Mara Rivera

Instituto Panamericano triunfa en la quinta Copa Nacional de Debate

En la Vta. edición de la Copa Nacional de Debate, 14 regiones educativas, incluidas las comarcas Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé y Guna Yala, clasificaron como finalistas, certamen en el que resultaron definidos los equipos del Instituto Panamericano y el Instituto Urracá como finalistas, conformados cada uno por tres estudiantes. Luego de debatir sobre la moción, esta casa implementaría el sistema de segunda vuelta del procedimiento electoral en Panamá, el Instituto Panamericano logró obtener el triunfo, ganándose entre otros premios, el trofeo de Gran Campeón de la Copa Nacional de Debate 2022. La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, entregó la copa y expresó que el debate es de gran valor para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, en que pueden expresar sus ideas, raciocinio, además de debatir y defender sus criterios. Por su parte, la ganadora como mejor oradora y parte del equipo del Instituto Panamericano, que resultó ganador del concurso de debate 2022, Isabella Cuervo, señaló que ganar la copa no sólo significa ganar un torneo, sino que tienen una forma de expresar a Panamá que el debate tiene potencial en los jóvenes. Expuso que el debate tiene la capacidad de hacerlos pensar, analizar y ser personas razonables, para aportar a la sociedad con sus ideas y que sus opiniones deben ser tomadas en cuenta. Durante las competencias regionales y las eliminatorias, los competidores debatieron sobre Gobiernos Locales, Educación Financiera, Medio Ambiente, Democracia, Elecciones. La meta de Aspade es que todas las escuelas del país tengan un club de debate, en el que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades y competencias que la práctica de este intercambio de ideas genera. La estudiante Cuervo, quien triunfó como mejor oradora, se llevó una beca de estudios completos ofrecido por la Quality Leadership University.

Instituto Panamericano triunfa en la quinta Copa Nacional de Debate Leer más »

Panamá celebra el Día Internacional de los Voluntarios

Panamá se une hoy a la celebración global del Día Internacional de los Voluntarios, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la labor de quienes donan su tiempo por un mundo más equitativo y sostenible. La Fundación Voluntarios de Panamá, dedicada a la promoción del voluntariado como herramienta de transformación social, llevó a cabo una Feria de Voluntariado abierta al público en la Universidad Interamericana de Panamá. Igualmente, y con el apoyo de Fundación Causa Nuestra, se entregaron reconocimientos a más de 40 voluntarios destacados de diversas organizaciones sociales, cívicas y ambientales por su contribución a la atención en salud, la protección del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación, y la ayuda humanitaria. Durante el evento, la Directora Ad Honorem del Centro Latinoamericano de Voluntariado, Dacil Acevedo, brindó una conferencia magistral sobre «La Solidaridad a través del voluntariado”, temática central del Día Internacional de los Voluntarios en 2022. En Panamá, esta fecha conmemorativa está consagrada en la Ley 29 de 2014 que reconoce el 5 de diciembre como el Día Nacional del Voluntariado como una oportunidad para celebrar y reconocer a los ciudadanos que están trabajando a favor de sus comunidades de manera desinteresada y que cada día aportan a la construcción de un país más justo y solidario. “En los últimos años, Panamá ha fortalecido de manera importante la cultura y práctica del voluntariado; al menos 21% de la población ejerce el voluntariado. Son estos voluntarios quienes son parte esencial de la labor de diferentes organizaciones que trabajan por un Panamá más justo y equitativo. Hoy, 5 de diciembre, Día Internacional y Nacional del Voluntario, nos enorgullece celebrar y reconocer a los ciudadanos que están trabajando a favor del país de manera desinteresada,” destaca Carolina Freire, directora de Fundación Voluntarios de Panamá. Finalmente, Voluntarios de Panamá quiere agradecer a todos los socios importantes que han apoyado en la celebración y reconocimiento del Día del Voluntario y siguen creyendo en la importancia de potenciar la solidaridad en el país como instrumento para la equidad social: Fundación Causa Nuestra, Fundación Sus Buenos Vecinos , Centro Latinoamericano de Voluntariado, Fundación Terpel Panamá, Ricardo Pérez, Asociación de Armadores Panameños (Arpa), Petróleos Delta, Agua Cristalina, Felipe Motta, Drinking Barras Móviles, Medcom RSE, Grupo Publi Móvil.

