Mara Rivera

El Artes Visual Fest 2024 ilumina con sus colores a la Ciudad de las Artes

Con la entrega de reconocimientos para los artistas Anna Gonchovarova, José María Olivella y Luis Aguilar Olaciregui, célebres por su contribución al arte panameño, dio inicio la cuarta versión del “Artes Visuales Fest 2024”, un espacio que brinda una exhibición de alto nivel en propuestas visuales, pinturas, artes digitales, fotografías, performance y videos de arte. Niños, jóvenes y familias enteras tendrán la oportunidad de presenciar la proyección de un programa inédito, con variadas actividades gratuitas dictadas por expertos artísticos entre el 2 y el 15 de julio en la Ciudad de las Artes y sedes alternas. La exhibición de talleres y presentaciones continúa su agenda de actividades este sábado 6 de julio en la Ciudad de las Artes con el desarrollo del segundo taller lúdico impartido por el artista Juan Pablo González, y la primera performance, “Patria”, por el artista panameño Yairo Erubey Vega, en un recorrido desde la estación del metro de 5 de Mayo hasta las entradas del Parque de Santa Ana. Para conocer las actividades y los lugares donde se desarrollarán las presentaciones, consulte la agenda que está en las redes sociales @miculturapma.

El Artes Visual Fest 2024 ilumina con sus colores a la Ciudad de las Artes Leer más »

La historia de la mujer de la Comarca Ngäbe Buglé que logró educar a su hija con el programa Red de Oportunidades

Cuando Yaneth Ortega subió al estrado, no dudó en alzar su diploma con las dos manos y dedicárselo a su madre: “¡Este título también es tuyo, mamá!”. Al instante, recordó todos los sacrificios que hizo su progenitora, Isidora Carrera, para que ella pudiera asistir a la máxima casa de estudio: La Universidad de Panamá. Asistir a la universidad siempre fue el sueño de Yaneth, un deseo que parecía lejano, más cuando se vive en el corregimiento de Sitio Prado, en la Comarca Ngäbe Buglé, que presenta un 97.6% de incidencia de personas en situación de pobreza, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) a nivel de distritos y corregimientos elaborado por el Gabinete Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El deseo de Yaneth parecía un gigantesco obstáculo, pero no para Isidora, quien movió cielo y tierra para que el sueño de su hija se hiciera realidad. Primero consiguió que se graduara en la Escuela Normal de Santiago, considerada la cuna de la educación panameña. Luego, hizo que su hija iniciara estudios en el centro regional de la Universidad de Panamá de la Comarca Ngäbe Buglé. En este camino, Isidora da gracias a Dios por haber ingresado a Red de Oportunidades, uno de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) del MIDES. Y es que con la transferencia monetaria que recibía trimestralmente, pudo sufragar los gastos de movilización y alimentación de Yaneth. Igualmente, le ayudó para costear los múltiples trabajos e investigaciones que le dejaban los profesores a su hija. Orgullosa y con una sonrisa en su rostro, Yaneth entró a su casa forrada de zinc y sacó de un folder dos títulos que tienen estampado el sello de la Universidad de Panamá. El primero le otorga la Licenciatura en Educación Primaria y el segundo le confiere el Profesorado en Educación. “Estudie con mucho sacrificio. Mi madre me ayudó a conseguir este título, por eso le debo mucho. También le agradezco a la Red de Oportunidades, porque gracias a esa transferencia pude estudiar y convertirme en una profesional” Aclaró Yaneth, de 31 años, quien el próximo año competirá por una plaza como maestra en su pueblo natal. Confesó que estudió educación, porque quiere contribuir en la educación de su pueblo. Se siente privilegiada de lograr un título universitario, pero al mismo tiempo siente que tiene la obligación de compartir ese conocimiento con su gente. “Le puedo decir con seguridad que la educación y el trabajo es la única vía para salir del ciclo de la pobreza. Si yo pude superarme, todos pueden. Soy un ejemplo de que, con voluntad y oportunidades, podemos lograr el éxito” Enfatizó Yaneth, quien es madre de dos hijos. La Red de Oportunidades genera emprendimientos: Isidora, de 53 años y madre de seis hijos, cree que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) deben utilizarse para crear oportunidades. No basta recibir el dinero sin darle un buen uso, es necesario emprender, para así no depender, únicamente, del apoyo que brinda el Gobierno Nacional. Con la asistencia técnica que recibió del MIDES, Isidora cultiva gran parte de los alimentos que consume. Tiene un pequeño estanque de tilapia con 200 peces que le proveen de proteína. También cultiva conchas, que ella prefiere prepararlas guisadas. Además, cosecha plátanos, yuca, otoe y maíz. Igualmente, con las transferencias de la Red de Oportunidades compró unos pollos que, con el pasar de los años, se han multiplicado. Regularmente, los vecinos van a su casa para comprarles gallinas y huevos. Este emprendimiento le genera ingresos para cubrir sus gastos básicos. Isidora se describe así misma como una mujer privilegiada por todo lo que ha logrado, principalmente por su hija, que es una profesional gracias a las transferencias que le ha otorgado el Gobierno Nacional. Los PTMC empoderan a las mujeres rurales: La ministra del MIDES, Beatriz Carles de Arango, precisó que la historia de Isidora confirma que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) están dirigidos a atacar la pobreza y la vulnerabilidad en el país. “Las mujeres en la Comarca Ngäbe Buglé tienen un rol protagónico y ejercen un liderazgo que estamos aprovechando para empoderarlas y ayudarles a que sean protagonista de un desarrollo sostenible” Precisó la ministra Carles de Arango.

