investigadores

Proyecto para la conservación de estuarios

La Estación Científica Coiba AIP adelanta una investigación pionera que busca generar una estrategia nacional para proteger los estuarios. Se trata de un proyecto de gran impacto ambiental titulado “Biodiversidad, conectividad y calidad ambiental como base científica para el desarrollo sostenible y las zonas estuarinas: hacia una estrategia nacional para la conservación de estuarios”, liderado por el investigador Dr. Edgardo Díaz Ferguson.Este estudio, que representa un avance crucial en la conservación marina, se centrará en analizar la diversidad, conectividad y estructura trófica de peces (teleósteos y elasmobranquios), manglares y otros grupos fundamentales de los ecosistemas estuarinos, como el picoplancton, cianobacterias, mesozooplancton y macrobentos. Además, participan como co-investigadores los doctores Joel Sánchez, Eloísa Lasso y Eric Flores, mientras que como investigadores internacionales se suman los doctores Pablo Munis y Ernesto Brugnolis, de la Universidad de la República de Uruguay. Su contribución fortalece el intercambio científico y la cooperación internacional en la exploración y conservación del Parque Nacional Coiba. Esta investigación tiene un enfoque comparativo, examinando los estuarios protegidos del Parque Nacional Coiba y contrastando sus resultados con los de estuarios en zonas urbanizadas del Pacífico panameño, los cuales sufren mayor impacto ambiental por la falta de regulaciones de conservación. Cabe mencionar que más allá del impacto científico, la iniciativa busca ser un motor de acción en la política ambiental del país. Como parte del proyecto, se desarrollará el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Estuarios de Panamá (PANCEP), un documento clave que será entregado al Ministerio de Ambiente, con el objetivo de integrar a actores locales, ONG, gobiernos locales y sociedad civil en la protección de estos ecosistemas estratégicos. Con este esfuerzo, Coiba AIP reafirma su liderazgo en la generación de conocimiento científico y refuerza su compromiso con la conservación marina y el desarrollo sostenible de Panamá, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Este ambicioso proyecto no solo contribuirá al conocimiento y la protección de los estuarios del país, sino que también sentará las bases para futuras estrategias de conservación a nivel nacional.

Proyecto para la conservación de estuarios Leer más »

Nuevas especies para la ciencia: 3 de Panamá y 3 de Colombia

Un equipo de botánicos, compuesto por José Luis Fernández-Alonso del Real Jardín Botánico de Madrid y Ernesto Campos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, ha identificado seis nuevas especies de árboles del género Matisia, todas pertenecientes a la familia Malvaceae. Este descubrimiento fue posible gracias a la comparación de muestras de plantas secas almacenadas en herbarios de varios países del neotrópico, como Costa Rica, Colombia, Ecuador y Estados Unidos. De las seis nuevas especies, tres fueron encontradas en Panamá: Matisia petaquillae, Matisia changuinolana y Matisia aquilarum. Las dos primeras especies fueron nombradas en referencia a los lugares específicos donde fueron recolectadas, mientras que Matisia aquilarum fue bautizada debido a la presencia de un nido de águila Harpía en el árbol, un hallazgo registrado por la ornitóloga Karla Aparicio y la botánica Ruby Zambrano. Las otras tres especies, Matisia genesiana, Matisia mutatana y Matisia rufula, fueron identificadas en Colombia. El proceso de identificación incluyó un análisis exhaustivo de las colecciones de herbarios en Panamá, como los de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí y el Summit Canal Zone, en colaboración con Campos. Además, se incluyó una clave dicotómica actualizada para identificar las especies de Matisia en Panamá, ya que la última clave publicada data de más de 50 años. Gracias a los esfuerzos de recolección de plantas a lo largo de las décadas, se logró identificar estas nuevas especies. Los herbarios, donde se conservan las plantas secas, son esenciales para la investigación, ya que permiten a los taxónomos comparar muestras de distintas regiones y descubrir nuevas especies, aunque este proceso puede llevar años. David Mitre, gerente de investigación de ForestGEO-STRI en Panamá, destacó que los herbarios no solo son colecciones de plantas secas, sino que representan una fuente continua de información sobre la biodiversidad a largo plazo. Este tipo de descubrimientos resalta la importancia de proteger los ecosistemas, ya que los bosques de Panamá y Colombia albergan una rica biodiversidad que no solo es crucial para los animales locales, sino que también podría ser fuente de nuevos productos farmacéuticos y otros recursos aún desconocidos.

Nuevas especies para la ciencia: 3 de Panamá y 3 de Colombia Leer más »

Crece el número de investigadores asociados a Coiba AIP

Con la entrega de nuevas acreditaciones, ya suman 33 los científicos asociados a Coiba AIP, ampliando así la capacidad y las líneas de investigación de la Estación Científica Coiba. La Dra Celene Milanés Batista de nacionalidad cubana- colombiana se convierte en la novena mujer en ingresar al equipo y se trabaja en aumentar la participación de las damas en este campo. Entre Tanto que el destacado investigador panameño Dr. Edgardo Garrido también pasó a formar parte del prestigioso grupo científicos pertenecientes a más de 5 países de la región (Colombia, Argentina, Uruguay, Canadá, Cuba y Panamá). » Los nuevos investigadores que son claves para ejecutar ciencia desde Coiba para el mundo, solucionar problemas y generar políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Coiba y sus diferentes áreas» Dio a conocer el Dr. Edgardo Díaz-Ferguson, Director Ejecutivo de Coiba AIP. Por otro lado , el Dr. Eduardo Ortega-Barría, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y presidente de la junta directiva de Coiba AIP , dijo que se espera que los científicos de Coiba AIP, en colaboración con otros investigadores de universidades panameñas guíen la toma de decisiones de política públicas. En casi cinco años, la estación científica ha logrado tener un robusto programa de investigación, monitoreo y acciones de conservación que es conocido desde Vancouver en Canadá hasta Argentina, gracias a la realización del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2022 (Colacmar), y a la participación activa de investigadores asociados de los diferentes puntos del continente americano. Actualmente se trabaja en la firma de convenios con países como Francia y España. Es importante recordar que el principal objetivo de Coiba AIP es desarrollar, promover y ejecutar proyectos de investigación científica, orientados a la conservación y protección de la biodiversidad del Parque Nacional Coiba, su área especial de protección marina y las áreas de amortiguamiento del parque que van de Punta Mariato en Veraguas hasta Remedios en la provincia de Chiriquí, eso incluye doscientas 700 mil hectáreas de las cuales doscientas 16 mil son marinas. El plan de acción también incluye la interacción con las comunidades, la planificación de esa costa y la gobernanza que se realiza a partir de el máximo órgano de gobernanza del Parque Nacional Coiba que es el Consejo Directivo.

Crece el número de investigadores asociados a Coiba AIP Leer más »