Mara Rivera

Estudiante panameño de doctorado es reconocido por sus investigaciones en disparidades de salud

Rolando Trejos Saucedo de 27 años, estudiante panameño de doctorado en la Universidad del Sur de Florida (USF), en Tampa, Estados Unido), obtuvo recientemente una serie de reconocimientos por su desempeño como investigador de disparidades de salud con enfoque en epidemiología social. Trejos Saucedo ganó, el Premio a la Mejor Investigación Comunitaria (categoría Estudiante Doctoral) en el reciente USF Health Research Day 2022, actividad anual que organiza la universidad para fomentar el desarrollo de la salud pública local y regional. El estudio ganador consistió en un plan de cambio de políticas públicas para mejorar la salud ambiental, proyecto que involucró a miembros de diferentes organizaciones a nivel estatal y nacional en Estados Unidos. «En el plan incluimos la visión de legisladores, estudiantes, miembros de la comunidad y organizaciones ambientales, entre otras» detalla Trejos Saucedo El investigador también expuso posters o sinopsis de sus estudios durante el USF Health Research Day 2022 y en la Conferencia Nacional para el Avance de la Ciencia del Cáncer en Latinos, desarrollada en Texas, Estados Unidos; publicó un artículo en la revista Florida Public Health Review sobre la falta de viviendas en comunidades urbanas de Estados Unidos, en calidad de primer investigador; y fue parte del grupo de estudiantes que se encargó de la creación del nuevo plan académico de la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Salud Pública de la Universidad del Sur de Florida, entre otros logros. «Durante el doctorado podré enfocarme a investigar temas como las disparidades e inequidades en enfermedades como el cáncer o el acceso de las personas latinas a los servicios de salud en Estados Unidos», comenta Trejos Saucedo, quien, tras culminar sus estudios, planea desarrollar investigaciones similares en Panamá para mejorar la calidad de los servicios de salud y el acceso a estos en el caso de las personas más vulnerables. Trejos Saucedo es oriundo de Monagrillo, provincia de Herrera, estudió psicología en la Universidad de Panamá, fue asistente de investigación en la Iniciativa de Investigación Enfocada en el Envejecimiento en Panamá (PARI, por sus siglas en inglés) del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP) y también fue asistente de investigación en las oficinas en Panamá de la Universidad del Sur de Florida, entre otras experiencias.

Estudiante panameño de doctorado es reconocido por sus investigaciones en disparidades de salud Leer más »

