Eventos

200° al este de la Luna

En el edificio Margot Fonteyn de la Ciudad de las Artes se presenta la novela 200° al este de la Luna de la periodista Ma. Victoria López y García, y con esta obra literaria se inaugura la sala de los escritores del Museo de los Aretes Perdidos, primer museo 100% virtual de Panamá. La llegada del lenguaje escrito, ejemplificado por los sumerios, marcó un avance significativo en la comunicación y el registro de los cambios en la humanidad. Con las grandes conquistas y poderes económicos creció el arte de cultivarse en los menesteres de la lectura y surgen las principales bibliotecas conocidas de la antigüedad. Desde el 1,190 a.C. en Turquía, pasando por Nínive 668 a.C., Atenas en el siglo IV a.C., Alejandría 295 a.C., Antioquia, Pérgamo, Efeso III d.C., Ercolano, Roma y Constantinopla en 337 d.C., esta fue la última de las grandes bibliotecas de la antigüedad. Con la modernidad, en el 1954 la IBM introduce la IBM 704 la primera computadora producida en masa y en 1973 Martin Cooper realiza la primera llamada telefónica móvil. A partir de este evento cambia el mundo, Internet, dispositivos móviles, redes sociales, Big Data: el poder de la información. Nace la era de las bibliotecas digitales. Es por ello, que la autora de » 200 ° al este de la Luna”, decide lanzar su primera novela en forma digital, con el propósito que su lectura tenga el acceso desde cualquier lugar, en cualquier momento y desde el dispositivo móvil. El Museo de los Aretes Perdidos, primer Museo de su género en el mundo abre las puertas a los escritores, con la inauguración de la sala de «Las Musas” y la presentación de esta narrativa literaria cargada de humanidad que presenta la vida con todos los recovecos propios de tantas personas que se verán retratadas en el espejo de la protagonista. Migraciones, invasión, sostenibilidad y conciencia hacen un recorrido enriquecedor al lector y preserva para la posteridad la forma de sentir y vivir de la sociedad del siglo XX y XXI, «200° al este de la Luna » es ver la vida con los pies bien puestos sobre la Tierra.

200° al este de la Luna Leer más »

El Artes Visual Fest 2024 ilumina con sus colores a la Ciudad de las Artes

Con la entrega de reconocimientos para los artistas Anna Gonchovarova, José María Olivella y Luis Aguilar Olaciregui, célebres por su contribución al arte panameño, dio inicio la cuarta versión del “Artes Visuales Fest 2024”, un espacio que brinda una exhibición de alto nivel en propuestas visuales, pinturas, artes digitales, fotografías, performance y videos de arte. Niños, jóvenes y familias enteras tendrán la oportunidad de presenciar la proyección de un programa inédito, con variadas actividades gratuitas dictadas por expertos artísticos entre el 2 y el 15 de julio en la Ciudad de las Artes y sedes alternas. La exhibición de talleres y presentaciones continúa su agenda de actividades este sábado 6 de julio en la Ciudad de las Artes con el desarrollo del segundo taller lúdico impartido por el artista Juan Pablo González, y la primera performance, “Patria”, por el artista panameño Yairo Erubey Vega, en un recorrido desde la estación del metro de 5 de Mayo hasta las entradas del Parque de Santa Ana. Para conocer las actividades y los lugares donde se desarrollarán las presentaciones, consulte la agenda que está en las redes sociales @miculturapma.

El Artes Visual Fest 2024 ilumina con sus colores a la Ciudad de las Artes Leer más »

