Eventos

Celebración de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest

Los derechos humanos representan la máxima protección para la integridad de los seres humanos y sirven para establecer patrones y La Fundación Centro Imagen y Sonido (CIMAS), órgano educativo sin fines de lucro, dedicado a estimular el desarrollo de la industria audiovisual en Panamá, a través de la ejecución de proyectos de cine, apoyo a jóvenes cineastas y difusión del cine nacional, entre otras actividades, anuncia la 6ta. edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá – BannabáFest, del 5 al 10 de septiembre del 2022 a nivel nacional. El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá – BannabáFest será celebrado en 53 sedes a nivel nacional, en Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas, dedicado en esta ocasión a la igualdad de nacimiento, primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Nuestra misión es educar en Derechos Humanos con los gestores culturales a través del cine. La visión es llegar a la mayor cantidad de lugares y personas, manteniendo todas las sedes del festival como un evento de libre acceso” Compartió el artista Luis Rodríguez Ventosa nuevo Co- Director del Festival. El BannabaFest se caracteriza por ser un festival de cine cuyo mérito está en ser un evento comunitario, que presenta películas de calidad, alcanza audiencias presenciales y virtuales, promueve el debate y organiza actividades educativas. Este año el BannabáFest rinde homenaje a tres pioneros del cine panameño: el Poeta y documentalista Gerardo Maloney, la fotógrafa y videasta Sandra Eleta y el archivista y fotógrafo Basilio Acosta. Agenda BannabáFest 2022 Este año la ciudad capital tendrá varias actividades de interés, todas gratuitas: El lunes 5 se inaugurará el evento en el Teatro Municipal Gladys Vidal, con el corto «Rosa rosae: La guerra civil» del maestro español Carlos Saura, y el controversial documental «Una niña» de Sébastien Lifshitz, sobre un niño francés de cinco años que le plantea a su madre que, cuando sea grande, quiere ser una niña. La noche del martes 6 estrena «Ciudadano de tercera edad» del chipriota Marinos Kartikkis, bella cinta sobre un adulto mayor que se resiste a dormir en su propia cama, en su propia casa, y prefiere hacerlo en la banca en un hospital, donde conoce a una enfermera y madre soltera con la que entabla amistad. El miércoles 7 se celebrará el Micrófono Abierto, «Habla o calla para siempre», coloquio sobre igualdad y discriminación, conducido por Natalia Beluche, con la participación de la cantante Miroslava Herrera, el artista Milko Delgado, la teatrera guna Ilka Aris, el cineasta emberá Iván Jaripio, el filósofo Bruno Ow Young, la periodista Estefanía Cubillos y la gestora cultural Jessy Solís, entre otros. En pantalla, pasará el corto panameño «A tiempo» de Andrés Salazar. El jueves 8 se inaugura la sección BannabáFem con el documental belga «Las plegarias de Delphine» de la directora camerunesa Rosine Mbakam, en que una prostituta africana se confiesa frente a la cámara, lo cual será el punto de partida del diálogo «Mujer de todos lados», con un enfoque interseccional de la igualdad, con Lucy Cristina Chau (arte), Richard Morales (economía), Chevy Solís (feminismo) y Gume Florez Murillo (racismo). El viernes 9 celebramos el estreno mundial del documental panameño «Panamá, tírate un free» de Ángel Corro, que muestra la cultura del hip hop nacional, en varias sedes en el interior y en la capital, como el Parque de El Cangrejo, donde habrá un encuentro de artistas del rap. De modo simultáneo, en el Mercadito Urbano de Ciudad del Saber, se exhibirá el filme francés «Viajes a cabezas extranjeras», que combina ciencia-ficción, temas sociales y ecología en su trama de tres extraterrestres que deben abandonar, pero uno se resiste cuando se involucra en la lucha por el derecho al trabajo de los migrantes. Y el sábado 10, además del Premio Bannab a Mejor Película Panameña, se otorgarán cuatro trofeos más al cine nacional, en la Casa del Soldado, en el Casco Antiguo: el premio del Público, patrocinado por CineBunker, y los premios de los tres gremios de cine, Asocine, ProCinema y Redcrea. A las 7pm, se hará el homenaje a Sandra Eleta, Gerardo Maloney y Basilio Acosta, pioneros del cine panameño. Ese día se hará la reposición del audiovisual «Sirenata en B» de Eleta, restaurado en Nueva York por el cineasta japonés Toshi Sakai. A este evento seguirá inmediatamente la premiación y clausura del Bannabá VI. A través de películas, talleres y charlas, el festival apunta a generar un espacio de reflexión sobre temas de Derechos Humanos, contenidos en películas participantes de todas partes del mundo contribuyendo a la edificación de un país de justicia, paz y equidad.

