Mara Rivera

Funcionarios cuentan con un ente para reclamar sus derechos

Desde el mes de junio, 2024, todos los funcionarios tienen un ente ante el cual reclamar sus derechos.Luego de haber iniciado operaciones desde el mes de junio pasado, el Tribunal Administrativo de la Función Pública, TAFP, se reunió con periodistas de diferentes medios de comunicación social, con quienes compartió su Rendición de Cuentas 2024 y Planes 2025. El TAFP activó sus operaciones con una serie de reuniones, capacitaciones y difusión de sus funciones enfocadas en diferentes organizaciones e instituciones públicas para luego, en agosto, abrir formalmente su atención a los funcionarios públicos permanentes de diferentes entidades gubernamentales que presentaran alguna inconformidad por acciones de recursos humanos en su contra. Durante sus primeros meses de funcionamiento, el TAFP logró una ejecución de su presupuesto de un 78%, con un personal administrativo y legal de 54 funcionarios que iniciaron la atenció de diversas aplicaciones, provenientes de las diferentes entidades del Estado. Además, en tema de capacitación y divulgación de sus funciones y alcances, el TAFP superó el 100% de sus actividades planificadas, asegurando reconocimiento en las provincias de Panamá, Chiriquí, Veraguas, Herrera y Los Santos, con una asistencia de más de 600 funcionarios de diferentes instituciones que asistieron a sus capacitaciones. En cuanto a su gestión jurisdiccional se ha logrado un 100% de atención, que van desde consultas legales hasta casos de recursos humanos relacionados con pagos de prestaciones laborales y otras apelaciones presentadas por los funcionarios que se sintiesen afectados y recurrieron al Tribunal, de la misma manera que se han tramitado las solicitudes institucionales que son competencia del TAFP, conforme a las leyes. A solo unos 6 meses de funciones, el TAFP entra en la estadística de Instituciones que apunta al 100% de transparencia pública ante la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, ANTAI, entregando puntualmente toda la información que la ley obliga ante esta entidad. El TAFP culmina su primera etapa de organización y ejecución de sus funciones con un Plan de Acción para 2025 en el que se incluye reforzar sus márgenes de reconocimiento a nivel nacional y extender su atención a todo el país, con la apertura de dos oficinas regionales para una mayor atención a los funcionarios públicos, tanto de manera digital como presencial, ya que se espera contar con una sede central y dos oficinas regionales. Con apenas medio año de funcionamiento, el TAFP capta el reconocimiento de sus usuarios, entendiendo como tales, servidores públicos permanentes e instituciones, ha logrado la firma de diferentes acuerdos, tanto nacionales como internacionales, lo que le permite continuar su labor y reforzar su funcionamiento en el ámbito de una justicia laboral en el sector público del país.

Funcionarios cuentan con un ente para reclamar sus derechos Leer más »

Presidente Mulino inaugura el Espacio del Emprendedor

El gobierno del Presidente Mulino pone a operar dos sedes del Espacio del Emprendedor, en Panamá (Cinta Costera) y Colón (Centro de Arte y Cultura) Este martes, 10 de Diciembre, Panamá marca un hito en el ecosistema del emprendimiento con la inauguración del Espacio del Emprendedor, una iniciativa estratégica del Plan de Gobierno 2024-2029 del presidente de la República, José Raúl Mulino, una promesa de campaña. El presidente Mulino expresó su alegría por el lanzamiento de esta iniciativa, que ayudará a los panameños de todos los estratos sociales a generar ingresos mediante negocios honestos y bien estructurados.“Esto forma parte de toda una estrategia de desarrollo, de impulsar la actividad privada. Al panameño, el dinero no le va a llegar por el populismo del gobierno; por ahí no es el tiro. El dinero al panameño le va a llegar del impulso de la actividad de la empresa privada, de la chica, la mediana y la grande”, expresó el presidente, durante el acto de inauguración de la primera sede, en la Cinta Costera. Este proyecto, ejecutado por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), busca transformar las ideas en negocios sostenibles mediante la eliminación de barreras burocráticas y con la provisión de herramientas esenciales para los emprendedores. Raúl Fernández, director general de Ampyme, destacó que el Espacio del Emprendedor “ofrece soluciones innovadoras y capacitaciones, y también marca el inicio de un cambio profundo hacia la inclusión económica y el crecimiento sostenible. Es una inversión en el talento, la creatividad y la innovación de nuestros emprendedores”.“El impacto de este proyecto es inmediato y a largo plazo. Generará empleos, impulsará sectores clave como tecnología, agroindustria, cultura y turismo, lo que fortalecerá las bases para un futuro más equitativo. Esta iniciativa refleja nuestra visión de un Panamá inclusivo y emprendedor, donde las oportunidades lleguen a cada rincón del país,” enfatizó Fernández. Por su parte, Gabriela Villarreal, emprendedora y fundadora de Alulú Coffee Farm, dijo que el emprendimiento “no tiene edad, cada etapa de la vida ofrece oportunidades únicas para innovar y crecer. Para avanzar más allá del autoempleo, es importante dar el paso hacia la formalización. El Espacio del Emprendedor nos brinda las herramientas para dejar de pensar en pequeño y empezar a soñar en grande”. Mientras que Jean Decort, quien inició su carrera como emprendedor y se ha consolidado como uno de los referentes de la moda y el arte en Panamá y a nivel internacional, destacó la importancia de crear espacios como este, para impulsar la creatividad, darle seguimiento al emprendedor y, lo más importante, facilitar la conexión entre diferentes sectores para desarrollar un emprendimiento exitoso en Panamá. Con dos sedes iniciales en Panamá y Colón, el Espacio del Emprendedor incluye servicios de “coworking”, “networking”, capacitaciones; asesoría financiera, legal y empresarial; espacio digital y un “marketplace” para la promoción de los productos. Además, incorpora el innovador Sistema Integrado de Trámites (SIT), creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 34 del 18 de octubre de 2024, que facilitará la formalización de negocios a través de una Ventanilla Única, centralizando los trámites en un solo lugar. Este esfuerzo busca reducir la burocracia, fomentar la inclusión económica y cerrar brechas de desigualdad. El Espacio del Emprendedor tiene capacidad para atender diariamente unas 80 mipymes o emprendedores; 400 por semana y 1,600 al mes. Allí también se realizarán ferias de préstamos y actividades masivas, impactando a 400 personas más. Tanto en Panamá como en Colón, habrá un equipo de 10 personas de forma permanente, dedicadas a garantizar el acompañamiento integral de los emprendedores.Por otra parte, con la implementación del SIT, los tiempos de formalización se reducirán de los actuales 213 días, según el Índice de Burocracia en América Latina 2023, a tan solo 60 días, consolidando a Panamá como un referente en agilidad y eficiencia en la región. El Gobierno Nacional proyecta expandir esta iniciativa a otras provincias a partir del próximo año, llevando oportunidades a zonas urbanas y rurales por igual, y consolidando a Panamá como un líder en emprendimiento e innovación en la región.

