Mara Rivera

Los panameños se alistan en el Campamento de entrenamiento de Mulhouse, previo a París

Los atletas clasificados del Team Panamá ya se encuentran realizando su preparación para los Juegos Olímpicos París 2024. Hillary Heron, Kristine Jiménez, Emily Santos y Tyler Christianson junto a sus entrenadores están en el Campamento de Entrenamiento en Mulhouse, Alsacia el cual se encuentra a una distancia de 3 horas de París. Estas instalaciones del Centro Deportivo CSRA de Mulhouse cuentan con tecnologías médicas y de recuperación para los atletas. Atheyna Bylon se prepara en Portugal; Franklin Archibold en Colombia, Duitama; Gianna Woodruff en Estados Unidos, Arkansas y Arturo Deliser en Brasil, São Paulo.

Los panameños se alistan en el Campamento de entrenamiento de Mulhouse, previo a París Leer más »

MIDA proyecta la producción de arroz bajo en carbono.

Más de 30 productores de las provincias de Coclé, Chiriquí y Veraguas, participaron de la segunda sesión del pilotaje de implementación de acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación del cambio climático (NAMA) Este proyecto consiste en el desarrollo e implementación de normas de mitigación en la agricultura específicamente en el rubro arroz, buscando la disminución de los gases de efecto invernadero en el cultivo. Adicional se pretende bajar los costos de producción. En la práctica donde se aprende haciendo, se implementaron temas como : interpretación de análisis de suelo, cálculo de requerimiento nutricional de fertilización e interpretación de indicadores NVDI, NDRE de tomas satelitales. La actividad se realizó en la finca del productor Pastor Tejedor de la comunidad La Mata, distrito de Santiago. Participaron, el Director del MIDA Región Veraguas, Ricardo Botacio y Javier Montemayor, consultor del IICA, (coordinador del proyecto Blockchain y precisión en el sistema de arroz en Panamá).

MIDA proyecta la producción de arroz bajo en carbono. Leer más »

Joven productor de Panamá Oeste participa en reunión de la FAO en Italia.

El actual presidente del Capítulo de Panamá Oeste de la Red Nacional de Juventudes Rurales (RENAJUR), Jesús Ocampo, es nuestro representante ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la Cumbre de Delegados del Sub Comité de Ganadería, celebrado en Roma, Italia y en el que participan jóvenes dedicados al agro de diversos países. Ocampo, es un destacado joven dedicado a la capricultura y fue miembro fundador, con otros 215 jóvenes de RENAJUR, asociación que cuenta con personería jurídica y reconocimiento legal en el país y que ha sido atendida técnicamente desde hace 3 años por el Programa Nacional de Juventud Rural del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (PRONAJUR) del MIDA. El representante panameño fue seleccionado luego de una entrevista en la que sustentó ante la FAO sus fortalezas en los niveles de liderazgo adquiridos gracias a su participación permanente en el Programa de Juventud Rural desde el MIDA. Para el Ing. Youssef Sayad, coordinador Nacional del PRONAJUR, la participación de Jesús Ocampo en esta Cumbre Mundial de la FAO, representa un avance significativo en términos de oportunidades para la juventud productora y profesional. “Jesús Ocampo, capricultor de la comunidad de La Bonga en Capira, ha sido muy responsable y posee un alto sentido de pertenencia en trabajar como un sólo equipo en sus redes, este es el resultado de su acción, representar a tu país, con la real vivencia de su actualidad agropecuaria” Recalcó Youssef Sayad El Sub Comité de Ganadería, se estableció desde el año 2020, con el objetivo de debatir y generar consensos sobre temas relacionados a ganadería, asesoramiento al Comité de Agricultura (COAG) al Consejo y a la Conferencia de la FAO en el seguimiento de los programas técnicos y la inserción de nuevas políticas públicas para favorecer a la juventud rural. El Sub Comité de Ganadería, juega un papel importante en sus contribuciones a los proyectos, la reducción de la pobreza, los medios de vida agro sostenibles y el cumplimiento de la Agenda 2030 en materia de seguridad alimentaria.