La abuela de 104 años que aprendió a leer y escribir con la ayuda de su nieta

Felipa Ruiz es la protagonista de una historia de superación que nos enseña que nunca es tarde para aprender. A sus 104 años, esta mujer, que vive en el distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste, aprendió a sumar, restar y escribir su nombre y apellido con su puño y letra. La hazaña la logró tras completar exitosamente el programa Muévete por Panamá, “Yo, Sí Puedo” Felipa recorrió casi toda su vida con su condición de iletrada, que le impidió descubrir las fascinaciones que trasmiten la lectura de un libro o una novela. Siempre dedujo que ahí afuera había un mundo inmenso. Lo intuía cuando veía un periódico, indescifrable para ella. Felipa logró cursar hasta tercer grado, pero lo poco que aprendió lo olvidó. A muy temprana edad reemplazó los cuadernos y los textos escolares por herramientas agrícolas, que la alejaron las aulas de clases. Desde pequeña se ocupó de los quehaceres del hogar, y cuando no estaba cocinando o atendiendo algún detalle en la casa, estaba preparando la tierra para sembrar arroz, maíz, frijol, yuca, ñame y otros tubérculos que se convirtieron en la principal fuente de alimentación de su familia. Hace unos meses, su nieta Sheila González se enteró de que el MIDES ofrecía servicios de alfabetización y, tras capacitarse como maestra voluntaria, inscribió a su abuela para que fuera su alumna. La relación maestra-alumna brindó excelentes resultados. Por más de siete semanas, Sheila le dictó clases de alfabetización a su abuela, quien reside en el corregimiento Colmena de Cirí Grande, en el distrito de Capira. Pero había un problema por resolver, la mano rígida de Felipa estaba acostumbrada a sostener la coa, el machete, el rastrillo y el azadón, por lo que las primeras lecciones consistieron en hacer garabatos en el cuaderno, círculos y ejercicios de caligrafía, que lograron que la abuela sujetara correctamente el lápiz. Luego de varias clases, Felipa aprendió las vocales, los números y empezó a escribir frases cortas. Lo demás es historia. En los 36 meses de gestión pública, un total de 3,306 personas ha aprendido a leer y escribir a través del programa Muévete por Panamá, de las cuales 2,188 son mujeres, explicó el director de Alfabetización del MIDES, Carlos A. Contreras. Contreras certificó que Felipa Ruiz es la mujer más longeva que logra alfabetizarse con el método “Yo, Sí Puedo”, lo que demuestra la efectividad del programa, que le permite al iletrado capacitarse en 65 clases. Por su parte, la psicóloga Kiria Santana, del MIDES, indicó que una persona iletrada puede llegar a desarrollar altos niveles de ansiedad e incluso verse sumergido en cuadros depresivos por sentirse aislado, y muchas veces incompetente en un mundo que no para de actualizarse. Felipa está feliz, porque ahora puede escribir y leer los mensajes que se le presentan. Puede experimentar el placer de escribir los nombres de sus hijos. Para su familia, que se compone de 12 hijos, 30 nietos, 46 bisnietos y 16 tataranietos, es un logro que los llena de mucho orgullo. “Si yo pude, que tengo 104 años, todos pueden, nunca es tarde para aprender” comentó Felipa, mientras enseña un papel donde está plasmada su firma. Para Sheila fue una experiencia inolvidable, que le permitió conocer más a su abuela. Durante las clases le relató lo que vivió de pequeña y lo mucho que añoraba tener la habilidad de escribir su nombre.

La abuela de 104 años que aprendió a leer y escribir con la ayuda de su nieta Leer más »

Panamá sede de la Ruta Inti o Camino del Sol

Bajo el lema “Panamá el puente que cambió el mundo”, se celebra este año en Panamá del 24 de julio al 20 de agosto la octava expedición de la Ruta INTI o Camino del Sol, con la participación de 161 jóvenes procedentes de Alemania, Inglaterra, Colombia, Argentina, España, Francia, Puerto Rico y Panamá. La Ruta INTI, es un programa de intercambio social, cultural y formativo dirigido a jóvenes de entre 18 a 25 años de edad procedentes de todo el mundo. Su actual director general el español Fernando Enríquez, señaló que “cada año los jóvenes aventureros de la Ruta INTI recorren distintas regiones que cuentan una historia que le dé trasfondo y sentido a la idea trazada del país que visita, y este año elegimos Panamá a través de 3 miradas: la colonial, la indígena y la afroantillana”. Los expedicionarios tendrán la oportunidad de tomar contacto con la realidad social, cultural, histórica y humana del mundo actual. A través de distintas experiencias, mediante la educación en valores, aventura y convivencia con gente de otras culturas, tomarán una visión global y crítica precursora de un nuevo espíritu de cooperación y desarrollo internacional. Enríquez informó que uno de los recorridos lo harán en distintas comunidades de los Emberá en la zona del Chagres, para hacer la versión indígena, conocer sus tradiciones o fiestas regionales, gastronomía típica y forma de vida de la gente del lugar. Y como de la sinergia entre las tres, surge el Panamá actual, con toda su riqueza cultural; la colonial, que empieza en la ciudad de Panamá; Panamá La Vieja, Casco Antiguo. Visitaremos el camino de Cruces, el Fuerte de San Lorenzo, Portobelo y Nombre de Dios, cultura Afroantillana. Conoceremos el patrimonio material: monumentos, el Biomuseo, y otros elementos físicos de interés cultural. Para ser seleccionados los jóvenes tuvieron que pasar entre otros requisitos, por el proceso de entrevista y la presentación de un proyecto académico con temáticas en función de la historia que se va a contar este año, como es: Protección Medioambiental en el Darién, Las mujeres indígenas y mestizas, y el Impacto del Canal sobre la economía mundial. La Ruta INTI que ha sido galardonada con el premio europeo Carlomagno de la juventud, ha recorrido España, Marruecos, Portugal, Grecia, Bolivia, Perú, Inglaterra, Gales, Escocia, Francia, Suiza, Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría y esta vez Panamá.

