Eventos

Rector Eduardo Flores y periodista Flor Lizondro recibirán el Tumi de Oro Award

El próximo 15 de mayo, el máximo reconocimiento de la prensa peruana el «Tumi de Oro Award» será entregado al Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro y a la destacada periodista y poetisa panameña Flor Lizondro. El Rector de la Universidad de Panamá, el Dr. Eduardo Flores Castro recibirá el «Tumi de Oro Award», por su amplia y conocida trayectoria académica, como también por contribuir al desarrollo social y cultural de la educación superior en el Istmo de Panamá. Mientras, que el «Tumi de Oro Award», se le entregará a Flor Lizondro, por su trayectoria en la carrera periodística y por contribuir en el desarrollo cultural, social y artístico del país, llevando el nombre de Panamá a otros escenarios internacionales. Una delegación del Centro Federado de periodistas de Lima llegará a Panamá el 14 de mayo, para participar de la entrega de estos premios al valor y talento nacional que se llevará a cabo el miércoles 15 de mayo a las 4:00 p.m., en el Auditorio de Postgrado, del Campus Harmodio Arias Madrid, de la Universidad de Panamá. El evento será propicio para dar a conocer la lista de los diversos periodistas, medios de comunicación funcionarios y profesionales panameños destacados por su aporte al desarrollo del país, quienes recibirán este premio en diciembre de este año. La gala de los premios «Tumi de Oro Award», se llevará a cabo en Perú el 8 de diciembre y el 13 del mismo mes se realizará en Panamá, en el Hotel Torres de Alba con el patrocinio de la marca De Cajon Producto 100 % peruano y el Restaurante el Granadal, entre otros.

Rector Eduardo Flores y periodista Flor Lizondro recibirán el Tumi de Oro Award Leer más »

Espacio europa reunirá cultura, tecnología, medioambiente e inclusión

En conmemoración del Día de Europa, 9 de mayo, la Delegación de la Unión Europea en Panamá y sus Estados Miembros organizan «Espacio EUROPA», un evento que celebra la estrecha colaboración entre Europa y Panamá como socios naturales. Espacio EUROPA ofrecerá a los y las asistentes la oportunidad de acercarse a la Unión Europea y los 27 países que la componen a través de una variedad de experiencias. Desde paneles y talleres, hasta presentaciones artísticas, pasando por exposiciones fotográficas, realidad virtual y proyecciones cinematográficas, el fin de semana promete cautivar los sentidos y fomentar el entendimiento intercultural.El evento refleja la diversidad y la unidad que definen a la Unión Europea. La unión política y económica única en el mundo que hoy conocemos, tiene sus raíces en el histórico discurso pronunciado por Robert Schuman -Ministro francés de Relaciones Exteriores- el 9 de mayo de 1950. Su visión de crear una Europa en paz y unida surgía de la necesidad de evitar que nunca jamás se repitieran los horrores de las dos Guerras Mundiales. «Cada Día de Europa, la Unión Europea conmemora la importancia de la cooperación y la solidaridad en la construcción de un futuro mejor para todos y todas. Estamos emocionados de compartir esta celebración con la comunidad panameña» Expresó S.E. Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá. Es por ello que Espacio EUROPA sirve como plataforma para destacar la fructífera colaboración entre Europa y Panamá en diversas áreas, desde el comercio hasta la cooperación en materia de desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás. Los y las participantes podrán explorar los temas verde, digital y social -de acuerdo con las prioridades de la agenda Global Gateway de la Unión Europea-, así como sumergirse de lleno en la riqueza cultural de Europa.Un fin de semana de paneles, talleres, stands, exhibiciones, realidad virtual,cine y más.Se realizará los días 11 y 12 de mayo en Distrito Moda Diseño de PlazaSanta Ana.Evento gratuito previo registro, se invita a venir con amigos o toda la familia. En cuanto al pilar verde, se abordarán temáticas como las energías renovables, el acceso universal a la energía en la comarca Ngäbe-Buglé, la gestión del agua, o la contribución de mujeres científicas a la oceanografía.En el área digital se contará con la experiencia multimedia del sistema de observación de la Tierra Copernicus, el intercambio de experiencias sobre ciberseguridad, derechos digitales y emprendimiento, así como la oportunidad de experimentar el metaverso. La temática social cubrirá el rol de la mujer en la transición verde, digital y social, la exposición fotográfica sobre ayuda humanitaria, el debate sobre la democracia en tiempos de desinformación, o la presentación de intercambios educativos bajo el programa Erasmus+.La programación cultural incluye una muestra de películas europeas entorno a la juventud, la premiación de los cortometrajes del concurso Euro CineLab, y las clases exprés de diferentes idiomas europeos, entre otros.A través de estas actividades educativas, tecnológicas y culturales, Espacio EUROPA ofrece un espacio único para el diálogo y el aprendizaje mutuo, con el objetivo último de profundizar los lazos entre las personas panameñas y europeas en un espíritu de colaboración y amistad. Espacio EUROPA se realizará los días 11 y 12 de mayo en horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. en Distrito Moda Diseño, frente a la plaza Santa Ana en Ave. Central. Se trata de un evento gratuito y abierto al público previo registro, diseñado para personas de todas las edades. Las personas interesadas en participan pueden encontrar la agenda y registrarse en: https://www.espacioeuropa.org.pa/Persona de Contacto:Ina KokinovaAgregada de prensa y comunicació[email protected]+507 280-3500