Presidente Mulino inaugura el Espacio del Emprendedor Leer más »

Puerto Barú en David cumple con ley ambiental

Puerto Barú en David, el desarrollo multimodal más esperado por la comunidad chiricana pasó por la evaluación rigurosa de funcionarios de nueve direcciones especializadas del Ministerio de Ambiente, MIAMBIENTE, antes de que se aprobara su Estudio de Impacto Ambiental, categoría III, en enero de 2023. Este documento, de 3 mil 510 páginas, pasó por el examen de la Dirección Regional del Ministerio de Ambiente en Chiriquí, la Dirección Forestal, la Dirección de Costas y Mares, la Dirección de Seguridad Hídrica, la Dirección de Política Ambiental, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, la Dirección de Información Ambiental, la Dirección de Cambio Climático y de Unidades Ambientales Sectoriales. Todas las observaciones, evaluaciones y comentarios de los especialistas de cada una de estas direcciones de MIAMBIENTE constan en el expediente del proyecto y que, de manera transparente, cualquier interesado puede leer en la página web www.puertobaru.com en la pestaña llamada “Base de datos”. El estudio ambiental de Puerto Barú en David fue sometido a dos rondas de ampliación por parte de los funcionarios de MIAMBIENTE, quienes evaluaron “in situ” los elementos contenidos en el documento y presentaron sus respectivos informes técnicos. Previo a los exámenes de los expertos, el proyecto se sometió a la comunidad en un Foro Público con un alto número de participantes y que contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá y del Centro Competitividad de la Región Occidental. Otras 13 instituciones públicas también valoraron este importante documento y emitieron su pronunciamiento, tal como lo mandata la ley para esta categoría de estudio ambiental. El Municipio de David, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Autoridad de los Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de Recursos Acuáticos, la Autoridad de Aeronáutica Civil, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Sistema Nacional de Protección Civil y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales emitieron informes al respecto. Puerto Barú en David, un proyecto privado de inversión 100% estadounidense, ha cumplido con todas las normativas ambientales y ha sido sometido a una estricta y pormenorizada evaluación.

Puerto Barú en David cumple con ley ambiental Leer más »

La participación de Panamá en Ibermúsicas: Un impulso a la escena musical panameña

