investigacion

La lucha por conservar al jaguar en Panamá

La iniciativa para la conservación del jaguar en Panamá tiene múltiples proyectos y el de captura, que se realiza cada verano, es uno de ellos. Financiado por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en el marco del Programa Mundial de Vida Silvestre (GWP, por sus siglas en inglés), la iniciativa es liderada por Ricardo Moreno, presidente de Fundación Yaguará Panamá e investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), en conjunto con el Ministerio de Ambiente de Panamá y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Al cruzar el umbral hacia la provincia del Darién, constantemente pasan camiones transportando enormes troncos de árboles centenarios. Entre los potreros sobreviven parches boscosos, por los que aún se mueve el jaguar. Y es justamente en esas zonas donde están más en riesgo. El equipo de Yaguará Panamá ha detectado más hembras con cachorros en estas zonas de potreros mezclados con bosques que en la serranía de Pirre, una región boscosa dentro del Parque Nacional Darién que se ha estado monitoreando con cámaras trampa durante una década. Entonces, ¿Por qué los jaguares persisten en ambientes que supuestamente no son buenos para ellos? “La respuesta puede estar en la abundancia de las presas silvestres y domésticas en esta zona”, explica Moreno. “Para una hembra de jaguar con cachorros resulta más fácil depredar un ternero que va a tomar agua en el río y que no puede defenderse, que perseguir a una manada de puercos de monte con mayor gasto energético y donde puede salir con heridas, incluso causándole la muerte. Son estas depredaciones de ganado las que ocasionan conflictos entre ganaderos y jaguares y, generalmente, terminan con la muerte del jaguar a manos de los ganaderos en venganza por la pérdida de sus vacas”. Para Yaguará Panamá, la solución está en llegar a la raíz del conflicto. Y esa raíz es la falta o el mal manejo de las fincas ganaderas. Esto es crucial porque el jaguar ya se encuentra en peligro en Panamá según la regulación nacional (Resolución N° DM-0657-2016), y “casi amenazado” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva, el comercio ilícito y los conflictos con los ganaderos. Guillermo McPherson, biólogo de vida silvestre de Yaguará Panamá indicó el sitio donde, pocos días antes, un jaguar había depredado un novillo de 600 libras. En lugar de matar al animal, por la pérdida económica que le representaba, la dueña del ganado avisó a Yaguará Panamá para que se hiciera un reporte sobre el incidente. Esta acción demuestra que los esfuerzos educativos y de concienciación de la Fundación poco a poco van rindiendo frutos. “Pusimos dos cámaras trampa, una enfocada hacia el novillo muerto y otra hacia un camino por donde podía llegar el jaguar”, dice McPherson. El jaguar normalmente regresa al sitio donde cazó a su presa, y sigue comiendo durante varios días. Por medio de las imágenes captadas por las cámaras trampa y observando las manchas en la piel del jaguar —que son únicas, como la huella dactilar de los humanos—, se puede identificar al individuo. Con la información reunida sobre el incidente, el equipo técnico de Yaguará Panamá pudo ofrecerle recomendaciones a la propietaria de la finca para mejorar el manejo de sus animales, como mantener al ganado más cerca de su hogar, ya que para acceder al río se adentraba mucho en el parche boscoso por donde se mueven también los jaguares. También la pusieron en contacto con fincas vecinas con las que la Fundación está trabajando en la implementación de planes de manejo sostenible con medidas anti-depredación, para la transferencia de conocimientos. Yaguará Panamá comenzó a trabajar en Agua Buena de Chucunaque en 2017 y capturó el primer jaguar en 2019, una hembra a la que llamaron Chucunaque. Esta iniciativa de capturas de jaguares para su rastreo satelital con collares GPS tomó fuerza en 2022, después de la pandemia, con el Proyecto GEF-7 Jaguares Panamá. Ahora, cada verano, un equipo de biólogos y veterinarios de vida silvestre instalan trampas en varios puntos de los parches boscosos por donde se mueven los jaguares. Luego, durante dos meses, acampan en la finca Los Lagos, monitoreando los transmisores de las trampas cada dos horas para verificar si alguna se ha activado. A los jaguares capturados se les coloca un collar GPS para monitorear su movimiento y comportamiento durante casi 2 años. En línea con el compromiso de Yaguará Panamá con la equidad de género, este año hay dos veterinarias de fauna silvestre en el proyecto de captura— Susana Ilescas, de México y Valentina Elis de Argentina—, así como una estudiante de biología de la Universidad de Panamá, Annie López, que está realizando su tesis sobre la dieta del jaguar. Los Lagos, la primera finca ganadera del país en unirse a la iniciativa para la conservación del jaguar también es manejada por mujeres: doña “Yeya” Reyna De León y su nuera, Elsie Quintero. Varias otras dueñas de fincas forman parte del proyecto, como Rosa Reyna y Yerena de Gutiérrez. En la experiencia de Yaguará Panamá, las mujeres suelen estar más dispuestas a conversar y hallar soluciones en conjunto para manejar los conflictos entre jaguares y fincas ganaderas. También, se creó el primer grupo de monitoreo científico conformado solo por mujeres por medio de un proceso de selección intencional y planificado con perspectiva de género con la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí. Utilizando cámaras trampa, este grupo trabajó en el primer Censo Nacional de Jaguares y Mamíferos Terrestres en más de 141,000 mil hectáreas en el oriente del país. No todos los días se activa alguna trampa y, cuando se activa alguna, no siempre es porque la activó un jaguar. A veces son ocelotes, capibaras, coyotes e incluso vacas. En casi dos meses, con 18 trampas instaladas, cada año usualmente se capturan dos jaguares hasta la fecha se han

