Mara Rivera

Más de 24,000 personas impactadas con la labor humanitaria de la Fundación YPUS

“Estamos aquí pase lo que pase” es el lema de la campaña del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2023, que cada año es organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), con el objetivo de mostrar la importancia, la eficacia y el impacto positivo del trabajo humanitario.En Panamá, dicho lema cobra vida con la labor humanitaria de Organizaciones sin fines de lucro como la realizada por la Fundación Yo Pinto una Sonrisa (YPUS), que trabaja en brindarle herramientas de educación a comunidades en riesgo social, así como también moviliza voluntarios a lo largo del país para brindar asistencia alimenticia, asistencia médica y asistencia para hacer las viviendas más seguras. “A pesar de la ausencia de conflictos bélicos en Panamá, la nación encara retos internos, incluidas crisis económicas y de salud, que resaltan la relevancia de esta labor humanitaria. En este contexto, la destacada labor de la fundación «Yo Pinto una Sonrisa» emerge como una mano amiga en medio de la adversidad, demostrando cómo la asistencia humanitaria puede tener un impacto significativo y duradero en la vida de aquellos que más la necesitan” afirmó Carlos Riera, director de la Fundación Yo Pinto una Sonrisa. De acuerdo a Riera, después de la Pandemia la ONG ha brindado apoyo a más de 24,000 personas, de las cuales 23,700 han sido impactadas con asistencia alimenticia a través de la entrega de bolsas de comida; 7,000 niños y jóvenes han recibido apoyo educativo a través de la dotación de herramientas para su año escolar y acompañamiento psicosocial; unas 280 personas han recibido asistencia médica; y 32 familias han sido beneficiadas con asistencia de vivienda. Asimismo, “En la Fundación hemos gestionado la disponibilidad de 10 albergues temporales, frente a inundaciones. Y hemos gestionado 18 comedores comunitarios con equipación de utensilios y alimentos”, explica.Dicha labor es realizada con la movilización de más de 300 voluntarios en las diez provincias y las tres comarcas del territorio panameño, con la mirada puesta en promover la equidad, la justicia social y el desarrollo social sostenible.

Más de 24,000 personas impactadas con la labor humanitaria de la Fundación YPUS Leer más »

UMIP revoluciona la investigación científica con la inauguración del Centro de Investigación y Ciencias Aplicadas

La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) dio un paso trascendental en el avance de la investigación y el desarrollo científico al inaugurar el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CIDCA). El CIDCA marca el comienzo de una nueva era en la proyección de la investigación y soluciones científicas e innovadoras, y su impacto se sentirá tanto a nivel local como global, en los campos de la química y la física atómica molecular. La iniciativa coordinada por la Vicerrectoría, Investigación, Postgrado y Extensión, y la Escuela de Estudios Generales de la UMIP, demuestra el compromiso de esta casa de estudios superiores con la excelencia académica y científica, consolidándose como un referente en la promoción de la investigación científica aplicada. Con metas claras y específicas, el CIDCA se propone promover la investigación científica en diversos niveles educativos, fomentar la formación de investigadores con capacidad crítica y la transferencia de conocimiento aplicable a problemas de interés nacional e internacional. Además, generar alianzas con entidades gubernamentales, empresas y la academia, para responder de manera eficaz a las necesidades de diversos sectores. La creación del CIDCA responde al compromiso de la UMIP y el avance científico que supone para la UMIP, la responsabilidad de transformar la forma en que se abordan los retos en diversos campos científicos y la resolución de desafíos que trascienden fronteras disciplinarias. La importancia del CIDCA como un catalizador de innovación, impulsará soluciones tangibles a través de la investigación y la innovación científica de manera efectiva y eficiente, con un enfoque avanzado hacia un futuro más prometedor. El CIDCA, cuya creación se alinea con las prioridades establecidas en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2019-2024, surge como un faro de colaboración y conocimiento interdisciplinario, que actuará como un puente entre grupos de investigación de la UMIP y otros externos, fomentando así la sinergia entre diferentes disciplinas y enriqueciendo el tejido científico del país. La ceremonia de inauguración estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión de la UMIP, doctor Tomás Díaz, en representación del rector Víctor Luna Barahona, y contó con la presencia de líderes académicos, científicos y representantes de la sociedad civil, todos ellos reunidos para celebrar este importante logro en el campo de la investigación aplicada.