Joven productor de Panamá Oeste participa en reunión de la FAO en Italia. Leer más »

Expo Aventuras Tierras Altas 2024

Hoy marca el comienzo de la muy anticipada segunda edición de Expo Aventuras Tierras Altas 2024, un evento emblemático diseñado para superar expectativas y consolidar a Tierras Altas como un destino turístico de renombre internacional.Del 18 al 19 de julio, líderes del sector, expositores y entusiastas del turismo se reunirán para explorar las maravillas naturales y las oportunidades únicas que esta región ofrece. Compromiso con el Turismo Seguro y Sostenible:En el centro del evento, destacados expertos nacionales abordarán temas cruciales como la seguridad turística y prácticas sostenibles que preserven el medio ambiente y beneficien a las comunidades locales. La conectividad de destinos y la excelencia en experiencias turísticas serán discutidas para fomentar un desarrollo equilibrado y sostenible. Diversidad de Expositores y Oportunidades de Negocio: Con una amplia participación de más de cuarenta expositores, incluyendo operadores turísticos, hoteles y proveedores de experiencias únicas en Tierras Altas y Renacimiento, Expo Aventuras ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos. Además, agencias mayoristas nacionales e internacionales participarán en un programa de familiarización de 3 días, que incluirá citas estratégicas con los expositores. Novedades de esta Edición:Cultura Gastronómica y Artesanal Local Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar una exquisita oferta gastronómica que celebra los sabores auténticos de la región, así como adquirir productos artesanales únicos que reflejan el talento local y la riqueza cultural de Tierras Altas. Experiencia del Triángulo de Panamá:Este año, se presentará la experiencia del Triángulo de Panamá, un viaje que combina lasmaravillas del Caribe (Bocas del Toro), el Pacífico (Boca Chica) y las Montañas (Tierras Altas)en una aventura inolvidable.«Expo Aventuras es un evento anual dedicado a promover el turismo en Tierras Altas,resaltando su riqueza natural, cultural y gastronómica.

Expo Aventuras Tierras Altas 2024 Leer más »

Se trama un plan con huevos de rana, para escapar de las altas temperaturas

Un nuevo estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) muestra que los embriones de rana de ojos rojos eclosionan antes cuando se exponen a altos niveles de amoníaco, una señal ambiental de que hace demasiado calor y que está demasiado seco para que los huevos sobrevivan. Las ranas de ojos rojos se han convertido en modelos de portada para la conservación de la selva tropical centroamericana. Además de sus llamativos accesorios, han evolucionado para eclosionar en respuesta a señales ambientales. Este fenómeno les ayuda a sobrevivir a innumerables amenazas de la selva, como depredadores hambrientos, patógenos peligrosos, inundaciones e incluso el cambio climático. Hace tres décadas, la Dra. Karen Warkentin, actual profesore de la Universidad de Boston e investigadora asociada de STRI, se dio cuenta de que los embriones de rana de ojos rojos pueden eclosionar hasta tres días antes de su ciclo normal de desarrollo de siete días. Si consideran que la vida en su gelatinosa guardería es demasiado arriesgada, pueden salir de sus huevos y adentrarse en la relativa seguridad del agua. Pero ¿cómo toman esta decisión las ranas embrionarias? Warkentin descubrió que los embriones de rana de ojos rojos son observadores perspicaces del mundo sensorial que les rodea, capaces de diferenciar entre las vibraciones causadas por una serpiente o una avispa hambrienta y una inofensiva tormenta tropical. Estudios más recientes han demostrado que las ranas de ojos rojos también eclosionan en respuesta a condiciones de calor y resequedad que podrían ser fatales. Al no poder detectar ninguna pista evidente con sus sentidos humanos, el equipo de Warkentin no sabía cómo estos embriones podían saber que sus huevos estaban peligrosamente deshidratados. Javier Méndez Narváez, antiguo estudiante de posgrado en el laboratorio de Warkentin, demostró que las concentraciones de amoníaco — un producto de desecho en los huevos en desarrollo — aumentan a medida que los huevos terrestres se secan. «Ya sea en un entorno natural o bajo el microscopio de un laboratorio, siempre empezamos con observaciones», explica Warkentin. «Así que nos preguntamos si el amoníaco no sería sólo una toxina, sino una información». Los resultados del estudio vincularon la exposición al amoníaco con una eclosión casi inmediata en el 95% de los ensayos, descubriendo una de las formas en que las ranas embrionarias pueden percibir el peligro climático que se avecina. Desde que trabajó por primera vez con Warkentin como pasante de STRI en el 2016, Salazar-Nicholls ha aprendido a saber cuándo los embriones están felices, molestos o simplemente a punto de eclosionar. «Esa pasantía me introdujo en este campo del comportamiento de los embriones de rana que ni siquiera sabía que existía … y me enamoré».

Se trama un plan con huevos de rana, para escapar de las altas temperaturas Leer más »