La lucha por conservar al jaguar en Panamá Leer más »

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá

Isaac García Sitton, reciente doctorado por la Facultad de Educación de la Universidad de York, ha sido reconocido con el Premio Michel Laferrière de Investigación por la Sociedad Canadiense de Educación Comparada e Internacional (CIESC por sus siglas en inglés) y el Premio George Geiss por la Sociedad Canadiense para el Estudio de la Educación Superior (CSSH por sus siglas en inglés), dos prestigiosos premios nacionales otorgados por su destacada disertación en el campo de la educación superior internacional. Celebrando la excelencia en la investigación, estos premios significan las contribuciones distintivas del Panameño García Sitton a la erudición en la formulación de políticas de educación superior y la práctica de la educación internacional. «Me siento profundamente honrado y agradecido al recibir estos premios de sociedades académicas nacionales que han contribuido significativamente a los campos de la educación superior y la educación internacional. Como inmigrante y académico-practicante, este reconocimiento subraya la importancia de mi trayectoria y el impacto de la investigación dedicada a la creación de políticas inclusivas y de apoyo para los estudiantes internacionales» Dijo García Sitton. La Dra. Roopa Desai Trilokekar, supervisora de la disertación de García Sitton, elogió su logro, señalando: «El trabajo de Isaac y su reconocimiento a través de dos prestigiosos premios nacionales es un reflejo de los frutos de la humildad, el trabajo arduo y la dedicación. Sigo impresionada por cómo logró una evaluación de disertación ‘superba’, sin requerir ediciones, a pesar de los tremendos desafíos que enfrentó al equilibrar una posición de director ejecutivo a tiempo completo en la Universidad Metropolitana de Toronto mientras cumplía con todos los requisitos para un doctorado. Es una inspiración para todos nosotros» Explorando las diversas medidas migratorias introducidas en Canadá desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022 para asegurar el reclutamiento y la retención de estudiantes internacionales, la investigación de García Sitton destaca cómo la pandemia actuó como catalizador de cambios en políticas, conduciendo a adaptaciones significativas en regulaciones de viaje, formatos de estudio, medidas laborales y programas hacia la residencia permanente. «La disertación de Isaac presenta un caso convincente para la importancia de analizar los cambios de políticas durante tiempos de crisis. Su innovadora aplicación de marcos teóricos al contexto de la educación internacional y la inmigración canadiense proporciona nuevas perspectivas para futuras investigaciones y prácticas». Señaló el Comité del Premio de Investigación Michel Laferrière 2024. Actualmente, se desempeña como el primer Director Ejecutivo de Matrícula, Educación e Inclusión de Estudiantes Internacionales en la Universidad Metropolitana de Toronto, y ha ocupado previamente puestos de liderazgo en la Universidad de York y la Universidad McGill en Canadá. Además, trabajó como diplomático para Panamá en los consulados de Nueva Orleans en 2005 y Montreal en 2007. Su extenso trabajo en la defensa del apoyo y bienestar de los estudiantes internacionales, particularmente sirviendo en los Consejos de Administración de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE por sus siglas en ingles), la voz nacional de Canadá que avanza la educación internacional canadiense representando a más de 150 instituciones, el Consejo de Escuelas Internacionales (CIS por sus siglas en ingles), representando a más de 1,500 miembros institucionales que consisten en más de 800 escuelas y 600 universidades, ubicados en 121 países, el British Council, y otras prestigiosas organizaciones, ha contribuido significativamente al avance de la educación internacional. Como académico-practicante, estudia los problemas políticos actuales y emergentes relevantes para la educación postsecundaria canadiense y ha trabajado extensamente hacia el avance de la educación internacional en la región. Por sus esfuerzos para impactar positivamente a las comunidades inmigrantes, fue nombrado como uno de los 10 hispanos más influyentes de Canadá en 2018 y reconocido como uno de los “25 Inmigrantes Canadienses más destacados” del 2020.

