Mara Rivera

Cerveza Cristal inagura el Bar Cristal

Cerveza Cristal, inspirada en las majestuosas tierras altas, con una profunda pasión por la naturaleza, se enorgullece en anunciar la apertura del Bar Cristal, ubicado en calle 57 este, Obarrio (Food Garden). Este espacio no solo invita al disfrute, sino que también refuerza el compromiso de la marca con el cuidado de la naturaleza, al funcionar como un punto estratégico para la recolección de materiales reciclables como plástico y aluminio. «Con el Bar Cristal, queremos educar y motivar a las personas a tomar acciones positivas por el medio ambiente, alineándonos con nuestro compromiso de disfrutar responsablemente de la naturaleza. A través de esta iniciativa, buscamos fomentar el hábito del reciclaje y convertir a nuestros consumidores en agentes de cambio, promoviendo prácticas que realmente marquen la diferencia en el cuidado del entorno.» mencionó Bernardo Spielmann, director de marketing de HEINEKEN Panamá. Por otro lado, el Bar Cristal es una continuación natural de la campaña «Esta va por la Naturaleza», que ha inspirado a más panameños a reciclar y proteger el entorno. La entrada es gratuita, pero los visitantes deben llevar materiales reciclables, como latas y botellas de plástico, con los que también pueden acumular puntos y canjear por prendas de la línea sostenible «Colección Barú» en la tienda rodante ubicada en la entrada del bar. Además, el bar cuenta con un taller de reutilización de botellas, donde los asistentes podrán pintar vasos hechos a partir de botellas de Cerveza Cristal que iban a ser descartadas, mostrando de manera práctica cómo los materiales pueden tener una segunda vida útil. De esta manera, el Bar Cristal se convierte en un punto clave para continuar fomentando el reciclaje, la moda responsable y la reutilización de materiales. Por otra parte, el Bar Cristal no es solo un espacio de recreación; es una plataforma para generar impacto positivo en el entorno, ya que todas las ganancias generadas por la venta de cerveza en el bar serán donadas a Waste Revolution, una fundación sin fines de lucro con el propósito de desarrollar soluciones para hacer accesible el reciclaje. El Bar Cristal todos los fines de semana contará con presentaciones en vivo de reconocidos artistas. Entre los invitados destacan bandas como Entre Nos, Llevarte a Marte, Fulmonti, Buen Afro, Los Rabanes, Carlos Méndez, Raíces y Cultura, Lilo y Pull It Up Naita, quienes llenarán el espacio de música y energía en diferentes fechas de septiembre y octubre, con horarios que varían entre las 7:00 p.m. y las 9:00 p.m. para ofrecer a los visitantes un ambiente vibrante y entretenido. A través de iniciativas como el Bar Cristal, Cerveza Cristal refuerza su contribución al logro de un desarrollo sostenible en Panamá, apoyando los esfuerzos de la estrategia «Brindar un Mundo Mejor» de HEINEKEN Panamá, especialmente en su pilar ambiental, que busca reducir su impacto al medio ambiente y generar un cambio positivo en la comunidad. «Brindar un Mundo Mejor» es la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que tiene como objetivo principal contribuir al cuidado del medio ambiente, promover la sostenibilidad social y fomentar el consumo responsable. Para ello, la empresa se esfuerza continuamente en encontrar formas más eficientes de operar. Para más información sobre los puntos de reciclaje y canje, así como para consultar la agenda de artistas, tráileres y camiones, visita www.cristal.com.pa.

Cerveza Cristal inagura el Bar Cristal Leer más »

Hillary Heron y Olga Sinclair: “Embajadoras del Clima de Panamá”