El Ministerio de Cultura se complace en anunciar que siete proyectos musicales panameños han sido seleccionados para recibir financiamiento a través del programa Ibermúsicas 2024.Esta importante iniciativa, que promueve la cooperación cultural y el desarrollo de la industria musical en Iberoamérica, ha reconocido una vez más la calidad y el talento de los artistas panameños.Entre los seleccionados en las diferentes ayudas tenemos.Ayuda a la circulación de profesionales de la músicaAfrodisíaco-título de la propuesta -Afrodisíaco vuela a ChileLa tribu-BILA BURBAMonalisa y Rodrigo- propuesta -Amor e inclusión a nuestros vecinosRiverdown Records- propuesta – Ricardo de León y Miguel Ortiz en SQUARE FestivalAyuda a proyectos virtualesIn Harmony-Propuesta -Club de Intérpretes: Creación de una Academia Artística Virtual IberoamericanaPremio Ibermúsicas de canción para las infanciasPostulante-Rodrigo Sánchez-título de la propuesta Na Casa da Vovo –Nombre del compositor-Rodrigo Octavio Sánchez y LaraPremio Ibermúsicas de composición de obra coralPostulante-I. Josue Quintero A.-propuesta -El sueño de un lugar Ibermúsicas es una plataforma fundamental para la promoción y difusión de la música iberoamericana. Al apoyar estos proyectos, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el fomento de la creación artística y la diversidad cultural de nuestro país.Micultura invita a toda la población panameña a seguir de cerca el desarrollo de estos proyectos y a apoyar el talento de nuestros músicos.Para más información puede ingresar en el siguiente en lace https://seleccionados.ibermusicas.org/

La participación de Panamá en Ibermúsicas: Un impulso a la escena musical panameña Leer más »

Orieli Figueroa, una madre pastelera dedicada a sus hijos

Es una madre de arraiján En plena pandemia, se lanzó a la calle a vender dulces para sustentar a su familia. Una historia que relata hasta dónde llega el compromiso de una mujer por educar a sus hijos. En los desfiles patrios de noviembre, tres de los cuatro hijos de Orieli Figueroa, desfilaron con la banda tricolor. Si existiera un salón de fama para honrar el trabajo de las madres, sin duda Orieli, tendría un puesto seguro en este círculo. En su pequeña casa tiene un rincón con una mesa y un tablero que cuelga a una pared de zinc. En este rinconcito sus hijos estudian mientras ella los supervisa, al tiempo que prepara pasteles, dulces, galletas y postres, que venden para ganar ingresos. Orieli años que reside en el corregimiento de Burunga, distrito de Arraiján, está convencida que el estudio es el camino para superar la pobreza, por eso le dedica todo el tiempo que sea necesario al aprendizaje de sus pequeños. Al igual que ella, 318 mujeres de Arraiján también están en la Red de Oportunidades, mientras que en todo el país son 40,006. Todas emprendedoras. Todas las mañanas esta madre motiva a sus pequeñas a que sean aplicados. Sus hijos le han confesado que quieren ser doctores, científicos y chef, y ella en respuesta les dice “claro que pueden”, lo único que deben hacer es estudiar. Su dedicación le está dando resultado. Su hijo mayor, Javier Adrián Martínez, cursa el quinto grado con promedio de 4.7 y es el tercer puesto de honor de su grado. Su segundo hijo, Alejandro Escobar Figueroa, cursa el tercer grado con un promedio de 4.5 y ocupa el octavo puesto de honor, y su hija Yorielis Aideth Escobar, que está en primer grado, tiene un promedio de 4.6 y también es la tercera estudiante con las mejores calificaciones de su grado. Orgullosa, Orieli muestra los boletines de sus hijos que están matriculados en el Centro Básico General Bilingüe Lucas Bárcenas. Los boletines están repletos de buenas calificaciones, sobre todo en materias como matemáticas e inglés, donde sus hijos han logrado promedios de 4.8 y 5.0, calificaciones, casi en la excelencia. Orieli relata que ser madre es un trabajo a tiempo completo, un servicio plagado de sacrificio, responsabilidades, dedicación, pero remunerado con las sonrisas y con los abrazos, que todos los días recibe de sus hijos. Una madre emprendedora que trabaja duro por sus hijos En plena pandemia, cuando la economía se contrajo y las personas debieron adoptar horarios de confinamiento, Orieli salió a la calle a vender dulces de cajeta. No tenía experiencia en la respostería. Reconoce que sus primeros dulces no le salieron como esperaba, pero fue aprendiendo con tutoriales que observa en You Tube. Fue una jugada osada, pero tenía motivos para hacerlo: era madre soltera, sus hijos estaban en la escuela y el único ingreso que recibía era la transferencia monetaria condicionada de la Red de Oportunidades del MIDES. Con la transferencia compró los insumos y se lanzó a la calle a vender, impulsada por su perseverancia y por la certeza de que no podía fallar. Armó un cronograma de trabajo muy práctico. A través de su celular enviaba a los vecinos, amigos y conocidos la lista de los dulces y postres que tenía. También iba a las casas más cercanas a pregonar su menú. Luego espera el horario que le correspondía de acuerdo a su número de cédula para salir a entregar los pedidos. Fue un periodo difícil, reconoce Orieli, porque todos estaban vendiendo de todo un poco. Pero esta mujer de mediana estatura salía inspirada a la calle, motivada por sus hijos y tenía un lema: no regresar a casa hasta que lograra vender todos los dulces. Luego de cuatro años de arduo trabajo, Orieli ha logrado ganarse la confianza de los clientes. Ahora le solicitan por WhatsApp pasteles para cumpleaños, galletas, arroz con leches y otros aperitivos que tiene en su larga lista de productos.

Orieli Figueroa, una madre pastelera dedicada a sus hijos Leer más »