Eventos

30 nuevos guardaparques adquieren el compromiso de conserva y proteger los recursos naturales

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) celebraron la culminación del segundo curso de capacitación para guardaparques en el Parque Nacional Camino de Cruces. Un total de 30 participantes completaron con éxito esta formación intensiva, que significa un paso importante en la preparación de estos protectores de los recursos naturales del país. Este curso intensivo, incluyó actividades de campo, patrullaje, técnicas de supervivencia en selva, conocimientos sobre legislación ambiental y estudio de la biodiversidad de los parques nacionales de Panamá. Luis Puleio, director del curso de guardaparques de MiAMBIENTE, resaltó la importancia de formar nuevos profesionales, para atender las necesidades de conservación en las áreas protegidas, indicando que “este curso fue especial, porque contó con la participación de mujeres, quienes aportaron una perspectiva renovadora a la dinámica del grupo”. Oscar Vallarino, ministro de Ambiente encargado, dirigió un emotivo mensaje a los recién graduados, alentándolos a ver esta labor no solo como un trabajo, sino como un compromiso con el país, “ustedes son personas privilegiadas por dedicarse a proteger nuestros recursos naturales, una misión que hoy en día es más crítica que nunca. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad avanzan rápidamente; es por eso que la labor que inician hoy y ese compromiso con el ambiente, marcarán la diferencia dentro de nuestras áreas protegidas”. Por su parte, Aubrey Dawkins, secretario general del INADEH, destacó la preparación recibida por los participantes y su futura contribución al cuidado de los recursos naturales, donde mencionó que “este grupo de jóvenes realizará un trabajo fundamental para la preservación de nuestros parques, los cuales representan uno de los mayores tesoros de todos los panameños. La formación que han recibido será aplicada para proteger este gran patrimonio natural”. Gia Gordón que cuenta con 21 años de edad, procedente de la comunidad de San Judas en Colón, y Naysuri Araujo con 23 años de edad, de la comunidad de Cacique en Portobelo, son parte de las jóvenes graduadas de esta promoción que sobresalen por su gran compromiso ambiental, quienes compartieron ante los presentes, los retos enfrentados durante el curso, como las largas caminatas y el entrenamiento físico, “fue un desafío, pero estamos orgullosas de haberlo logrado”, comentó Araujo, quien también instó a otras jóvenes a unirse a futuros cursos para adquirir esta valiosa experiencia en el ámbito ambiental. El próximo curso de formación iniciará el 11 de noviembre en el Parque Nacional Coiba, con la participación de 35 nuevos aspirantes, reafirmando el compromiso de Panamá con la protección y conservación de sus recursos naturales.

30 nuevos guardaparques adquieren el compromiso de conserva y proteger los recursos naturales Leer más »

Matemática Panameña Hace Historia

La Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT), dejó a Panamá en alto al ser invitada a ser expositora en cinco eventos internacionales en este año 2024. En enero, la Sociedad Matemática de América (AMS) invitó a la Dra. Shakalli a exponer sobre los logros alcanzados y planes a futuro de FUNDAPROMAT en dos sesiones del Joint Mathematics Meetings en San Francisco, California, que es la conferencia internacional de matemáticas más grande del mundo.La Fundación Gathering 4 Gardner invitó a la matemática panameña a viajar a Atlanta, Georgia, en febrero para presentar sobre los servicios gratuitos que ofrece FUNDAPROMAT a favor de la divulgación de esta ciencia. La Conferencia Gathering 4 Gardner, que es solo por invitación, celebra las matemáticas, la magia, los rompecabezas, la ciencia, el arte, la literatura e intersecciones de estos temas. La Directora Ejecutiva fue invitada en julio por la Asociación Internacional de Fibonacci a presentar sobre desafíos interactivos con los números de Fibonacci en Claremont, California.En agosto, la Asociación por las Mujeres en Matemáticas (AWM) invitó a la Dra. Shakalli a moderar la sesión sobre salud mental en la comunidad matemática y la sesión sobre rompecabezas y juegos matemáticos en el MAA MathFest 2024 en Indianapolis, Indiana, organizado por la Asociación Matemática de América (MAA).La Universidad Brigham Young en Provo, Utah, invitó a la Directora Ejecutiva en septiembre a exponer sobre su historia como mujer matemática panameña con el fin de mostrarle a sus estudiantes universitarios un ejemplo de una carrera exitosa fuera de lo tradicional que puede tener un especialista en esta ciencia. En el año 2023, la Dra. Shakalli fue invitada a ser expositora representando a Panamá en Portugal, Chile y Nueva York. A la fecha ha dictado más de 100 conferencias magistrales, tanto nacionales como en el extranjero.Esperamos que al compartir esta noticia positiva, podamos inspirar a que más jóvenes se entusiasmen por estudiar matemáticas o seguir una carrera científica al mostrarles que las matemáticas no solo son divertidas sino que también te permiten viajar.