En un esfuerzo por abordar la crisis climática y promover la sensibilización en todos los sectores de la sociedad, el Ministerio de Ambiente lanzó la iniciativa «Embajadores del Clima». Esta propuesta reúne a destacadas figuras públicas, incluyendo a la reconocida artista plástica Olga Sinclair y la talentosa deportista Hillary Heron, quienes, desde sus respectivas áreas de trabajo, arte y deportes, buscarán contribuir a la concienciación y acción en materia de cambio climático. El propósito de «Embajadores del Clima» es inspirar a todos los ciudadanos a convertirse en agentes de cambio frente a la emergencia climática. La iniciativa convoca a personalidades influyentes para que, junto a su público, aprendan y promuevan prácticas sostenibles. Para el director nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Juan Carlos Monterrey, «esta iniciativa nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y también a actuar de manera conjunta para asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones». Agregó que Panamá no es ajeno a los impactos del cambio climático, y la urgencia de actuar es cada vez más evidente. “He ahí la importancia de esta iniciativa, que busca movilizar a la población hacia acciones concretas que mitiguen estos efectos y promuevan la adaptación a los cambios ya inevitables”, Mencionó. Olga Sinclair utilizará su influencia en el mundo del arte para sensibilizar sobre los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural y artístico, inspirando a otros a adoptar prácticas sostenibles. La artista expresó que el arte crea soluciones que generan conciencia y brindan una vía para liberarse de la angustia que siente al ver los ríos llenos de basura. Además, rememora cómo, hace 17 años, decidió no impartir talleres privados para niños, sino pintar con 5,000 niños en un parque, una iniciativa que logró concretar junto al entonces alcalde y actual ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. Heron, como representante del sector deportivo, destaca cómo el cambio climático afecta los deportes al aire libre y promoverá la adopción de prácticas sostenibles entre sus seguidores y la comunidad deportiva. La gimnasta olímpica afirmó que “si no hay un ecosistema saludable, como humanos el futuro no va a ser muy bueno”, lo que refuerza la necesidad de cuidar el planeta. Explica que algunos deportes, como el ciclismo y el atletismo, ya están siendo afectados directamente por fenómenos climáticos extremos, como lluvias intensas y olas de calor, situaciones que ponen en riesgo la salud de los atletas. MiAMBIENTE proporcionará orientación y apoyo constante a los embajadores durante toda la duración de la iniciativa. A través de talleres especializados, sesiones informativas y asesoramiento técnico, profesionales de la Dirección de Cambio Climático trabajarán para que estos representantes adquieran el conocimiento necesario a fin de transmitir mensajes clave sobre sostenibilidad y acción climática. Además, la entidad colaborará estrechamente con ellos para desarrollar estrategias efectivas que generen un impacto significativo en sus respectivas áreas de influencia, garantizando así que la iniciativa cumpla sus objetivos de manera efectiva y duradera.

Hillary Heron y Olga Sinclair: “Embajadoras del Clima de Panamá” Leer más »

Panamá participará en la First Global Challenge de Robótica en Grecia

Un equipo de talentosos estudiantes del Colegio Bilingüe Panamá, ha sido seleccionado para representar a Panamá en el First Global Challenge 2024, un prestigioso evento internacional de robótica que se llevará a cabo en Atenas, Grecia, del 26 al 29 de septiembre próximo. El equipo, compuesto por 5 jóvenes de entre 15 y 18 años, que cuenta con el apoyo y la mentoría de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las Steam (FUNDESTEAM) competirá con otros países en una serie de desafíos centrados en la robótica y la ingeniería, alineados con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El enfoque de este año es “Alimentando el Futuro”, donde los equipos deberán desarrollar y programar robots que ayuden a resolver problemas relacionados con el manejo de recursos de manera adecuada y limpia. La producción sostenible de alimentos es uno de los retos más importantes del siglo 21. El tema de este año desafía a los equipos FIRST Global de estudiantes de todo el mundo a conocer y abordar los obstáculos y las oportunidades para proporcionar a la población mundial alimentos equitativos, seguros, nutritivos y responsables con el medio ambiente. El equipo está conformado por:• Mecánico: Narcy Carrera• Programadora: Milena Asca• Documentación: Sofía Villarreal• Redes sociales: Las gemelas Marisabel y Mariana Gálvez• Mentores: Carlos Molinar y Jorge Perdomo Los componentes de la campaña pondrán de relieve la necesidad de mejorar simultáneamente las repercusiones económicas, sociales y medioambientales para crear un sistema alimentario verdaderamente sostenible. “Estamos increíblemente orgullosos de nuestros estudiantes y del arduo trabajo que han realizado para llegar hasta aquí. Esta competencia no solo es una oportunidad para demostrar sus habilidades técnicas, sino también su capacidad para colaborar y proponer soluciones a problemas globales,” afirmó la profesora Eneida López, directora del Colegio Bilingüe de Panamá. Fundesteam, organizador y miembro de la First Global en Panamá, felicita al equipo panameño que tendrá su participación en esta competencia en Grecia.