Nueve especies de uvas son las más antiguas del hemisferio occidental

Antiguas semillas de uva fosilizadas, procedentes de Panamá, Colombia y Perú, ofrecen una perspectiva de la evolución de las plantas tras la extinción de los dinosaurios. Las semillas de uva son mucho más duras que las de muchas otras frutas, por lo que es más probable que se conserven como fósiles. Pero sólo recientemente un grupo de paleontólogos ha encontrado semillas de uva fosilizadas en cuatro yacimientos diferentes de América Central y del Sur que arrojan luz sobre la evolución de la familia de las uvas, las vitáceas, tras la extinción de los dinosaurios. Fabiany Herrera, científica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), y sus colegas, han dado nombre a dos especies descubiertas en Panamá. Cissus correae, descubierta en el Corte Gaillard del Canal de Panamá durante el reciente proyecto de ampliación del canal, fue nombrada en honor de Mireya Correa (1940-2022), profesora de botánica de la Universidad de Panamá y científica de STRI «por sus muchas contribuciones botánicas y su trabajo sobre la flora de Panamá». Se calcula que este espécimen tiene entre 19 y 18.5 millones de años. Leea mcmillanae, descubierta en la península panameña de Azuero, fue bautizada en honor de Jennifer McMillan, directora asociada de promoción de STRI, por su continuo apoyo a la investigación paleontológica en los trópicos del Nuevo Mundo. La semilla fósil tenía probablemente unos 34 millones de años. Las otras especies recibieron los siguientes nombres: Lithouva susmanii, por Arthur T. Sussman, que impulsó la investigación paleobotánica en Sudamérica, y Ampelocissus wenae, por Jun Wen, experto en la evolución de la familia de la uva. Un comunicado de prensa del Museo Field destaca la antigüedad de nueve especies de plantas de la familia de las uvas, las Vitaceae, que aparecieron en la Tierra aproximadamente al mismo tiempo que se extinguieron los dinosaurios. Estos especímenes representan las especies de uva más antiguas del hemisferio occidental. Los primeros miembros de esta familia de plantas se identificaron a partir de fósiles de 66 millones de años procedentes de la India. Mónica Carvahlo, profesora adjunta de la Universidad de Michigan y antigua becaria postdoctoral Tupper en STRI, descubrió la especie más antigua de este grupo, Lithouva susmanii, en Cundinamarca (Colombia), un espécimen cuya antigüedad se estima entre 60 y 58 millones de años. En la actualidad existen unas 950 especies de uva en el mundo, de las cuales unas 100 son autóctonas de los trópicos americanos. El equipo sugiere que los cataclismos que provocaron la extinción de los dinosaurios, o la ausencia de los propios dinosaurios, modificaron los bosques tropicales de tal manera que dieron origen a las uvas y a muchas otras especies de plantas con flores. Como las uvas tienen semillas muy duras, se conservan mejor en el registro fósil que muchas otras especies frutales. Los autores del estudio son Fabiany Herrera (Museo Field), Mónica Carvalho (Universidad de Michigan), Gregory Stull (Museo Nacional de Historia Natural, Instituto Smithsonian), Carlos Jaramillo (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales) y Steven Manchester (Museo de Historia Natural de Florida, Universidad de Florida). El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Nueve especies de uvas son las más antiguas del hemisferio occidental Leer más »

Inaguración de centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda”