La historia de la mujer de la Comarca Ngäbe Buglé que logró educar a su hija con el programa Red de Oportunidades Leer más »

Revisalud logra avances en la reducción de su huella de carbono

Revisalud, empresa encargada de los servicios de recolección de basura en San Miguelito, refuerza su compromiso con la comunidad a través de sus programas de desarrollo sostenible. Como parte de estas iniciativas, han implementado un Proyecto de Reciclaje Comunitario, el cual se llevó a cabo exitosamente durante los meses de mayo y junio. El esfuerzo de Revisalud ha sido reconocido por Recicladora Nacional con el «Certificado de Reducción de Huella de Carbono», destacando logros significativos en la reducción de la huella de carbono, por su aporte de 20.0 libras de cartón, 16.0 libras de cartoncillo, logrando ahorrar aproximadamente 6,120 litros de agua, la reducción de 15.5 kg de CO2; 34,2 unidades de combustible, 36,0 KWH de energía, y la protección de 1,1 árboles. «Es un orgullo para nosotros recibir el certificado de Reducción de Huella de Carbono, destacando nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental. Seguimos trabajando arduamente para un mejor San Miguelito, donde un distrito limpio es el fundamento de una comunidad saludable y feliz. La empresa agradece el apoyo continuo de colaboradores, clientes y la comunidad, los invitamos a unirse en el esfuerzo por mantener un San Miguelito limpio.» Expresó Daniel Manrique, Gerente Regional de Revisalud. « Este proyecto no solo ha mejorado la gestión de residuos en la zona, sino que también ha fomentado la participación de los residentes de San Miguelito, promoviendo prácticas de reciclaje y conciencia ambiental en la comunidad.Revisalud, comprometida con la transparencia y la honestidad, sigue impulsando acciones orientadas al ambiente y la calidad del servicio en beneficio de la comunidad, buscando mejorar el entorno y fortalecer la comunidad por medio de la promoción de un futuro más sostenible para San Miguelito.

Revisalud logra avances en la reducción de su huella de carbono Leer más »

Nueve especies de uvas son las más antiguas del hemisferio occidental

Antiguas semillas de uva fosilizadas, procedentes de Panamá, Colombia y Perú, ofrecen una perspectiva de la evolución de las plantas tras la extinción de los dinosaurios. Las semillas de uva son mucho más duras que las de muchas otras frutas, por lo que es más probable que se conserven como fósiles. Pero sólo recientemente un grupo de paleontólogos ha encontrado semillas de uva fosilizadas en cuatro yacimientos diferentes de América Central y del Sur que arrojan luz sobre la evolución de la familia de las uvas, las vitáceas, tras la extinción de los dinosaurios. Fabiany Herrera, científica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), y sus colegas, han dado nombre a dos especies descubiertas en Panamá. Cissus correae, descubierta en el Corte Gaillard del Canal de Panamá durante el reciente proyecto de ampliación del canal, fue nombrada en honor de Mireya Correa (1940-2022), profesora de botánica de la Universidad de Panamá y científica de STRI «por sus muchas contribuciones botánicas y su trabajo sobre la flora de Panamá». Se calcula que este espécimen tiene entre 19 y 18.5 millones de años. Leea mcmillanae, descubierta en la península panameña de Azuero, fue bautizada en honor de Jennifer McMillan, directora asociada de promoción de STRI, por su continuo apoyo a la investigación paleontológica en los trópicos del Nuevo Mundo. La semilla fósil tenía probablemente unos 34 millones de años. Las otras especies recibieron los siguientes nombres: Lithouva susmanii, por Arthur T. Sussman, que impulsó la investigación paleobotánica en Sudamérica, y Ampelocissus wenae, por Jun Wen, experto en la evolución de la familia de la uva. Un comunicado de prensa del Museo Field destaca la antigüedad de nueve especies de plantas de la familia de las uvas, las Vitaceae, que aparecieron en la Tierra aproximadamente al mismo tiempo que se extinguieron los dinosaurios. Estos especímenes representan las especies de uva más antiguas del hemisferio occidental. Los primeros miembros de esta familia de plantas se identificaron a partir de fósiles de 66 millones de años procedentes de la India. Mónica Carvahlo, profesora adjunta de la Universidad de Michigan y antigua becaria postdoctoral Tupper en STRI, descubrió la especie más antigua de este grupo, Lithouva susmanii, en Cundinamarca (Colombia), un espécimen cuya antigüedad se estima entre 60 y 58 millones de años. En la actualidad existen unas 950 especies de uva en el mundo, de las cuales unas 100 son autóctonas de los trópicos americanos. El equipo sugiere que los cataclismos que provocaron la extinción de los dinosaurios, o la ausencia de los propios dinosaurios, modificaron los bosques tropicales de tal manera que dieron origen a las uvas y a muchas otras especies de plantas con flores. Como las uvas tienen semillas muy duras, se conservan mejor en el registro fósil que muchas otras especies frutales. Los autores del estudio son Fabiany Herrera (Museo Field), Mónica Carvalho (Universidad de Michigan), Gregory Stull (Museo Nacional de Historia Natural, Instituto Smithsonian), Carlos Jaramillo (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales) y Steven Manchester (Museo de Historia Natural de Florida, Universidad de Florida). El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Nueve especies de uvas son las más antiguas del hemisferio occidental Leer más »