UMIP revoluciona la investigación científica con la inauguración del Centro de Investigación y Ciencias Aplicadas Leer más »

Capacitan a periodistas sobre la conservación de los manglares

Los manglares poseen una gran cantidad de beneficios para la humanidad, además de ser proveedores de alimentos y refugio de las aves playeras migratorias, también sirven de barrera protectora entre el agua y la tierra, pues previenen y reducen el efecto de los oleajes que se presentan durante eventos climáticos extremos, como los huracanes, los tsunamis y las tormentas, por lo que transmitir estos mensajes a la ciudadanía para crear concienciación y se sumen a las diferentes acciones de conservación es parte de labor educativa que viene realizando Sociedad Audubon de Panamá. Como parte de estos esfuerzos, Sociedad Audubon de Panamá y su socio, National Audubon Society, a través del Proyecto Patrimonio Natural Azul y con el respaldo de David & Lucille Packard, realizaron este fin de semana una ‘Gira a los humedales de la bahía de Parita’ dirigida a periodistas y comunicadores sociales con la finalidad de brindarles conocimientos y recursos enfocados en la conservación de nuestros manglares. El día estuvo soleado, fresco, ofreciendo un ambiente propicio para que los profesionales de la información pudieran adentrarse a los humedales costeros y a través de interesantes explicaciones brindadas por el equipo de educadores ambientales de Sociedad Audubon de Panamá, aprendieran a identificar las diferentes especies de manglares del área, de aves y de otra fauna asociada. “En la medida en que se conozcan los servicios y beneficios que nos brindan los manglares todas las especies que viven y dependen de ellos, por rebote, se van a beneficiar. Para nosotros es de suma importancia diseminar información de la importancia de estos ecosistemas para que exista mayor conocimiento del valor de conservarlos para beneficio de nuestra propia vida y de la vida de los animales y plantas que los habitan. Con giras como la de hoy las ONG esperamos que a través de los periodistas podamos amplificar nuestras voces y llegar a más lugares, más gentes» sostuvo Rosabel Miró, directora ejecutiva de Sociedad Audubon de Panamá. Por su parte Yenifer Díaz, directora de programas de Sociedad Audubon de Panamá, calificó como positiva la participación de los periodistas en este tipo de actividades, pues es importante que la población conozca la importancia que tienen los manglares para las comunidades, si no se preservan y se pierden se exponen al impacto de una serie de amenazas como el cambio climático que ya nos está presentando: aumento del nivel del mar y de las temperaturas, etc. Todo esto repercute negativamente en las actividades económicas que desarrollan las comunidades costeras como la pesca, ya que diferentes especies de camarones y peces realizan sus primeros ciclos de vida en los manglares. Francisco Pitty, guía turístico y pescador de El Salado, dijo sentirse orgulloso de reproducir la información que Sociedad Audubon de Panamá le ha brindado sobre el manejo y conservación de los manglares, por ende, ha tomado la iniciativa como emprendedor llevando estas enseñanzas a las escuelas, colegios, universidades, a los moradores del área y hasta al turismo, entusiasmado a visitantes locales y extranjeros de toda la riqueza que brindan los ecosistemas de manglar. Además de visitar la playa El Salado, los periodistas también conocieron el Puerto de Palos en El Rompío de Aguadulce, donde tuvieron la oportunidad de apreciar algunas especies de la pesca artesanal que realizan los pescadores del área como una de las principales actividades que les permiten llevar el sustento al hogar. Entre las aves observadas durante la gira educativa a la playa de El Salado estuvieron los Zarapitos Trinadores, Ostreros Americanos, Playeros Aliblancos, Vuelvepiedras Rojizos, Rompienteros, Chorlos de Wilson y Semipalmeados, Playeros Occidentales y Semipalmeados, entre otros.

