de cada región afectan de forma significativa la manifestación de las propiedades sensoriales y de calidad. Una vez se obtengan los resultados de la evaluación cromatográfica, procederán a realizar la correlación entre estos y la evaluación sensorial realizando la cata de las muestras ensayadas.Con la aplicación de estas técnicas de investigación se consolida su calidad desde el punto de vista científico, toda vez que el café de Panamá en los últimos 20 años ha registrado una aceptación mundial.Las últimas investigaciones sobre café en Panamá están centradas en la introducción de nuevas tecnologías que buscan ofrecer una información importante referente a su perfil sensorial y nutritivo para los consumidores finales. Acompañan a Salazar Rodríguez en este proyecto los investigadores Jorge Olmos, Javier Lloyd, Alma Espinosa, Yazmín Mack, Iliana Aponte Cecilio Hernández, Josefina Iglesias y la estudiante María de los Ángeles Vega.“En cada finca colectarán las muestras de café tostado según las variedades, en embalaje hermético apropiado para evitar alteraciones por la luz solar y la humedad; serán transportadas y conservadas en un ambiente adecuado, hasta su análisis”, detalló Salazar. La evaluación de los resultados del proyecto tendrá lugar una vez recopilen la información total del estudio, de acuerdo con la variedad de café, para preparar un perfil con los componentes químicos aromáticos característicos y su respectiva huella dactilar para la evaluación de resultados.Según datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá unos 8,000 productores cultivan 16,200 hectáreas de café tradicional, de las cuales se obtienen 218,546 quintales de café y el 50% se produce en Chiriquí. El 100% de la exportación corresponde a esta provincia que representa el producto 17 en cuanto a exportación en Panamá. En el evento de lanzamiento del proyecto participaron el Mgtr. Alex Matus, Vicerrector de Vida Universitaria de la UTP; la Dra. Iveth Moreno, directora de la UTP Chiriquí; el Ing. Oscar Patiño, director del CEI; el Ing. Norberto Suárez, presidente de la Asociación de Exportadores y Beneficiarios de Café; y el Ing. Manuel Saldaña, representante del MIDA, entre otros.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño Leer más »

El histórico edificio de Palacio Nacional se convierte en Museo de Historia

El histórico edificio que al principio del siglo XX fue llamado Palacio Nacional, donde se alojaron los tres órganos del Estado, hasta que finalmente el presidente decidió trasladarse al Palacio de Las Garzas; posteriormente, se convirtió en la Secretaría de Gobierno y Justicia; después, Ministerio de Gobierno y Justicia y finalmente, desde el 2010, Ministerio de Gobierno, pasó a ser un Museo de Historia. Ahora, le corresponderá al Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico y a la Oficina del Casco Antiguo desarrollar la estructura como un sitio del entorno turístico del área. “La sencilla pero monumental belleza del antiguo hemiciclo de la Asamblea Nacional, los retratos presidenciales y los detalles neoclásicos mediterráneos del Salón Medallones o la clara magnificencia del Salón Nacionalidad. Conciertos y obras escénicas en el Patio Central bajo la cubierta de policarbonato. Eso nos hace recordar que el edificio, casi un ser vivo, pertenece a todos. Entonces, ¿qué mejor marco para instalar en algún momento el nuevo Museo de Historia de Panamá para beneficio y admiración de todos? Y mejor aún, con la inclusión de otro museo paralelo de los Pueblos Originarios” Expresó el ministro de Gobierno, Roger Tejada Bryden. El titular de Gobierno, agregó que con esta intención y con visión de futuro entregó simbólicamente las llaves del Palacio Nacional a la señora ministra de Cultura, Giselle González Villarrué. Tejada cerró un capítulo más de la historia como último ministro de Gobierno que se hospedó en este edificio, que guarda celosamente en cada pasillo y rincón parte de la vida no sólo de un país; sino, de miles de ciudadanos que conformaron el funcionariado dedicado a laborar por Panamá. El ministro de Gobierno, Roger Tejada, en una velada cultural dio gracias todos aquellos que trabajaron a través del tiempo por la secretaria de Gobierno y Justicia, Ministerio de Gobierno y Justicia y finalmente, hoy Ministerio de Gobierno. Durante la entrega del edificio, se realizaron exposiciones de las piezas arqueológicas descubiertas en El Caño, provincia de Coclé, artesanías de los privados de libertad y de los pueblos indígenas, fotos de momentos de la historia patria y un espacio dedicado a Victoriano Lorenzo donde se presentaron documentos y la espada del cholo guerrillero.

El histórico edificio de Palacio Nacional se convierte en Museo de Historia Leer más »

Fundación Grafito lanza “Murales de mi Barrio”.