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá Leer más »

Investigadores panameños publican estudio sobre tuberculosis en revista Internacional

Los 13 científicos que desarrollaron el estudio trabajan en el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía (provincia de Chiriquí), el Ministerio de Salud en Chiriquí, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) y en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), en la Ciudad de Panamá. Ellos son: Fermin Acosta, Ricardo Saldaña, Sara Miranda, Daniela Candanedo, Dilcia Sambrano, Mitchelle Morán, Saily Bejarano, Yeraldine De Arriba, Angel Reigosa, Elizabeth De Dixon, María Atencio, Ramón Castillo y Amador Goodridge. En este estudio analizaron cepas de Mycobacterium tuberculosis dentro del entorno rural y semiurbano en la región Occidental de Panamá (Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé) durante los años 2017, 2019 y 2021. Los hallazgos demostraron que la región Occidental de Panamá posee una gran biodiversidad de bacterias de la tuberculosis, lo que sugiere una baja presencia de cepas dominantes que causan la enfermedad. Aunque hay una baja transmisión, otros factores determinantes de la salud están favoreciendo la prevalencia de la enfermedad en la región. Estos factores serán analizados por el equipo de salud del Minsa, la Caja de Seguro Social y el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El Dr. Acosta, exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), añadió que los resultados de esta investigación son importantes porque “ayudan a conocer las cepas bacterianas problemáticas para entender su transmisión y resistencia. Todo esto auxilia a la creación de medidas de contención nacionales más eficaces contra la tuberculosis”. El estudio indicó, que 1 de cada 10 casos de tuberculosis (TB) corresponde a una cepa de mayor transmisión, lo que representa una tasa de transmisión más baja en comparación con otras regiones del país, como en la provincia de Colón. Además, se describió que 5 de cada 10 cepas corresponde al genotipo Latino América-Mediterráneo (LAM), similar al genotipo en la región de Centroamérica y el Caribe. Este trabajo fue posible con el apoyo y financiamiento de las instituciones mencionadas, la Fundación Deveaux, el Programa de reinserción de talento y el Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt. Actualmente los números de casos de TB en Panamá han variado levemente. De acuerdo con el Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis del Minsa, en el año 2022 se reportó un total de 1637 casos de tuberculosis a nivel nacional con una tasa de incidencia en torno a 37 casos por 1000 habitante, por lo que es necesario dirigir los esfuerzos en la disminución de casos en la población.