Panamá celebra el Día Internacional de los Voluntarios Leer más »

Anuncian los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia” 2022

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia a los ganadores de la quinta versión del Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia” 2022. Desde sus inicios, este certamen ha estado dirigido a fotógrafos panameños, profesionales o aficionados, interesados en brindar una mirada propia relacionada con la investigación científica en la República de Panamá. El propósito de la iniciativa es reflejar el objeto de estudio de las actividades científicas, las personas que las realizan, su instrumentación o las tecnologías que resultan del avance científico, vistas microscópicas y actividades o fenómenos que demuestran la presencia de la ciencia en niños y adolescentes, y los efectos del cambio climático en el ambiente. El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, señaló: “A través de ‘FotoCiencia’, la Senacyt busca acercar el conocimiento científico a la población para que reconozcan en su diario quehacer la presencia de la ciencia y su importancia. La fotografía, como expresión artística, tiene el poder de comunicar, evocar sentimientos, contar historias e inspirar. Los invitamos a que participen en esta iniciativa en futuras ediciones, para así continuar aumentando el interés del público en la ciencia y la tecnología”. En cada categoría, los ganadores del primer lugar recibirán B/. 1,000.00; los de la segunda posición, B/. 500.00; y los terceros lugares B/. 250.00.

Anuncian los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica “FotoCiencia” 2022 Leer más »

Niños panameños cumplieron el sueño de volar en el «viaje inolvidable»

Copa Airlines, realizó la edición número veintisiete del “Viaje Inolvidable”. En esta oportunidad, 130 niños, entre 7 a 12 años, de escuelas multigrados de Río Piedra, Pueblo Nuevo de Pacora, Altos de Pacora, Mamoní Arriba y Carriazo, le pusieron dos alas al sueño de volar por primera vez en avión y disfrutar a 30 mil pies de altura de los hermosos paisajes de Panamá. “En Copa Airlines nos llena de emoción incentivar a estos pequeños a que crean en sus sueños, porque estos se pueden hacer realidad. Es por eso que, este año invitamos a esta actividad a nuestra primer oficial Marielis Quintana quien participó de nuestro Viaje Inolvidable del 2011, el cual fue una experiencia que incentivó su sueño de ser piloto. Hoy, once años después, Marielis es parte de nuestro grupo de pilotos, luego de haber culminado sus estudios en ALAS, la academia de formación de pilotos de Copa” comentó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. El vuelo estuvo operado por un Boeing 737-800 NG de la Aerolínea. Durante la experiencia, los niños participantes conocieron inspiradoras historias de profesionales que, como ellos, creen en la educación como herramienta de superación personal. Ejemplo de esto es Adonis Prado, quien fuera el niño símbolo de la Teletón 20-30 en 2006 y hoy día labora en el Centro de Mantenimiento de Copa Airlines como Ingeniero Aeronáutico.El vuelo contó también con la participación de la ahijada de Fanlyc de Copa Airlines y de Tocumen, S.A., un niño de Make a Wish y el niño símbolo de la Teletón 2022. El Viaje Inolvidable actividad inició en las oficinas de Copa Airlines, en donde los niños y sus maestros compartieron un desayuno. Posteriormente, se trasladaron al Aeropuerto Internacional de Tocumen en donde recibieron su pase de abordaje, se les hizo entrega de una mochila con útiles escolares y abordaron el avión que los llevó a conocer a Panamá desde los cielos. Luego del desembarque, disfrutaron de una fiesta navideña con sorpresas y entrega de regalos.

