Eventos

La sexta edición del Festival BannabáFest, culmina con importante premiación y reconocimiento

La semana con lo mejor del cine de Derechos Humanos culmino este sábado 10 de septiembre en el Teatro Gladys Vidal de la Alcaldía de Panamá, con un emotivo homenaje a los Pioneros del Cine Panameño, Gerardo Maloney, Basilio Acosta y Sandra Eleta. Además del anuncio oficial de los premios del BannabáFest 2022. El premio Bannabá al Mejor Documental se entregó de manera compartida a Las plegarias del Delphine (Bélgica) de Rosine Mbakam, filme que narra el testimonio a cámara de una mujer camerunesa que, violada y forzada a la prostitución, emigró a Bélgica como esposa de un europeo que le triplicaba la edad; y a Una niña (Francia) de Sébastien Lifshitz, documental que inauguró el BannabáFest el lunes 5 de septiembre y que muestra cómo una madre y su familia luchan por el respeto y el derecho de su hijo menor, que se autodefinió como niña desde los 3 años. Viajes a cabezas extranjeras (Francia) de Antonio Amaral fue el ganador del Premio Bannabá al Mejor Filme de Ficción, una comedia dramática que mezcla ciencia-ficción, aventuras, migración, derecho laboral y ecología, en la que tres alienígenas que viven en cuerpos humanos deben volver a su planeta, pero uno que vive en el cuerpo de un militante social, se niega a partir hasta que se realice una manifestación masiva por el derecho al trabajo de los emigrantes en Francia. El drama Ciudadano de tercera Edad (Chipre) de Marinos Kartikkis ganó el Premio Especial del Jurado al Mejor Film de Ficción. Narra la historia de un adulto mayor viudo que recibe ayuda de una enfermera, y nos deja reflexiones sobre los derechos de los adultos mayores, a protegerlos, para que no sufran exclusión, abandono y empobrecimiento progresivo. Miriam Garlo, por su actuación en el corto de ficción Sorda (España) de Nuria Muñoz y Eva Libertad; y Bozo Vreco, por su participación musical en el documental Maldita: Una canción de amor a Sarajevo (España) de Raúl de la Fuente y Amaia Remírez, fueron los ganadores seleccionados para recibir el Premio a la Mejor Contribución Artística. El Premio Ricardo J. Alfaro a Mejor Corto Estudiantil fue entregado a Panamá, tírate un free (Panamá) de Ángel Corró, panorama del movimiento del rap en Panamá, con metraje de «batallas» y «cyphers» por los cultivadores de este género musical. Adicional, se otorgaron menciones de honor a los cortos estudiantiles A tiempo (Panamá) de Andrés Salazar, y Susurros del hormigón (Chile) de Matías Rojas Ruz. De manera muy especial se anunció el Premio Bannabá a Mejor Película Panameña obtenido por Panamá, tírate un free (Panamá) de Ángel Corró. Recibieron menciones de honor Cómo canta el río (Panamá) de Mabel Guerra y Cartas de vida (Panamá) de Nati Jaén. Además, se anunciaron los siguientes premios al cine panameño: de los gremios de cine Asocine, ProCinema y Redcrea, se premiaron, respectivamente, Shadows (Panamá) de Haslam Ortega; Panamá, tírate un free de Corró, y Soy Sasha (Panamá) de Yineth López. Por su parte, el Premio del Público, votado a través del sitio CineBunker.com, fue otorgado a Los retratos de mi abuela (Panamá) de Luis Lorenzo Trujillo. La noche culminó con la proyección de los tres cortos de un minuto, productos del taller «Hacer cine», en el que fueron becados 16 alumnos de cinco universidades panameñas y tres adultos mayores de la Escuela Digital 60 de UDELAS. El taller fue impartido por el cineasta colombiano Fabio Valderrama Martínez, que fue miembro del jurado de esta edición del festival, y coproducido por el GECU-Universidad de Panamá.