Celebración de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Panamá BannabáFest Leer más »

Cerveza artesanal panameña La Rana Dorada gana reconocimientos internacionales

La Cervecería La Rana Dorada de Panamá logra seis medallas internacionales en 5 estilos de cerveza que producen localmente, demostrando que en Panamá se hace cerveza de excelencia internacional. En la edición 2022 del World Beer Awards, Londres La Rana Dorada compitió con más de 3,500 cervezas de todos los continentes, logrando medalla de Oro con la Brut IPA, medalla de Bronce con la IPA y medalla de Plata con la Pale Ale estilo Británico. Este último reconocimiento es especialmente significativo ya que en este lugar se originó el estilo de cerveza británico o Pale Ale. Adicionalmente, es este mes de agosto, en la víspera de su 12avo aniversario, las cervezas de La Rana Dorada obtuvieron medallas de Plata y Bronce en la versión del World Beer Awards en México y Colombia por su estilo Pils. Al cierre de esta nota, los organizadores de la Copa Cervecera Mitad del Mundo, realizada en Quito, Ecuador, emitieron los resultados de la VI edición de su competencia adjudicando a La Rana Dorada medalla de Plata por su estilo Grand Cru. Esta es la competencia de cerveza artesanal más grande del Ecuador que cuenta con la presencia de excelentes jueces internacionales. En cervecería, la calidad, consistencia y mejora constante son los pilares que llevan al éxito. Es por ello que los reconocimientos obtenidos validan el trabajo de ajuste y mejora que la ejecución cervecera panameña de La Rana Dorada viene realizando en 2022 y demuestran que en Panamá se hace cerveza de excelencia mundial. “ante todo me siento muy orgulloso del equipo de producción. La cerveza artesanal la hacen las personas, sin su trabajo incansable y cuidado no tendríamos resultados de calidad y les estoy profundamente agradecido por su pasión y dedicación.” Comentó Stefano Marín, Maestro Cervecero de La Rana Dorada Por su parte, el Gerente General de La Rana Dorada, Hernán Justiniani, “En cervecería no se deja de aprender, por lo tanto, el espacio de mejora es infinito. Nuestra meta es seguir mejorando, innovando y creando cervezas panameñas de excelencia que representen al país dignamente en el extranjero para orgullo de todos los amantes de la cerveza artesanal local.”

Cerveza artesanal panameña La Rana Dorada gana reconocimientos internacionales Leer más »

MiCultura presenta a Sara Martín en el Encuentro de Danzas

En el marco del Encuentro Nacional de Danzas, el Ministerio de Cultura, (MICULTURA) presentó el pasado martes 16 de agosto en el Teatro Anita Villalaz el Taller “Contenido del movimiento” a cargo de la profesora Sara Martin y donde participaron 30 personas vinculadas al mundo de la danza. El encuentro fue organizado con la finalidad de mostrar el trabajo de bailarines, coreógrafos, maestros de danzas, compañías artísticas y estudiantes Las compañías que participan en este encuentro nacional son la Tribu Perfomance, Sthephanie Lee, Colectivo 5ta Escencia, Compañía Flamenco de Panamá, Programa Enlaces, Fundación Espacio Creativo, Ballet Nacional de Panamá, Compañía Juvenil de Danza Contemporánea, Sara Martín (La silla), Colectivo E-Kléctrico, Escuela Nacional de Danza y Gloria María Pérez, entre otras. Para seguir la programación de presentaciones y talleres del Encuentro de la danza.

MiCultura presenta a Sara Martín en el Encuentro de Danzas Leer más »

Panamá será sede de la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica del 3 al 7 de octubre