Inaguración de centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda”

La Asociación Marea Verde de Panamá inauguró hoy el esperado Centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda” contiguo a la Rueda de Agua Wanda Díaz, en el río Juan Díaz. Entre los asistentes a la inauguración, estuvieron el Ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro; el Viceministro de Ambiente, Oscar Vallarino; autoridades, donantes, maestros e invitados especiales. La Casa de Wanda es un Centro Interactivo Ambiental que tiene como objetivo educar a los visitantes sobre la problemática de la contaminación por plásticos en Panamá y el mundo; formar alianzas con autoridades, entidades ambientales, gobiernos municipales, empresa privada y organismos internacionales, para brindar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el rol de cada uno en el problema y sus soluciones. La Casa de Wanda está equipada con hermosas exhibiciones didácticas realizadas por el BioMuseo en conjunto con proveedores y artistas locales que utilizaron materiales reciclados para embellecer e incorporar el arte como herramienta de concienciación y educación ambiental. Las exhibiciones y esculturas en la Casa de Wanda se construyeron con aproximadamente 60,000 botellas de plástico reciclado. Marea Verde inaugura también un programa público para que grupos visitantes puedan recibir talleres, charlas, participar en actividades, conocer el ecosistema del manglar y ver de primera mano la actividad de la Rueda de Agua Wanda Díaz. Mirei de Heras, Presidenta de la Junta Directiva de Marea Verde, comentó: “Wanda es el vivo ejemplo de que, a través de la acción conjunta de todos, se pueden lograr grandes avances y cambios de conducta para contrarrestar la contaminación de ríos y mares. Es nuestra aspiración que algunos componentes de este proyecto puedan ser replicados en los ríos urbanos de nuestro hermoso país, combatiendo así la contaminación que vivimos por los plásticos y la basura mal desechada. La Casa de Wanda es el complemento educativo al proyecto Wanda que ofrecemos a grandes y pequeños para crear conciencia y compromiso con acciones y soluciones. Agradecemos a todos los que apoyan este centro y exhortamos a que busquemos nuevas formas de disminuir la contaminación por desechos”. La concreción de este componente de educación y sensibilización fue posible debido al decidido apoyo de Banco General, patrocinadores y cientos de panameños que respondieron al llamado de la Asociación y su campaña de la Wandatón. De acuerdo con Jacqueline Souter, VPA de Comunicaciones Corporativas y Desarrollo Social de Banco General: “Nos sentimos orgullosos de formar parte de La Casa de Wanda, especialmente porque nuestros clientes pudieron participar dando su donación por Yappy durante la Wandatón. Banco General está comprometido con apoyar programas ambientales y sociales que nos ayuden a mejorar la forma en que consumimos y manejamos los desechos para cuidar y rescatar nuestros ríos y mares”. Con la Casa de Wanda, Marea Verde fortalece el proyecto integral Wanda Díaz que incluye componentes de tecnología, investigación y sensibilización para mitigar la problemática del plástico en el río Juan Díaz y en los ríos urbanos y costas de Panamá. Este importante avance se alinea con la misión de nuestra Asociación Marea Verde para inspirar la acción ciudadana. Puede conocer más de nuestros proyectos en nuestra página

Inaguración de centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda” Leer más »