La sexta edición del Festival BannabáFest, culmina con importante premiación y reconocimiento Leer más »

Antón, está preparado para El Festival del Toro Guapo.

El Patronato del Festival Nacional del Toro Guapo de Antón, está preparado para la realización de la versión N°51 de la fiesta del pueblo antonero, mismo que se efectuará del martes 13 al lunes 17 de octubre del presente año, de forma presencial, en el Parque 15 de enero de Antón. Este festival, se diferencia de otros, porque busca conservar episodios costumbristas de la región bien arraigados y cultivados por nuestros antepasados, tales como: La vaca encutarrada, la pelea de toros y el peculiar sabor de los ricos manjares blancos y bocadillos. salvaguardando las tradiciones y costumbres del pueblo antonero. Son muchas las reinas que han engalanado este Festival, sin embargo, tenemos que resaltar las figuras de las reinas 2019, de la versión N°50, Su Real majestad Nicole María Fernández Vargas, reina juvenil y su majestad Mariangel Sánchez reina infantil, ellas en la versión N°51 dejaran sus coronas a las sucesoras, Josseline Hernández Garcés, reina juvenil y a la reina infantil Lesliany Nieto. El Presidente del Patronato del Festival Nacional del Toro Guapo de Antón, Gilberto Moreno, indicó que “este año las fiestas vuelven a la presencialidad y que esta modalidad traerá muchos beneficios tanto culturales como económicos para todo el pueblo antonero”. “Si quieres vivenciar los más ricos elementos tradicionales de un pueblo que cultiva su folclore, en donde la hospitalidad y el cariño de su gente está presente en todo lo que hacen, incluyendo el baile de tambor y la conservación de la identidad guardada con mucho recelo, entonces debes acompañarnos al Festival Nacional del Toro Guapo de Antón´´ indicó Edgar González, coordinador de la Comisión de Educación del Festival. El Festival Nacional del Toro Guapo, es una tradición panameña que nació en 1964, con el objetivo de dar a conocer costumbres y rasgos folclóricos de la región antonera, en donde participan las comunidades del Jobo, Bijagual, Buen Retiro, Río Hato, Cabuya, Santa Rita, Caballero y San Juan De Dios, entre otros.

Antón, está preparado para El Festival del Toro Guapo. Leer más »

Inauguran la Parada de las Flores, en Tierras Altas

La Parada de Las Flores inaugura su sexta versión con el lema: «Distrito de Tierras Altas, ¡Descúbrelo!», ofrece la oportunidad de visitar y conocer la diversidad de fauna, flora, producción agrícola, ganadera, cafetalera y la floricultura de las Tierras Altas de Chiriquí. La exposición, que se realizará hasta el 12 de septiembre, se concentra en los terrenos del Colegio Agrícola San Benito, en el Corregimiento de Nueva California. Maru Gálvez, directiva de la Cámara de Comercio, Agricultura y Turismo de Tierras Altas, destaca que la Parada de Las Flores, es el producto insignia del destino porque vende muy bien los atractivos de Tierras Altas a través de la cultura, la producción agropecuaria y las flores. La exposición, que se realizará hasta el 12 de septiembre, se concentra en los terrenos del Colegio Agrícola San Benito, en el Corregimiento de Nueva California. Vicky López, organizadora de este evento, respaldado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), explicó que ha sido un reto retomar la logística de esta feria después de dos años, debido a la pandemia. Unos 10 días tomó armar la exposición con la participación de decoradores y residentes de la comunidad. se sabe que para el armado, se utilizaron flores de corte como: crisantemos, salo, astromelias, heliconias, maracas, helecho de cuero, anturio, lirios chinos, entre otras, 100% cultivadas en Tierras Altas, el mayor productor de estas variedades de flores en el país

Inauguran la Parada de las Flores, en Tierras Altas Leer más »