Investigadores panameños publican estudio sobre tuberculosis en revista Internacional Leer más »

Crece el número de investigadores asociados a Coiba AIP

Con la entrega de nuevas acreditaciones, ya suman 33 los científicos asociados a Coiba AIP, ampliando así la capacidad y las líneas de investigación de la Estación Científica Coiba. La Dra Celene Milanés Batista de nacionalidad cubana- colombiana se convierte en la novena mujer en ingresar al equipo y se trabaja en aumentar la participación de las damas en este campo. Entre Tanto que el destacado investigador panameño Dr. Edgardo Garrido también pasó a formar parte del prestigioso grupo científicos pertenecientes a más de 5 países de la región (Colombia, Argentina, Uruguay, Canadá, Cuba y Panamá). » Los nuevos investigadores que son claves para ejecutar ciencia desde Coiba para el mundo, solucionar problemas y generar políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Coiba y sus diferentes áreas» Dio a conocer el Dr. Edgardo Díaz-Ferguson, Director Ejecutivo de Coiba AIP. Por otro lado , el Dr. Eduardo Ortega-Barría, Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y presidente de la junta directiva de Coiba AIP , dijo que se espera que los científicos de Coiba AIP, en colaboración con otros investigadores de universidades panameñas guíen la toma de decisiones de política públicas. En casi cinco años, la estación científica ha logrado tener un robusto programa de investigación, monitoreo y acciones de conservación que es conocido desde Vancouver en Canadá hasta Argentina, gracias a la realización del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2022 (Colacmar), y a la participación activa de investigadores asociados de los diferentes puntos del continente americano. Actualmente se trabaja en la firma de convenios con países como Francia y España. Es importante recordar que el principal objetivo de Coiba AIP es desarrollar, promover y ejecutar proyectos de investigación científica, orientados a la conservación y protección de la biodiversidad del Parque Nacional Coiba, su área especial de protección marina y las áreas de amortiguamiento del parque que van de Punta Mariato en Veraguas hasta Remedios en la provincia de Chiriquí, eso incluye doscientas 700 mil hectáreas de las cuales doscientas 16 mil son marinas. El plan de acción también incluye la interacción con las comunidades, la planificación de esa costa y la gobernanza que se realiza a partir de el máximo órgano de gobernanza del Parque Nacional Coiba que es el Consejo Directivo.

Crece el número de investigadores asociados a Coiba AIP Leer más »

Taller para potenciar conocimientos de mujeres

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación Empresarial (DINE), organizó el pasado 13 de octubre el “Taller Para Potenciar los Conocimientos de Innovación de Mujeres Emprendedoras”, con el propósito de desarrollar conocimientos innovadores en la población femenina vinculada al sector emprendedor.El taller consistió en brindar orientación a mujeres emprendedoras, para ello se abordaron ejes que incluían ideas de innovación mediante conceptos como el emprendimiento, promocionando de esta manera el desarrollo de nuevas ideas de negocios. El punto clave del taller fue la innovación, que se traduce como ese segmento que debe tener toda idea para ofertar algo único a sus clientes para que estén dispuesto en pagar por ello. Otro punto fue el enfoque de interconexión de las tecnologías y el uso de la metodología “lean canvas” que se utiliza para analizar las ideas. “En el taller la expositora María Frende explicó a las participantes el concepto de innovación, emprendimiento y sus tipos. Exteriorizó que no es necesario crear un producto científico y tecnológico para crear innovación. También detalló los distintos tipos de emprendedores que hay, y cómo las personas pueden beneficiarse al integrar la innovación a sus proyectos” dijo Astrid Aguirre, coordinadora de planes y programas de la DINE. En la sesión se discutió sobre cómo desarrollar la habilidad de la creatividad y los pasos a seguir para potenciarla. Se expuso la herramienta “lean canvas, y se exteriorizó sobre los modelos y el proceso de negocios, la segmentación del producto y las necesidades de los clientes para servicios personalizados. Entre las competencias desarrolladas por las participantes en el taller están la creatividad, proactividad, perseverancia, además del fortalecimiento de los conocimientos para segmentar clientes, cómo se puede añadir valor a una idea y canales de distribución.Yasibeth Barrios, estudiante de la licenciatura en seguridad alimentaria y nutrición de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)y participante del taller, afirmó: “Fue muy gratificante participar del taller como estudiante, porque se logró reforzar los conocimientos en temas de innovación y emprendimiento”, comentó. La Dra. Frende tiene más de 25 años de experiencia en docencia, investigación y consultoría en temas de creación y dirección de empresas, gestión de la innovación, industrias culturales y responsabilidad social empresarial. Es la fundadora de ODS Research & Action.

Taller para potenciar conocimientos de mujeres Leer más »