Panamá será la sede de la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA), que se realizará en el marco de la Semana Mundial del Espacio, del 3 al 7 de octubre de 2022 en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, con la participación de cerca de 20 países de la región. La OLAA Panamá 2022 es un evento organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) y el Centro Nacional de Ciencias Espaciales de Panamá (CENACEP), con la visión de promover el conocimiento científico e identificar a los talentos jóvenes más destacados en un ambiente de colaboración, igualdad, ética y superación. Durante la Olimpiada los jóvenes realizan pruebas de conocimiento teórico y práctico de manera individual y en equipos conformados por estudiantes de diferentes países. Además, los estudiantes deben pasar por pruebas de observación que incluyen la localización de astros en un planetario o a cielo abierto y la prueba de cohetería que consiste en fabricar cohetes hechos de materiales reciclables propulsados por agua y aire. El próximo domingo 2 de octubre de 2022 se espera que las delegaciones compuestas por más de 130 personas arriben a nuestro país, dispuestos a demostrar todo su conocimiento para lograr colocarse como los campeones de la astronomía en Latinoamérica. La OLAA se fundó en Montevideo, Uruguay en el año 2008 y la primera edición fue en Brasil en el año 2009. Desde entonces se realiza cada año en diferentes países latinoamericanos, reuniendo a los estudiantes seleccionados por cada país en sus competencias nacionales. Panamá participó como país por primera vez en 2017. “Nos estamos preparando para recibir a los jóvenes latinoamericanos y que tengan una semana de intercambio científico y cultural memorable en sus vidas”. Indicó la Dra. María Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la SENACYT Por su parte, la Dra. Madelaine Rojas, presidente de la OLAA Panamá 2022 y directora ejecutiva del CENACEP, explicó que: “Es un honor para Panamá desarrollar esta Olimpiada que busca fomentar entre los jóvenes el estudio de la Astronomía, la Astronáutica y ciencias afines, además de promover entre los participantes el intercambio de conocimientos y el espíritu de convivencia pacífica” Indicó por su parte la Dra. Madelaine Rojas El Dr. Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de FCDS, explicó que: “Ciudad del Saber es el lugar ideal para celebrar esta Olimpiada: una antigua base militar transformada en espacio de conocimiento e innovación, donde en lugar de armas hoy tenemos libros y en lugar de soldados, estudiantes y profesionales. Nos sentimos felices de recibir a todos los participantes latinoamericanos a esta gran fiesta juvenil de la ciencia, la astronomía y la astronáutica”. La OLAA Panamá 2022 permitirá retornar a la presencialidad, después de celebrarse de forma virtual en 2021 y 2022 por efecto de la Pandemia. El evento internacional también contará con expositores de Norte América y Europa. Delegación de Panamá Durante el acto de lanzamiento se anunciaron a los representantes de Panamá en esta edición que son: Clarisse Herrera, del Instituto Cultural; Diana Gissel Garrido Samaniego y Diego Agustín Rodríguez Rodríguez, del Instituto Episcopal San Cristóbal; Edwin Del Cid, del Colegio San Francisco de Asís; Hazelle Isbeth Olivares Sánchez, del Instituto Adventista Panameño; Jerry Ernesto Wilson Barría, del Panama Preparatory School; Jhon Dave Montalvo Becker, de Howard Academy; Natalia Isabel Castellanos Cortez, del Centro de Formación Integral Bilingüe de Herrera Papa Francisco; Omar Daniel Graudins Solano, de la Escuela Secundaria El Macano; y Sofía Nicolle Pérez Pineda del Colegio Nuestra Señora de los Ángeles. El líder es Kevin Amaya y el co-líder Salomón Barría de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales de la Universidad Tecnológica.

Panamá será sede de la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica del 3 al 7 de octubre Leer más »

Ballet Nacional de Panamá celebra sus bodas de oro con obra “Giselle”

Desde su primera presentación en agosto de 1972, el Ballet Nacional inició un crecimiento que ha permitido a sus bailarines una formación nacional e internacional, logrando reconocimientos que muestran el alto nivel artístico que se ha alcanzado a tal grado que muchos han sido elegidos para representar a Panamá en diversas competencias internacionales de danza. “el elenco se está preparando con todo el amor y con mucha disciplina. Un clásico como este, requiere un trabajo muy minucioso, este es uno de los ballets del repertorio clásico mundial y cualquier compañía profesional como lo es el Ballet Nacional de Panamá, tiene la responsabilidad de hacerlo de la mejor manera y así lo haremos para poder compartir esta pieza de ballet con nuestro público como parte de nuestra gala de aniversario que se realizará en el Teatro Nacional” Destacó Gloria Barrios, directora ejecutiva del Ballet Nacional de Panamá con respecto a la obra “Giselle” Con motivo de la celebración de los cincuenta años, Barrios recalcó que “esta compañía lleva cinco décadas formando varias generaciones de bailarines, razón por la cual esta celebración es de muchísima importancia y responsabilidad, porque es continuar con la labor que se ha hecho durante estos años. Entre las actividades a destacar para celebrar los 50 años están presentaciones gratuitas en el Teatro Nacional de 18 al 21 de agosto, una exposición itinerante sobre la historia del ballet nacional que podrá ser vista en el Hotel Bristol Panamá, la galería Juan Manuel Cedeño de MiCultura, centros comerciales, entre otros. En tanto, Giselle González Villarrué, durante su intervención en la conferencia de prensa, realizada en el Hotel Bristol Panamá agradeció a los bailarines, directores, coreógrafos y a todo el equipo del Ballet Nacional por su visión, entusiasmo y valor para llevar adelante los sueños que han construido la historia de esta compañía de danza. “Panamá es uno de los pocos países que cuentan con compañías estatales de ballet en Latinoamérica, esto ha merecido una importante inversión a través de todos estos años, lo que definitivamente ¡ha valido la pena!” destacó la jefa de la cartera cultural panameña, invitando a los presentes a las actividades programadas. Por su parte, Evelyn Cáceres, gerente de mercadeo del Hotel Bristol Panamá, empresa que se suma como patrocinador a esta celebración mencionó que “somos un lugar con más de 25 años en el arte de la hospitalidad panameña, un hotel que apoya el cien por ciento el arte y la cultura, es parte de nuestra visión y de nuestros pilares, por eso desde que nos presentaron la campaña decidimos brindar todo el apoyo a este proyecto porque es importante resaltar los 50 años del ballet y compartir esta celebración”.

Ballet Nacional de Panamá celebra sus bodas de oro con obra “Giselle” Leer más »