Mara Rivera

Feria del Libro una ventana al conocimiento literario

El próximo 15 de agosto inicia la XIX versión de la Feria Internacional del Libro de Panamá bajo el lema ´Identidad y Origen´, un reconocimiento a los siete grupos originarios que existen en nuestro país: Naso, Guna, Bribri, Buglé, Wounaan, Ngäbe y Emberá. El Ministerio de Educación realizará diferentes actividades dirigidas a los docentes, estudiantes y público en general. Se tendrá un pabellón denominado ´Leer para Aprender: una aventura panameña´, donde se expondrán todos los recursos didácticos y elaborados, exposición de proyectos educativos de nuestras direcciones, espacios infantiles y cuentacuentos. Participarán estudiantes de nuestras comarcas con demostraciones de robótica educativa, clubes de ajedrez y presencia de algunos aliados, como el Patronato de Panamá Viejo y MiBus que, en los últimos años, se han interesado por participar en nuestro espacio y así fortalecer las capacidades de los niños y jóvenes panameños. El programa cultural de la feria incluye Aprendizaje al Despegue, del 15 al 18 de agosto, en seis sesiones. Conferencias, ponencias y talleres interactivos, dirigidos a estudiantes y docentes; con los siguientes temas: Experiencias exitosas del Programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL), Aprendamos sin barreras: una aventura intercultural, con metodologías y recursos utilizados en la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Este año se le hará honor a los pueblos originarios de todos los países; lectura e historia: aliados para el aprendizaje significativo, tecnología y agropecuaria: aliadas estratégicas para la producción nacional, usos de la tecnología en el sector marítimo: de la mano con la educación y talleres de robótica educativa: rumbo al mundial 2023. Esperamos la presencia de 200 estudiantes y 20 docentes en cada uno de estos talleres. En esta edición se retomará el desarrollo del Congreso Internacional para educadores, titulado: ´Reforzamiento de capacidades docentes: un reto de todos´, en alianza con la Academia Panameña de la Lengua y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), del 15 al 18 de agosto, en el que 250 educadores, entre maestros de grado, profesores, directores y supervisores de las regiones educativas de Panamá Centro, Este, Norte, Oeste y San Miguelito podrán reforzar su formación.

Feria del Libro una ventana al conocimiento literario Leer más »

«Me Sumo» realizó exitosa limpieza de playa en Veracruz

Una exitosa limpieza de Playas tuvo lugar en Playa Veracruz, ubicada en Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, gracias a la participación conjunta de seis destacadas empresas de Panamá Pacífico y los voluntarios corporativos «Me Sumo” de Telered. El evento reunió a más de 600 personas, quienes se unieron con entusiasmo a esta noble causa para proteger el ecosistema marino y contribuir a la preservación de los océanos. La jornada tuvo como propósito recolectar y clasificar residuos y desechos que afectan gravemente el entorno marino y costero contabilizando más de 10,466 materiales y desechos provenientes de diferentes actividades que se desarrollan en la costa. Los desechos relativos a actividades recreativas fueron las que tuvieron el mayor número de artículos entre los cuales se encontraron 473 bolsas de plástico; 1,383 botellas de bebidas plásticas; 697 botellas de bebidas de vidrio; 2,568 tapas de botellas. También se encontraron cerca de 470 desechos de actividades vinculadas a la pesca como envases para el cebo, boyas, flotadores, trampas para cangrejos/langostas/peces, redes de pesca, anzuelos, botellas de aceite/lubricantes, láminas de plástico/lonas, entre muchas otras. “Los resultados de la Limpieza de Playa demuestran el impacto significativo que puede lograrse cuando la comunidad se une en pro de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente” indicó Michelle Camazón directora de Experiencia del Cliente de Telered. La limpieza de playas es una iniciativa ambiental que aporta directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 14, dedicado a conservar la vida submarina y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La meta 14.1 de este ODS busca para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la que proviene de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. Según la Organización de las Naciones Unidas, en 2050 podría haber más cantidad de plástico que peces en los océanos: todo esto sumado a los efectos del calentamiento global. “Los océanos se están volviendo más ácidos debido a la absorción de mayor cantidad de CO2 de la atmósfera, lo que causa una dramática pérdida de la biodiversidad y ecosistemas marinos” indicó este organismo en el Día de los Océanos. El Programa de Voluntariado Corporativo Me Sumo, fue creado con el objetivo de canalizar y potenciar la energía y el talento de los colaboradores de Telered a favor de las comunidades, el ambiente y la educación.