Niños panameños cumplieron el sueño de volar en el «viaje inolvidable» Leer más »

Las madres artesanas que educaron a sus hijos con la confección de sombreros a mano

A pesar de no ser hermanas, a Cenia y Fulvia Arrocha hay un lazo hermoso que las une: el amor por tejer sombreros. Cenia y Fulvia, de 73 y 68 años, respectivamente, son guardianas de nuestra cultura. Sus manos diestras llevan más de 60 años tejiendo los más finos sombreros que se producen en la provincia de Coclé. Estas mujeres revelan la hermosa experiencia de ser mamá, y cómo su emprendimiento les ha permitido instaurar una familia de hijos, nietos y bisnietos, orgullosos de sus orígenes. Estas artesanas, se han asegurado de traspasar ese legado de experiencia y conocimiento a sus hijos y nietos, con el objetivo de mantener viva la habilidad y la destreza de diseñar sombreros de diferentes tipos: pinta’os, blancos, de junco, de reatilla y kimbol, piezas que distingue a los hombres y mujeres de la pintoresca provincia coclesana. Ambas coinciden que ser madre es como ser una artesana, porque tienen la capacidad de dar vida y de crear una pieza única y especial, completamente diferente del resto. “Cuando diseño un sombrero le dedico el tiempo que sea necesario, poco a poco voy dándole forma, este proceso exige paciencia y entrega. Ese mismo principio lo apliqué con mis hijas, a ellas les brindé todo el tiempo que tuve para que hoy fueran mujeres de bien” expresó Cenia con orgullo. La primera vez que Cenia diseñó un sombrero tenía 5 años. Recuerda con nostalgia a su madre, porque fue la persona que le enseñó a tejer. Reconoce que en ella había un talento innato que perfeccionó con el pasar de los años. También recuerda que en esos tiempos un sombrero costaba 50 centavos. Cenia explica que con su arte educó a sus cinco hijos: Eloy, Rigoberto, Aris, Ofelia y Migdalia. Pero admite que ese camino no fue fácil. En la comunidad de Las Tibias, en el corregimiento de El Harino, donde nacieron sus hijos, no hay fábricas o empresas que generen empleo, por ello tuvo que tejer sombreros para subsistir. Lo demás es historia. Hasta hoy los clientes nunca han faltado, a pesar de que en la provincia de Coclé hay un número considerable de artesanos. Y es que sus diseños y el detalle de sus sombreros la preceden, es su carta de presentación. Al igual que Celia, Fulvia confeccionó su primer sombrero cuando era una niña, en la comunidad de Las Tibias. Apenas tenía 12 años. A su memoria aparecen esas imágenes de aquella primera vez. Una experiencia fascinante, el principio de una bella carrera que le permitió criar a sus tres hijas: Zuleika, Yirenia y Yahaira. Hay que destacar que Cenia y Fulvia no solo son famosas en Panamá. Sus diseños de sombreros han llegado a Estados Unidos, España y Costa Rica. Se sienten orgullosas por este privilegio y lo perciben como una recompensa por todos los años de dedicación a esta carrera. También reconocen lo mucho que le ha ayudado el programa 120 a los 65 del MIDES. Y es que con el beneficio que perciben pueden comprar la materia prima para sus sombreros; además de alimentos, medicamentos y acceso a controles médicos gratuitos. Confeccionar un sombrero demanda una técnica depurada. Primero hay que cortar fibras de junco y bellota que se extraen de una planta. Para dar el color oscuro al sombrero se utiliza la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. Mientras que el hilo para juntar la costura se obtiene de una planta llamada pita. La confección del sombrero, en totalidad, se diseña a mano. Lo primero que se teje es la plantilla, luego viene la copa y por último el ala del sombrero. La calidad del sombrero se determina por el número de vueltas que este posee. Los sombreros que diseñan Cenia y Fulvia son de 16 vueltas y pueden tardar hasta mes y medio. Cenia y Fulvia aseguran que han cumplido con su trabajo como madres y guardianas de la cultura. La prueba es que entre abuelas, hijos y nietos se teje el futuro de la artesanía, porque se han asegurado de que la tradición de hacer sombreros a mano se mantenga viva.

Las madres artesanas que educaron a sus hijos con la confección de sombreros a mano Leer más »