Atletas chiricanas compiten en la Internacional Candy Party

En la capital del país, el club de gimnasia SUPERSTAR Gymnastic Chiriquí compitió en el Internacional Candy Party alcanzando medallas de oro, plata y bronce en las categorías nivel 1 y nivel 2. La gimnasia artística es parte de las actividades deportivas avalada por la Federación de Internacional de Gimnasia (FIG), la Federación Panameña de Gimnasia (FPG) y reconocida como tal por el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), siendo reguladas y con ello organizar competiciones y eventos provinciales y nacionales. Nacimiento del club SUPERSTAR Gymnastic Chiriquí Nació de la idea de Rocío Heredia, madre de una atleta de buscar la oportunidad de desarrollarse en esta actividad desde el aprendizaje. Para ello contacta a la entonces presidenta de la Federación Nacional de Gimnasia, Teresita Amado, donde le recomienda contactar al entrenador coach Jesús Lezcano en la provincia de Chiriquí, quien es el único certificado por la Federación de Gimnasia Internacional (FIG) y así iniciar los entrenamientos en el club con 3 niñas. Rocío Heredia junto a Jesús Lezcano son los fundadores del primer club de gimnasia en Chiriquí, con el slogan “SUPERSTAR” con la idea de otras madres apuntando como norte la intención de siempre identificar a todos nuestros atletas como unos superestrellas, sin importar lo mucho o poco que puedan hacer o lleguen a ganar, ya que siempre serán unas superestrellas llenas de luz y ganas de ser mejores cada día colectivamente como individual. Durante 7 años el SUPERSTAR Gymnastic Chiriquí ha competido en diferentes eventos nacionales e internacionales, sin embargo la pandemia covid-19 llevó a pausar actividades, pero no totalmente ya que se reprogramaron virtualmente. No fue tarea fácili para la organización enfrentar estas situaciones obligadas, pero siempre continuaron con la voluntad de emprender, adaptarse y continuar creciendo en todos los sentidos como atletas y aumentar la participación de más atletas. en Marzo de 2021 luego de las inspecciones correspondientes de adaptar el gimnasio a las exigentes normativas de bioseguridad implementadas por el Ministerio de Salud (MINSA), se reabrieron por fin las actividades de todos nuestros atletas guiados por el selecto grupo de entrenadores y guías. El SUPERSTAR Gymnastic Chiriquí cuenta con 4 entrenadores con licenciatura en Educación Física, certificados como entrenadores nacionales por la FIG y la FPG en Gimnasia Artística y de trampolín. Las próximas competencias del SUPERSTAR Gymnastic Chiriquí están programada del 27 al 30 de octubre en el Internacional IGA, cuyo escenario será La Arena Roberto Durán en la ciudad capital de la República. El SUPERSTAR Gymnastic Chiriquí tiene como objetivo propender por la masificación de la gimnasia mediante cursos dirigidos a ciudadanos de todas las edades, velando por el fortalecimiento de la salud física y mental, la búsqueda constante de deportistas al alto rendimiento y la capacitación de nuestros alumnos, instructores, jueces, entrenadores y diferentes áreas de apoyo.

Atletas chiricanas compiten en la Internacional Candy Party Leer más »