La Fundación Grafito anunció hoy la culminación de dos murales que forman parte del proyecto Murales de mi Barrio. El Proyecto consiste en realizar 10 murales en barrios populares del municipio de Panamá para hacer el arte pictórico accesible y beneficiar las comunidades de los diferentes corregimientos, sus respectivas idiosincrasias y singularidades. Los murales realizados hasta ahora son los del Mercado San Felipe de Neri y el de Merca Panamá, S.A. “A través de estos murales estamos haciendo del arte parte de nuestro día a día, cumpliendo con las necesidades de expresión de las diferentes comunidades, sus respectivas idiosincrasias y singularidades que hacen de Panamá un país pluricultural y cosmopolita. También el proyecto sigue las normas de las artes plásticas en cuanto a muralismo se refiere”. Expresó Jorge Jaramillo, artista creador del proyecto. Basados en la firme convicción del valor y necesidad social de la cultura y el arte, además del impulso que los guía a aportar en los aspectos culturales y artísticos a la sociedad, “Murales De Mi Barrio” pretende hacer actividades muralistas de manera principal sin dejar a un lado la posibilidad de actividades mixtas como pintura, escultura, teatro, performance, instalaciones, arte culinario, entre otras. El objetivo final es dejar un legado artístico en las comunidades donde se realicen intervenciones, tanto en espacios públicos, como en espacios privados. Participan en la ejecución de estas obras muralistas artistas plásticos como los diseñadores y ejecutores de la obra pictórica y también con historiadores que plasman sus conocimientos de hechos, fechas y lugares en estos murales. Esta participación conjunta hace de estos murales públicos obras multidisciplinarias. Serán necesarios para realizar este proyecto el apoyo del Ministerio de Cultura, así como permisos de las alcaldías y de las juntas comunales para acceder a los espacios y paredes para realizar la mayoría de estos proyectos.

Fundación Grafito lanza “Murales de mi Barrio”. Leer más »

Cerveza Panamá presenta «distrito del arte Panamá»

Cerveza Panamá, una marca clave en el apoyo al arte, el talento y el emprendimiento local, realizó el lanzamiento de “Distrito del Arte Panamá” una iniciativa que ha democratizado el arte, convirtiendo el Casco Viejo en un vibrante museo al aire libre para potenciar la chispa, visibilizar y llevar el talento de más de 100 artistas locales y sus obras al siguiente nivel. Distrito del Arte Panamá, continuará los viernes y sábados hasta el 22 de junio, en un horario de 3:00 p.m. a 11:00 p.m., ofreciendo una variedad de actividades en tres de las plazas más emblemáticas del Casco Viejo: Plaza Herrera, Plaza la Independencia y Plaza Francia. Estas plazas albergarán eventos como el Open Mic, Arte en Vivo, mercadito, proyección y Expo Arte. Cada fin de semana estarán presentes las intervenciones de muralistas de Canvas Urbano, presentaciones culturales de IstmoArte y arte digital en vivo creado por Madmagos. Además, de la participación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y exposiciones de arte por estudiantes de la Universidad del Arte Ganexa y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, junto con presentaciones en vivo de la Fundación Danilo Pérez. En diferentes plazas, los artistas realizarán intervenciones en vivo sobre lienzos montados en podios, permitiendo al público presenciar el proceso creativo en tiempo real y conectarse más profundamente con las obras. Cada intervención artística incluirá un código QR con las redes sociales del artista, facilitando una interacción dinámica y continua entre los creadores y el público. En apoyo al emprendimiento local, Distrito del Arte tiene disponible un mercadito artesanal que le brinda a los emprendedores locales la oportunidad de presentar y vender sus piezas, permitiendo a los visitantes descubrir y apoyar talentos locales en un entorno artístico y cultural. Para incentivar la participación y el disfrute de todas las actividades, los asistentes recibirán un pasaporte especial disponible en cualquiera de las tres plazas. Cada vez que visiten una plaza, se les pondrá un sello en su pasaporte, permitiéndoles así realizar un recorrido completo, explorar diversas expresiones artísticas y acceder a descuentos especiales en 15 bares y restaurantes aliados del proyecto. Al obtener un mínimo de 4 sellos (3 plazas y 1 local comercial), los participantes podrán adquirir una camiseta oficial del Distrito del Arte con un descuento del 50% y elegir un diseño de los artistas Madmagos, Ruiseñora, o el logo del evento. Los fondos recaudados por la venta de estas camisetas se donarán para apoyar los proyectos COLECTIVO13 y el programa Desafío de Voces de la Fundación Actívate Panamá, organización sin fines de lucro que desde el 2013 se dedicada a transformar vidas mediante oportunidades en la economía creativa y el deporte, empoderando a jóvenes talentosos que se encuentran en situaciones difíciles. “Este esfuerzo subraya la misión de Cerveza Panamá de apoyar y elevar el talento local, creando un impacto duradero en la comunidad. Con nuestro compromiso de ‘Prender lo Nuestro’, demostramos nuestro enfoque de continuar contribuyendo a la riqueza cultural y artística de Panamá. Invitamos a todos a participar en esta oportunidad gratuita para disfrutar y apoyar el talento local en el vibrante escenario del Casco Viejo” . Mencionó Eloy de León, gerente de marca de Cerveza Panamá La agenda completa del evento, incluyendo horarios, detalles sobre los artistas y las exposiciones, estará disponible en www.prendelonuestro.com.