Panamá sede de la Ruta Inti o Camino del Sol Leer más »

Más de 50 mil ciudadanos beneficiados por el voluntariado

Escuelas, parques, comedores, casas hogares, bibliotecas y CAIPI son algunos de los espacios públicos que han sido intervenidos por los voluntarios del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), como parte de una política de asistencia social y comunitaria, que ha beneficiado a más de 50 mil ciudadanos en todo el país, en los 36 meses de gestión pública. A través del Servicio Nacional de Voluntariado, más de 6 mil panameños y extranjeros, entre los 14 y 85 años, contribuyeron a la paz social al participar de Panamá Solidario, con la entrega de bolsas de comida y vales físicos a favor de ciudadanos afectados por la pandemia de la COVID-19. En este mismo periodo se desarrollaron 147 acciones y se han instalado 10 Comités de Voluntarios Comunales, donde han participado ciudadanos comprometidos con el desarrollo social del país. A través de alianzas estratégicas, estudiantes universitarios se han sumado a esta causa, realizando tareas de acondicionamiento en las diferentes Casas Hogares que operan en el país. El voluntariado ha realizado acciones a favor del medio ambiente, a través de la limpieza de playas, áreas verdes y siembra de árboles, entre otras tareas que fomentan una relación amigable con el ecosistema. La instalación de los comités ha permitido intervenir espacios comunes con convocatorias, que han congregado a más de 100 personas con la participación de extranjeros, entre ellos, colombianos, chilenos, costarricenses y venezolanos.La Ministra María Inés Castillo explicó que el programa de voluntariado ha permitido capacitar a los participantes en temas relevantes como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, liderazgo, igualdad de género y programas de prevención contra la violencia. Una de las experiencias de éxito es la que se ha logrado en el corregimiento de El Chorrillo, donde más de 40 jóvenes incursionaron en talleres de teatro, que les permitió expresar su diario vivir a partir de escenas recreativas. Lo interesante, de acuerdo con la Ministra Castillo, es que este programa involucrará a los padres a realizar junto a sus hijos, acciones sociales que ayudarán a mejorar sus entornos.

Más de 50 mil ciudadanos beneficiados por el voluntariado Leer más »

Rescatan y reubican una Boa en Bijao

Una boa contrictor ( Boa imperator), en etapa adulta, fue rescatada y reubicada en el distrito de Tierras Altas. Esto gracias a la labor interinstitucional, el animal fue liberado en un área protegida. La serpiente fue encontrada en el jardín de una residencia ubicada en la comunidad de Bijao corregimiento de Cuesta de Piedras provincia de Chiriquí, su propietario un extranjero, dio aviso a la Policía Nacional de la sección ambiental, rural y de turismo quienes informan y coordinan con el técnico de la Agencia del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), en Volcán. Estadísticas de la sección de biodiversidad de MiAMBIENTE Chiriquí, dan cuenta que en lo que va del año se han rescatado y liberado a ocho individuos de serpientes de las especies de boa imperator, boa arco iris, culebra lagartijera, ojo de gato y secilia. Los reportes atendidos proceden de los distritos de David, Bugaba y Tierras Altas; son liberadas en el Centro de Investigación Forestal o en las áreas protegidas. 🐍 Esta especie NO es venenosa, pueden tener hábitos terrestres o semiarborícolas. Según la literatura, los juveniles son más arbóreos que los adultos (relacionado con el peso de cada individuo). Son animales solitarios, sólo se asocian entre para aparearse. No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia Los ejemplares grandes producen fuertes sonidos exhalando aire a manera de defensa, algo parecido a un neumático desinflándose. La dieta es a base de una amplia variedad de mamíferos de pequeños a medianos. Los machos son polígamos, cada macho puede aparearse con varias hembras, sin embargo, estas también pueden aparearse con más de un macho en una temporada. Las hembras suelen estar dispersas en el territorio, y los machos reproductivamente activos invierten energía para localizarlas. La Boa imperator es una especie que se distribuye en ambas costas, desde el norte de México, a lo largo de Centro América y parte de América del Sur.

Rescatan y reubican una Boa en Bijao Leer más »