Espacio europa reunirá cultura, tecnología, medioambiente e inclusión Leer más »

Presentan resultados de la eficacia del árbol robot MyRoT

Investigadores presentaron los resultados del proyecto Eficacia del aìrbol robot MyRoT como apoyo didaìctico para el desarrollo de la atencioìn sostenida en niñoas con Trastorno de Espectro Autista (TEA), financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). MyRoT es un robot social con la apariencia de un árbol e incorpora una bocina y una pantalla de tableta. Fue creado en un proyecto anterior, por la Lic. Herminia Peña, bióloga y escritora, junto a su esposo, Leonel González, experto en automatización, como herramienta para el seguimiento y refuerzo de tareas en niños con TEA. También desarrollaron una aplicación. “Este es el segundo proyecto con este equipo funcional. Realizamos una investigación en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de Betania, en la Ciudad de Panamá. El estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad de Panamá y entre sus objetivos, incluía la inducción de manera dinámica al robot social MyRoT a los estudiantes de 5 a 12 años, en un ambiente controlado para conocer sus reacciones”. Detalló la Lic. Peña, investigadora principal. En el estudio participaron 38 niños con autismo. Se formaron dos grupos, en uno de ellos, los niños recibieron terapia ocupacional de manera tradicional, y el grupo experimental incluyó a niños que recibieron terapia a través de MyRoT. “Los niños están en un aula con el robot árbol, acompañados siempre por el padre o asistente, nunca solos. El robot social es teledirigido por una psicóloga u otro especialista que se encuentra en otro salón. El especialista habla a través de la aplicación creada para el robot y se reproduce su voz por la bocina”, explicó la Lic. Peña. “En cuanto a la atención sostenida, que era nuestra principal variable, no hubo diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, comprobamos que la mayor efectividad de MyRoT estaba en las habilidades sociales. Pudimos notar que muchos niños que estaban en el grupo “A” de control, tenían interacciones autoiniciadas hacia MyRoT, es decir, a pesar de que los niños no estaban viendo el robot frente a ellos, iban a buscarlo, lo abrazaban sin que se lo pidieran, otros pedían tomarse fotos con MyRoT, otros niños hacían dibujos del robot en su casa. Este tipo de interacción y resultados de socializar espontáneamente nos sugiere que el uso principal de MyRoT debe ser para estimular las habilidades sociales de los niños con autismo, pero también pueden socializarse niños de 5 años en adelante con otras condiciones, como síndrome de Down, discapacidad intelectual o pérdida leve de la audición”. La Dra. María Heller, directora de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Senacyt señaló: “Este proyecto es producto de dos convocatorias de la Senacyt. El árbol y las tabletas se presentan como una oportunidad de comunicación entre el terapeuta y las personas con autismo, esta propuesta ha tenido buenos resultados hasta ahora y esperamos que a medida que generen más aplicaciones y aumente su uso en las diferentes regiones de Panamá, el impacto sea mayor”. A futuro, los creadores del robot MyRoT contemplan usar Inteligencia Artificial para caracterizar a los niños. “Que exista una herramienta para darle el seguimiento a esos niños”, planteó el Prof. Leonel González. “A través de la telemetría con un dispositivo como un reloj inteligente, se podría guardar información sobre el comportamiento del niño, los estímulos que le afectan, cómo se comporta, etc. que le sirva al terapeuta y a los padres, que sea como un asistente virtual a medida que el niño crece”. Los resultados de este proyecto se presentarán en el IX Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (Iestec) en octubre de 2024. https://congreso.utp.ac.pa/ La Dra. Heller también recordó que hasta el 24 de mayo de 2024 hasta las 3:00 p.m. se encuentra abierta la Convocatoria Pública para proyectos y talleres del programa de fomento a la innovación educativa.