Panamá participará en la First Global Challenge de Robótica en Grecia Leer más »

Padre e hijo de 97 y 76 años, aprenden a leer y escribir con el programa “Muévete por Panamá” del mides

Sus fotografías narran una historia interesante. Las imágenes muestran en primer plano a dos hombres de edad avanzada sonreídos. Uno de ellos se apoya de un bastón, mientras que su compañero lo abraza. En otro cuadro se les observa sentados en una mesa, escribiendo por primera vez sus nombres. Sincronizan sus movimientos para garabatear los cuadernos con frases que hasta hoy no habían podido escribir. Alentados por los resultados, los dos hombres se levantan y se dirigen a un tablero que han colocado de forma improvisada en una ventana. Cruzan miradas de complicidad, se ríen, disfrutan el momento mientras deslizan las tizas por el tablero que hacen aparecer frases perfectamente legibles. Un grupo de personas que atestiguan la escena los ovacionan con una lluvia de aplausos. Nunca fueron a la escuela, por eso celebran este logro, casi desapercibido para muchos, pero significativo para unos hombres de avanzada edad que no tuvieron un maestro, una banca y unos libros de texto para aprender. Los protagonistas de esta historia es Don Félix Morán, de 97 años. Un hombre de baja estatura que luce gafas y un sombrero pintado. Viste camisas de raya y su lado, Cirilo Flores, de 76 años, su hijo. Ambos aprendieron a leer y escribir con el programa “Muévete por Panamá” del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Este programa, que utiliza el método “Yo, Sí Puedo” y que se apalanca con la ayuda de maestros voluntarios, ha logrado alfabetizar a 672 personas en los primeros ocho meses del año y a 82,592 personas desde que se creó en el 2007. La historia de estos panameños se registra en la comunidad de Tres Hermanas, en el corregimiento de Cirí de Los Sotos, en Capira, a tres horas de la capital. Tras siete semanas y media y completar 65 clases, Cirilo aprendió a leer y escribir. También fue alfabetizada su esposa Bernabela Soto de 71 años y su nieto José Flores de 19. Luego de ver los avances de sus parientes, Don Félix se animó y hace unas semanas concluyó con éxito el programa. En los próximos días recibirá su primer diploma. La historia de Don Félix y la su familia reflejan el esfuerzo que está realizando el MIDES por bajar los niveles de analfabetismo en las áreas apartadas del país. Un programa social que empodera a los ciudadanos Marijulia Barría, directora de Alfabetización del MIDES, explicó que el programa de alfabetización empodera a los ciudadanos y les brinda oportunidades de desarrollo. Indicó que una persona que aprender a leer es independiente y puede acceder a programas que mejoren su calidad de vida. También destacó el papel que realizan los maestros voluntarios, que en su mayoría son familiares o vecinos de la persona iletrada. Más de 10 mil maestros voluntarios han participado de este proyecto. Mientras que Olga Vado Sánchez, directora del MIDES en La Chorrera, reiteró que el programa es gratuito. El MIDES le proporciona todos los materiales, lo único que se les solicita a los participantes es el compromiso de asistir a las clases y su interés por aprender. Los interesados pueden llamar al 500-6001 o visitar cualquiera de las oficinas del MIDES que operan en las regiones de Panamá, provincias y comarcas. Actualmente, 400 personas están aprendiendo a leer y escribir en sus casas con el programa del MIDES. Son ciudadanos como Félix y Cirilo que no pudieron asistir a un colegio, pero que hoy están cumpliendo un sueño que siempre anhelaron: escribir sus nombres con su puño y letra.