La Asociación Marea Verde de Panamá inauguró hoy el esperado Centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda” contiguo a la Rueda de Agua Wanda Díaz, en el río Juan Díaz. Entre los asistentes a la inauguración, estuvieron el Ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro; el Viceministro de Ambiente, Oscar Vallarino; autoridades, donantes, maestros e invitados especiales. La Casa de Wanda es un Centro Interactivo Ambiental que tiene como objetivo educar a los visitantes sobre la problemática de la contaminación por plásticos en Panamá y el mundo; formar alianzas con autoridades, entidades ambientales, gobiernos municipales, empresa privada y organismos internacionales, para brindar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el rol de cada uno en el problema y sus soluciones. La Casa de Wanda está equipada con hermosas exhibiciones didácticas realizadas por el BioMuseo en conjunto con proveedores y artistas locales que utilizaron materiales reciclados para embellecer e incorporar el arte como herramienta de concienciación y educación ambiental. Las exhibiciones y esculturas en la Casa de Wanda se construyeron con aproximadamente 60,000 botellas de plástico reciclado. Marea Verde inaugura también un programa público para que grupos visitantes puedan recibir talleres, charlas, participar en actividades, conocer el ecosistema del manglar y ver de primera mano la actividad de la Rueda de Agua Wanda Díaz. Mirei de Heras, Presidenta de la Junta Directiva de Marea Verde, comentó: “Wanda es el vivo ejemplo de que, a través de la acción conjunta de todos, se pueden lograr grandes avances y cambios de conducta para contrarrestar la contaminación de ríos y mares. Es nuestra aspiración que algunos componentes de este proyecto puedan ser replicados en los ríos urbanos de nuestro hermoso país, combatiendo así la contaminación que vivimos por los plásticos y la basura mal desechada. La Casa de Wanda es el complemento educativo al proyecto Wanda que ofrecemos a grandes y pequeños para crear conciencia y compromiso con acciones y soluciones. Agradecemos a todos los que apoyan este centro y exhortamos a que busquemos nuevas formas de disminuir la contaminación por desechos”. La concreción de este componente de educación y sensibilización fue posible debido al decidido apoyo de Banco General, patrocinadores y cientos de panameños que respondieron al llamado de la Asociación y su campaña de la Wandatón. De acuerdo con Jacqueline Souter, VPA de Comunicaciones Corporativas y Desarrollo Social de Banco General: “Nos sentimos orgullosos de formar parte de La Casa de Wanda, especialmente porque nuestros clientes pudieron participar dando su donación por Yappy durante la Wandatón. Banco General está comprometido con apoyar programas ambientales y sociales que nos ayuden a mejorar la forma en que consumimos y manejamos los desechos para cuidar y rescatar nuestros ríos y mares”. Con la Casa de Wanda, Marea Verde fortalece el proyecto integral Wanda Díaz que incluye componentes de tecnología, investigación y sensibilización para mitigar la problemática del plástico en el río Juan Díaz y en los ríos urbanos y costas de Panamá. Este importante avance se alinea con la misión de nuestra Asociación Marea Verde para inspirar la acción ciudadana. Puede conocer más de nuestros proyectos en nuestra página

Inaguración de centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda” Leer más »

Nestlé y McDonald’s presentan el nuevo McFlurry con KitKat

KitKat, la icónica marca de chocolates de Nestlé con más de 80 años de historia a nivel mundial, se une a McDonald’s para presentar el nuevo McFlurry con KitKat en Panamá, ofreciendo una experiencia deliciosa y única para los amantes de los postres. El McFlurry combina el helado de vainilla de McDonald’s, 100% libre de colorantes y saborizantes artificiales, mezclado con deliciosos trozos de KitKat, creando una irresistible fusión de suavidad y textura crujiente. Enza Ruggiero, Food Manager de Nestlé Professional en Panamá, expresó su entusiasmo por esta colaboración estratégica, «Estábamos encantados de presentar el McFlurry con KitKat, una combinación que refleja la pasión de Nestlé y McDonald’s por la innovación. Esta unión refleja nuestro compromiso compartido de ofrecer productos excepcionales para deleitar a nuestros consumidores». El nuevo McFlurry KitKat ya está disponible en los 83 puntos de venta de McDonald’s en el territorio nacional. Además, del nuevo batido de KitKat, ampliando así la oferta de productos que combinan la calidad y el reconocimiento de Nestlé y McDonald’s. Además del McFlurry con KitKat, se lanzó el nuevo Batido de KitKat, ampliando así la oferta de productos que combinan la calidad y el reconocimiento de Nestlé y McDonald’s. Natalia Hernández, Gerente de Marketing de McDonald’s en Panamá, destacó la importancia de esta iniciativa conjunta, «Nos llena de alegría continuar sorprendiendo a nuestros clientes con sabores únicos que encantarán a toda la familia. Esta colaboración responde a nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en productos de calidad, reafirmando nuestra constante dedicación a escuchar y complacer los gustos de nuestros clientes».Con este lanzamiento, Nestlé reafirma su compromiso de seguir desarrollando la categoría de chocolates, ofreciendo un portafolio innovador y diverso para satisfacer las expectativas de todos sus consumidores con nuevas experiencias. Nestlé está presente en Centroamérica desde hace 85 años. Opera 3 plantas de producción en los diferentes países de la región. Actualmente la compañía emplea a más de 4,500 colaboradores y trabaja con más de 3,000 proveedores de materias primas, empaques y materiales indirectos. Gracias a una cartera sin igual de marcas y productos para Centroamérica, estamos presentes en la vida cotidiana de nuestros consumidores y en todas las etapas de su vida.

Nestlé y McDonald’s presentan el nuevo McFlurry con KitKat Leer más »