Capacitan a periodistas sobre la conservación de los manglares Leer más »

Categoría sub 12 de academia Panameña se coronó como campeón de la Medellín Soccer Cup 2023

La categoría sub 12 A del CD Tenerife Academia Panamá se coronó este viernes 23 de junio como campeón invicto de la Medellín Soccer Cup en su edición 2023. Nuestros jugadores blanquiazules vencieron en la final (3-2) a la academia Xeneizes Itagüí, en un partido intenso y cerrado. Logrando la mayor hazaña de concluir el torneo de forma invicta al ganar sus cinco encuentros. El portero, Nicolás Dutari, recibió el premio al mejor portero en la categoría sub 12. La Medellín Soccer Cup es un torneo internacional de alto rendimiento que recoge a varias academias del continente americano, ofreciendo la oportunidad de medirte con equipos de gran talento y calidad. Este desempeño fue logrado gracias a nuestros talentosos jugadores, a la preparación ofrecida por el cuerpo técnico y a los representantes, quienes han brindado todo su apoyo y disposición.

Categoría sub 12 de academia Panameña se coronó como campeón de la Medellín Soccer Cup 2023 Leer más »

Los manglares, el pilar de la Economía Azul en Panamá

El 16 de agosto se conmemora el Día del Manglar, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. El manglar es un humedal marino costero que se conoce porque sostiene una gran biodiversidad, debido a que provee hábitats para una diversidad de especies como peces, crustáceos, moluscos, aves (incluidas las migratorias) y diferentes tipos de plantas; muchos de los que son de importancia comercial y sustento de cientos de familias. Los manglares son protagonistas de la Economía Azul en Panamá. Estos ecosistemas de manglar no solo albergan una rica biodiversidad, sino que también brindan una serie de oportunidades económicas sostenibles: pesca y acuicultura sostenible, turismo responsable, mitigación del cambio climático, protección costera y resiliencia. Digna Barsallo, directora nacional de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), detalló que los servicios que presta el manglar hacen un aporte a la economía panameña de 364,054,313 de balboas por año, de acuerdo con un estudio realizado en 2017 por Conservación Internacional en los manglares de San Lorenzo, San Félix y Remedios en Chiriquí. Ante esto Barsallo, manifestó que aprovechar beneficios económicos y ambientales del manglar, requiere un equilibrio entre la explotación y la conservación, considerado aprovechamiento sostenible. “Con una gestión adecuada, se pueden promover prácticas sostenibles que garanticen la resiliencia de los manglares y el bienestar de las comunidades costeras” resaltó.Los manglares también actúan como barreras naturales contra tormentas, huracanes y oleaje; ayudando a reducir la erosión costera y protegen las comunidades y las infraestructuras ubicadas en zonas costeras de posibles daños. Los manglares son sumideros efectivos de carbono. Almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa y en los sedimentos, para ayudar a mitigar el cambio climático al reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. El poder de fijación de carbono de los manglares del país es la base para que Panamá sea una de las tres (3) naciones del mundo clasificada como carbono negativo, lo que significa que son las únicas naciones que absorben más gases de efecto invernadero de las que emiten las actividades humanas. Panamá lleva a cabo grandes esfuerzos en la inversión de nuevas herramientas y tecnologías, además de capacitaciones a diferentes profesionales, quienes han podido precisar los datos de cobertura de bosques, incluyendo la cobertura de manglar para tomar en consideración la información de los territorios insulares como no se había realizado antes. Estos datos indican que el país cuenta con más de 183,000 hectáreas cubiertas por manglares, de las que 169,458 hectáreas se encuentran en el litoral pacífico y el restante en el Caribe lo que representa el 2.44 % de la cobertura de vegetación a nivel nacional. En conclusión, los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Constituyen un entorno propicio para toda clase de seres vivos, desde organismos pequeños hasta animales de gran tamaño. Contribuyen a proteger y conservar la biodiversidad y proporcionando espacios donde vivir, lugares de reproducción y alimento para muchos tipos distintos de animales.

Los manglares, el pilar de la Economía Azul en Panamá Leer más »