Presentan resultados de la eficacia del árbol robot MyRoT Leer más »

Se realiza jornada de reforestación en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí

Con el objetivo de fortalecer la cobertura boscosa de la provincia de Chiriquí, el grupo 88 de los Scout San Francisco de Asis, realizó jornada de reforestación con propagulos de mangle en una importante zona de manglar localizada en el corregimiento Guarumal en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí En la jornada las Manada, Unidad, Caminante y Robert plantaron propagulos de mangle rojo. La acción se enmarca en la responsabilidad de protección de los recursos naturales al conmemorarse recientemente el Día Mundial de la Tierra.

Se realiza jornada de reforestación en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí Leer más »

Especialistas en Cultura y restauración visitan centros históricos de Portobelo y San Lorenzo

Representantes de Unesco y del Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), junto a expertos nacionales e internacionales visitaron los centros de Patrimonio histórico de la provincia de Colón inscritos en la lista de Patrimonio Mundial, como El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagres, el Museo de la Memoria Afropanameña, Real Aduana de Portobelo. Enrique López Hurtado, encargado del Sector Cultural de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para América Central, México y Colombia, resaltó el valor de estos espacios de discusión, como es el Foro Centro Vivo. «Me he quedado muy impresionado con este diálogo franco y horizontal que acerca a funcionarios, sociedad civil y expertos, para el mejor manejo de nuestros centros históricos. Sobre la gira reconozco en el terreno, el esfuerzo que hace el gobierno panameño a través del Ministerio de Cultura, para fortalecer la gobernanza de los sitios patrimoniales y su mejor manejo y conservación. Lo que yo puedo decir de todos los elementos que amenazan el patrimonio, es el desconocimiento y el desinterés, es el que más incidencia tiene y el que podemos trabajar juntos. Pero lo que quiero resaltar, es el esfuerzo que se está haciendo y estoy seguro que esté dará frutos» Expresó López Hurtado. Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima refiriéndose a los sitios señalados “indicó que esto es una maravilla de la cual los panameños deben sentirse muy orgullosos. Es muy gratificante como se viene recuperando este espacio que no solo es importante para la historia de Panamá, sino para toda la región”. Por su parte, Sandra Cerna, directora de la Escuela Taller, San Antonio de Cajamarca, (Perú) dijo “es muy importante el trabajo en conjunto que está haciendo el Ministerio de Cultura con otros actores sociales y este enfoque multidisciplinario, intersectorial que se han dado en las mesas de trabajo de este foro».«Hemos visto como el Centro histórico de la Ciudad de Panamá, está logrando esta recuperación de la zona Monumental y todo este éxito recae en el rol del Ministerio de Cultura», agregó. Tomás Mendizábal, director del Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales AIP (CIHAC), compartió con los visitantes, los resultados de las Investigaciones que se han realizado en esta antigua fortificación española del tiempo colonial. Además, el arquitecto Eustorgio Márquez, de la dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura realizó el recorrido junto a los especialistas explicando el proceso de las etapas de restauración en el Fuerte de San Lorenzo y la gestión que se está realizando en la Real Aduana de Portobelo, con el Museo de la Memoria Afropanameña y sus fortificaciones. Esta gira, forma parte del primer Foro Centro Vivo que se realiza en la ciudad de Panamá, con el objetivo de fortalecer las alianzas estratégicas institucionales, para impulsar el desarrollo urbano sostenible en Panamá.Este primer foro, es organizado por el Ministerio de Cultura de Panamá a través de la Oficina del Casco Antiguo en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el apoyo de la Embajada de Perú en Panamá, país invitado en esta primera versión del foro.

Especialistas en Cultura y restauración visitan centros históricos de Portobelo y San Lorenzo Leer más »