Celebración de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest

Los derechos humanos representan la máxima protección para la integridad de los seres humanos y sirven para establecer patrones y La Fundación Centro Imagen y Sonido (CIMAS), órgano educativo sin fines de lucro, dedicado a estimular el desarrollo de la industria audiovisual en Panamá, a través de la ejecución de proyectos de cine, apoyo a jóvenes cineastas y difusión del cine nacional, entre otras actividades, anuncia la 6ta. edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá – BannabáFest, del 5 al 10 de septiembre del 2022 a nivel nacional. El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá – BannabáFest será celebrado en 53 sedes a nivel nacional, en Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas, dedicado en esta ocasión a la igualdad de nacimiento, primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Nuestra misión es educar en Derechos Humanos con los gestores culturales a través del cine. La visión es llegar a la mayor cantidad de lugares y personas, manteniendo todas las sedes del festival como un evento de libre acceso” Compartió el artista Luis Rodríguez Ventosa nuevo Co- Director del Festival. El BannabaFest se caracteriza por ser un festival de cine cuyo mérito está en ser un evento comunitario, que presenta películas de calidad, alcanza audiencias presenciales y virtuales, promueve el debate y organiza actividades educativas. Este año el BannabáFest rinde homenaje a tres pioneros del cine panameño: el Poeta y documentalista Gerardo Maloney, la fotógrafa y videasta Sandra Eleta y el archivista y fotógrafo Basilio Acosta. Agenda BannabáFest 2022 Este año la ciudad capital tendrá varias actividades de interés, todas gratuitas: El lunes 5 se inaugurará el evento en el Teatro Municipal Gladys Vidal, con el corto «Rosa rosae: La guerra civil» del maestro español Carlos Saura, y el controversial documental «Una niña» de Sébastien Lifshitz, sobre un niño francés de cinco años que le plantea a su madre que, cuando sea grande, quiere ser una niña. La noche del martes 6 estrena «Ciudadano de tercera edad» del chipriota Marinos Kartikkis, bella cinta sobre un adulto mayor que se resiste a dormir en su propia cama, en su propia casa, y prefiere hacerlo en la banca en un hospital, donde conoce a una enfermera y madre soltera con la que entabla amistad. El miércoles 7 se celebrará el Micrófono Abierto, «Habla o calla para siempre», coloquio sobre igualdad y discriminación, conducido por Natalia Beluche, con la participación de la cantante Miroslava Herrera, el artista Milko Delgado, la teatrera guna Ilka Aris, el cineasta emberá Iván Jaripio, el filósofo Bruno Ow Young, la periodista Estefanía Cubillos y la gestora cultural Jessy Solís, entre otros. En pantalla, pasará el corto panameño «A tiempo» de Andrés Salazar. El jueves 8 se inaugura la sección BannabáFem con el documental belga «Las plegarias de Delphine» de la directora camerunesa Rosine Mbakam, en que una prostituta africana se confiesa frente a la cámara, lo cual será el punto de partida del diálogo «Mujer de todos lados», con un enfoque interseccional de la igualdad, con Lucy Cristina Chau (arte), Richard Morales (economía), Chevy Solís (feminismo) y Gume Florez Murillo (racismo). El viernes 9 celebramos el estreno mundial del documental panameño «Panamá, tírate un free» de Ángel Corro, que muestra la cultura del hip hop nacional, en varias sedes en el interior y en la capital, como el Parque de El Cangrejo, donde habrá un encuentro de artistas del rap. De modo simultáneo, en el Mercadito Urbano de Ciudad del Saber, se exhibirá el filme francés «Viajes a cabezas extranjeras», que combina ciencia-ficción, temas sociales y ecología en su trama de tres extraterrestres que deben abandonar, pero uno se resiste cuando se involucra en la lucha por el derecho al trabajo de los migrantes. Y el sábado 10, además del Premio Bannab a Mejor Película Panameña, se otorgarán cuatro trofeos más al cine nacional, en la Casa del Soldado, en el Casco Antiguo: el premio del Público, patrocinado por CineBunker, y los premios de los tres gremios de cine, Asocine, ProCinema y Redcrea. A las 7pm, se hará el homenaje a Sandra Eleta, Gerardo Maloney y Basilio Acosta, pioneros del cine panameño. Ese día se hará la reposición del audiovisual «Sirenata en B» de Eleta, restaurado en Nueva York por el cineasta japonés Toshi Sakai. A este evento seguirá inmediatamente la premiación y clausura del Bannabá VI. A través de películas, talleres y charlas, el festival apunta a generar un espacio de reflexión sobre temas de Derechos Humanos, contenidos en películas participantes de todas partes del mundo contribuyendo a la edificación de un país de justicia, paz y equidad.

Celebración de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest Leer más »