Padre e hijo de 97 y 76 años, aprenden a leer y escribir con el programa “Muévete por Panamá” del mides Leer más »

Investigadores cuentan manatíes con sus voces para reconocer individuos

Un método mejorado para identificar manatíes por sus vocalizaciones hace más fácil distinguirlos, para estimar mejor sus poblaciones y ayudar a los esfuerzos para su conservación. De la misma manera que reconocemos a alguien por su voz, incluso en un lugar ruidoso, los investigadores buscan hacer lo mismo con manatíes. Un método nuevo y mejorado para registrar y aislar el parloteo de los manatíes facilita la identificación y clasificación de los individuos y, por lo tanto, estima el número de sus poblaciones y sus movimientos con mayor precisión. Este método es propuesto por investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en el nuevo estudio «Unsupervised identification of Greater Caribbean manatees using Scattering Wavelet Transform and Hierarchical Density Clustering from underwater bioacoustics recordings», publicado en la revista Frontiers in Marine Science. Algunos de los autores también trabajaron en un método previo utilizando métodos clásicos de agrupamiento, para identificar y agrupar a los manatíes por sus vocalizaciones. «La premisa es que cada manatí vocaliza específicamente entre 0.7 y 20 kHz usando múltiples tonos durante un promedio de 362 milisegundos. Dentro de estas frecuencias, cada una tiene un ‘perfil espectral’ específica», explica el Dr. Fernando Merchán de la UTP, autor principal de la publicación. «Y esos perfiles espectrales se pueden usar para identificar cuántos individuos hay dentro de una población». El manatí antillano, también conocido como manatí del Gran Caribe (Trichechus manatus manatus) es un mamífero acuático herbívoro que habita en humedales y ríos, desde el norte de México hasta el noreste de Brasil y en las islas antillanas. Se considera una especie en peligro de extinción, principalmente debido a amenazas naturales (por su reducida variabilidad genética) y provocadas por el hombre (degradación del hábitat, caza ilegal y colisiones con embarcaciones). En Panamá, los manatíes que viven en los ríos San San y Changuinola, ubicados en la provincia de Bocas del Toro, en el noroeste de Panamá, a menudo son víctimas de colisiones con embarcaciones. El gobierno declaró a los manatíes una especie legalmente protegida. Pero para ayudar a estos esfuerzos de conservación y establecer políticas efectivas para su protección, es esencial contar con las herramientas para estimar las poblaciones actuales de manatíes y comprender cómo usan sus hábitats. Dado que los manatíes antillanos viven en aguas salobres turbias, y los humedales y ríos están cubiertos de una espesa vegetación submarina, los métodos tradicionales como el sonar o las imágenes aéreas no son efectivos para rastrearlos e identificarlos. En cambio, los investigadores se aprovechan de cómo los manatíes son muy vocales, parloteando con frecuencia para comunicarse entre sí; estas vocalizaciones pueden ser grabadas y vinculadas a individuos específicos. Con los nuevos algoritmos, el objetivo es facilitar aún más la detección de diferencias entre vocalizaciones, para identificar a los individuos. «Este nuevo método hace que sea mucho más eficiente identificar manatíes por métodos acústicos. Básicamente, se trata de usar nuevos algoritmos basados en desarrollos recientes en aprendizaje automático, para hacer lo mismo, pero mejor», dijo el científico marino de STRI, Héctor Guzmán. «Y todo es acústico, como reconocer la voz de una persona, su tono». Para comparar el nuevo método con el anterior, Guzmán y sus colegas capturaron a 23 manatíes temporalmente, en jaulas flotantes construidas con tubos de HDPE, y los grabaron durante un período de 6 a 8 horas, utilizando hidrófonos y una grabadora digital. También se midió cada manatí capturado, se determinó el sexo y se fotografiaron marcas o cicatrices. De estos 23 manatíes capturados, los investigadores obtuvieron 1,446 vocalizaciones de alta fidelidad, que el algoritmo puede agrupar en función de sus similitudes, un método muy útil en entornos salvajes donde no se conocen muchas cosas de antemano, como el número de poblaciones. Hasta el momento, estiman que han podido identificar alrededor de 100 manatíes en el área protegida San San Pond Sak, de la que forman parte los ríos San San y Changuinola. Con este método, los autores buscan refinar el proceso de análisis y obtener otros datos sobre los manatíes a partir de sus vocalizaciones, como sexo y edad, para obtener una imagen aún más clara de las poblaciones actuales de manatíes.

Investigadores cuentan manatíes con sus voces para reconocer individuos Leer más »