«Me Sumo» realizó exitosa limpieza de playa en Veracruz Leer más »

“Chicas para la Matemática” celebró su clausura con medallas para las estudiantes más sobresalientes

El proyecto “Chicas para la Matemática” realizó su acto de clausura con la entrega de medallas de oro, plata y bronce a las 42 participantes que formaron parte de “La Academia”, la fase final de esta iniciativa organizada por la Fundación Olimpiada Panameña de Matemática, con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). En el evento, se entregaron 21 medallas de bronce, 14 de plata y 7 de oro, según el desempeño durante la “La Academia”; se impartió el último taller del programa, y la participante Emilia Lever Pérez dio un discurso, luego de obtener una de las mejores puntuaciones del programa. La Mgtr. Luz Séptimo, coordinadora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología, explica que el objetivo de “Chicas para la Matemática” es fortalecer la calidad de la educación matemática en las jóvenes panameñas por medio de competencias y talleres de matemáticas, enfocados en fortalecer áreas como álgebra, geometría y lógica. La Prof. Lydia Burgoa, presidenta de la Fundación Olimpiada Panameña de Matemática, dijo: «Les hemos enseñado a las participantes que la matemática puede ser divertida, y que se trata de una disciplina que está presente en los asuntos cotidianos, más allá de lo académico”. La primera fase del proyecto se puso en marcha en mayo con la participación de más de 200 niñas de entre 10 y 13 años de colegios oficiales y particulares, quienes participaron en la Competencia Matemática para Chicas, una prueba de 20 preguntas de selección múltiple y tres de respuesta corta. Posteriormente, las 42 alumnas con los mejores puntajes avanzaron para formar parte de “La Academia”, la cual comprendía de tres talleres y dos conversatorios con asignaciones para entregar resultados. Durante “La Academia”, se abarcaron temas como: aritmética y álgebra virtual, geometría virtual, probabilidad y, razonamiento presencial.

“Chicas para la Matemática” celebró su clausura con medallas para las estudiantes más sobresalientes Leer más »

Estudiantes panameñas irán a la NASA

Diez estudiantes panameñas, de entre 11 y 16 años de escuelas oficiales, participarán de una aventura emocionante e inolvidable al asistir a la sede de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), como parte del programa ‘Ella es Astronauta’, que lleva a cabo la fundación She Is, y que, por primera vez, se incluye a Panamá como país miembro. ‘Ella Es Astronauta’, es un programa que ha transformado la vida de cientos de niñas y adolescentes en Latinoamérica. El plan de expansión de la fundación She Is continúa y después de impactar la vida de más de 120 niñas de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, llega a Panamá. La directora Nacional de Currículo, Carmen Reyes, dijo que este programa tiene la finalidad de formar estudiantes en carreras tecnológicas y con la metodología STEAM, es importante que tengan la edad señalada y estar inscritas en escuelas oficiales del país. Para el Ministerio de Educación, el acompañamiento fue arduo porque se inscribieron 900 niñas y fueron seleccionadas 10 en esta interesante aventura educativa. La estudiante Diosabeth Terrado, del Centro Educativo de Formación Integral Guillermo Endara Galimany, fue una de las seleccionadas y afirmó que “es un sueño hecho realidad, pues desde pequeña he querido ser astronauta, estudiar ingeniería espacial y estar en la NASA. Siento que es una oportunidad que le permite a personas como yo, que están en escuelas oficiales, tener un mejor futuro por delante. Seré un agente de cambio en el país y, espero que otras niñas, tengan la misma oportunidad que nosotras tenemos en esta ocasión”. Antes de viajar a Houston, Estados Unidos, las tripulantes seleccionadas se capacitarán a través de un programa académico virtual sobre habilidades STEAM, habilidades blandas como liderazgo, comunicación, gestión de conflictos y en temas como prevención de embarazo adolescente, ciberacoso, programación, robótica, mecánica, computación y otras sesiones creativas que las preparará para la inmersión. El programa culmina con una inmersión académica de una semana en el Space Center de la NASA, en Houston, Texas. Tendrán actividades de robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones, creación de hábitat lunar y charlas con expertos en dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio. En esta vivencia aprenderán a trabajar en equipo, a desarrollar valores de liderazgo y compañerismo, tal cual lo hacen los cuerpos profesionales de astronautas que se embarcan en las misiones espaciales. A su regreso, las participantes continuarán haciendo parte a través de la plataforma ALUMNI de la comunidad She Is, cuya misión es trabajar la promoción de proyectos de innovación social que promueven la equidad de género, la igualdad, los derechos y la participación femenina. Las más destacadas llegan a recibir becas universitarias. El principal objetivo de ‘Ella es Astronauta’ es romper estereotipos de género, convertir a las niñas en agentes de cambio en sus comunidades, brindarles la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable, transformar sus realidades y las de sus familias e inspirarlas a hacer posible lo imposible.