Cerveza Panamá presenta «distrito del arte Panamá» Leer más »

Banco nacional reporta suma histórica de utilidades anuales

La actual administración de Banco Nacional de Panamá, liderada por su gerente general Javier Carrizo Esquivel, sigue marcando hitos al reportar que la suma de las utilidades anuales de este quinquenio asciende a B/.902.0 millones, una cifra histórica jamás alcanzada por esta institución. Al cierre de abril de 2024 se reportó una utilidad de B/.136.9 millones, lo que representa un crecimiento de B/.36.4 millones, o el 36% si lo comparamos con los B/.100.6 millones alcanzados al primer cuatrimestre del 2023. Esta información fue dada a conocer durante la Rendición de Cuentas 2019-2024, dejando en evidencia la solidez del Banco de todos los panameños. “Hace cinco años, iniciamos a dirigir la principal institución bancaria del país, con una gira estratégica en todo el territorio nacional, con el fin de conocer de verdad y a profundidad todas las áreas del Banco, su gente, su operación y las más de 85 sucursales de ese entonces. Cada uno de los logros presentados es gracias a la hoja de ruta del quinquenio, alineando a los más de 3 mil colaboradores del Banco. Esa hoja de ruta es nuestro Mapa Estratégico 2020-2024” Manifestó Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá. Avances en las áreas de negocio: La Banca de Consumo En el quinquenio, registramos la cifra récord de desembolsos hipotecarios en Banco Nacional, logrando el desembolso hipotecario de B/.1,474.9 millones de julio de 2019 al mes de abril de 2024, beneficiando a 24,190 familias. La Banca Agropecuaria Realizaron 18 Encuentros Agropecuarios con más de 2 mil asistentes en 2024. Además, presentó la Tarjeta de Crédito Visa Agropecuaria, la primera en la región exclusiva para productores. Hechos relevantes del 2019-2024: • Primera emisión de bonos internacionales en su historia por 1000 millones a 2.5 por año a diez años plazo.• En junio 2023 anunciamos el histórico aumento del capital pagado de la institución a B/.1, 000 millones, después de una la capitalización de B/.350 millones en este quinquenio.• Crecimiento de la cartera de préstamos en un 57%.• Se implementó una cultura de servicio que elevó la satisfacción al 90% de los clientes, partiendo de un 56% en 2021.• Presentó innovaciones como BEN, la primera aplicación de banca 100% digital en el país, Ariel, el asistente virtual, y AROM, para la automatización robótica de procesos. También lanzó Mi Banconal Digital, la nueva Banca en Línea y Banca Móvil.• Se obtuvo la certificación internacional ISO/IEC 27001:2022 en Seguridad de la Información.• Ranking de la Revista Summa: Empresa con Mejor Clima Organizacional de Panamá (puesto 1), Mejores Empleadores de América Central y República Dominicana (puesto 1), Empresa con Mejor Reputación Corporativa (puesto 3), Empresas Diversas, Equitativas e Inclusivas (puesto 7), Banco con Mayores Activos del país (puesto 2) y Banco con Mayores Activos de la región (puesto 4)• Ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa): Empresa del Sector Bancario con Mejor Reputación Corporativa (puesto 2), Empresa con Mejor Reputación Corporativa del país (puesto 4), Mejor Equipo de Comunicación Corporativa y Responsabilidad ASG (puesto 8).• Banco Nacional cuenta con 94 sucursales en todo el país En este periodo se inauguraron las sucursales de Los Pozos, Gualaca, Penonomé N°2, Dolega, Guabito, Chorrera Autopista y Río Hato.• Se encuentran en construcción sucursales en: Chorrera No.3 en Anclas Mall, Casco Antiguo, Changuinola y Chagres.• Presentación del primer Informe de Sostenibilidad 2022 – 2023.• Aumento del voluntariado “Somos Uno” en un 780%, comparando 2022-2023.• Cambio de perspectiva de responsabilidad social a una visión compartida de Gestión Responsable del negocio, bajo los criterios ASG (ambientales, sociales y de sana gobernanza).• 99% de los colaboradores capacitados en materia de ASG.

Banco nacional reporta suma histórica de utilidades anuales Leer más »