Estudiantes panameñas irán a la NASA Leer más »

Un emprendimiento que genera ingresos a mujeres rurales

Surcando el Lago Alajuela, se prepara un pan exquisito que ha logrado atrapar el paladar de nacionales y extranjeros. Este pan se cocina a la antigua: en olla. Quienes lo preparan son mujeres rurales del programa Redes de Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que decidieron encarar las necesidades del día a día con un trabajo milenario. La elaboración de pan artesanal hace que los habitantes de la comunidad de San Vicente de Tranquilla, ubicada en el corregimiento Colmena de Caimitillo, provincia de Panamá, se levanten con un olor sinigual e inconfundible: el vapor que esparce la mantequilla derretida y la harina fermentada, les avisa cuando el pan se está cocinando. Aquí las rosquillas, la moña y el pan viril se cocinan con leña y, tan pronto como sale de la olla, se venden entre los vecinos. Lo interesante de esta receta es que, cocinando el pan dentro de una olla, se logra recrear el efecto que se produce en un horno profesional, aprovechando el propio vapor que el pan va soltando a medida que se va horneando a altas temperaturas. Preparar pan es un trabajo que exige dedicación. Luciana Chirú, de 67 años, explica que ella y otras seis mujeres hacen todo el proceso, desde cortar la leña hasta preparar los pedidos que salen de la comunidad. “Este proyecto me enseñó a que no hay edad para aprender. Me siento útil e independiente preparando pan con mis vecinas. Estamos muy entusiasmadas, porque estamos llevando comida a la mesa con este emprendimiento” dijo Luciana. Hace más de un año, siete mujeres decidieron emprender. Admiten que la idea de hacer pan en olla surgió en un momento difícil, ya que el tránsito de extranjeros que hacían parada por la comunidad había disminuido, por causa de la entrada de la pandemia del COVID-19 Hoy, estas siete mujeres coinciden en sentirse orgullosa por el proyecto que han llevado adelante, porque han generado ingresos en sus propios entornos. Dinero que les permite adquirir alimentos, suplir las necesidades de sus hijos e invertir en el crecimiento de la panadería. Precisamente ese deseo de diversificar la oferta y expandir la panadería, es el que ya se puso en marcha, con la capacitación ahora en la elaboración de dulces y productos a base de harina. Cabe destacar que la mayoría de los emprendimientos del programa Redes de Familia se concentran en la Comarca Ngäbe Buglé, donde 3,361 familias se benefician de proyectos agrícola, avícola, de panadería y modistería. Actualmente, el programa Redes de Familia atiende 10 provincias y 5 comarcas, divididos en 59 distritos y 197 corregimientos. De los 197 corregimientos atendidos, 155 se encuentran dentro del Plan Colmena, estrategia que sienta las bases para la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el territorio panameño.

Un emprendimiento que genera ingresos a mujeres rurales Leer más »