Matemática Panameña Hace Historia Leer más »

Fabio González: artesano guarareño, que entre tinajeros promueve una vejez saludable

Desde el distrito de Guararé provincia de Los Santos, Fabio González, un artesano del programa B/.120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) hace lo que más le gusta: elaborar y restaurar artesanías que en cada pedazo cuentan la historia de nuestro país. El día de este artesano inicia antes que salga el sol. Siempre mantiene una rutina muy sencilla: mantenerse activo con cualquier tarea, por muy sencilla que esta sea. Cree que el sedentarismo, es algo que trastoca la salud, por eso siempre está activo. La transferencia que recibe trimestralmente significa mucho para él, es la jubilación que nunca tuvo, pero que siempre mereció. Con la transferencia compra sus alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad. También tiene acceso a los servicios de salud, como parte de la corresponsabilidad que le exige el programa. Este santeño también es un restaurador. Recorre pueblos en busca de tinajas en desuso, no importa el estado en que las encuentra, él le dedica el tiempo que sea necesario hasta regresarle el brillo que una vez lució. Luego le diseña un hermoso mueble donde estas vajillas de barro recobran su esplendor. Fabio explica que las tinajas son parte de la historia de Panamá. Fueron unas de las primeras alfarerías que se utilizaban en las casas de quincha, que poblaron las regiones del interior del país. Fabio es un artesano empírico, autodidacta, que aprendió mirando un poco de aquí y de allá. Con el tiempo fue perfeccionado el pulso de su mano experimentada que recrea en la madera figuras diversas. Lo interesante en su arte es que cada pieza es única. Don Fabio elabora en sus artesanías figuras simétricas (que conservan la misma distancia y posición). También es un reciclador. Gran parte de sus piezas provienen de retazos de madera. Don Fabio diseña casitas de madera, pasa platos, cuadros de ajedrez, cajones y otras piezas. Es un experto en diseñar fascias y tragaluz, piezas que se instalaban en marcos de las casas, pero que hoy poco se utilizan. Y por eso se esmera en diseñarlas. “Las casas eran construidas con fascias y se colocaban tragaluces en los marcos para que las viviendas siempre estuvieran alumbradas, incluso en las noches claras las casas se mantenían con algo de luz”, explica González. El programa de 120 a los 65 promueve una vejez saludable En la provincia de los Santos, el MIDES brinda protección a 7,869 personas que, al igual que Fabio, trabajaron toda su vida, pero no pudieron cotizar para una jubilación o pensión. Karina De Gracia, directora del MIDES en Los Santos, se mostró orgullosa del trabajo que realiza Fabio González porque representa el rostro del hombre santeño, laborioso, servicial y orgulloso de sus raíces interioranas. Adelantó que están trabajando en un proyecto para brindar capacitaciones a los beneficiarios de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) con el fin de enseñarles un nuevo oficio.

Fabio González: artesano guarareño, que entre tinajeros promueve una vejez saludable Leer más »

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024, siendo reconocidos un total de 12 participantes. El propósito del concurso es resaltar el trabajo de fotógrafos panameños, profesionales o aficionados animados a brindar una mirada propia relacionada con la investigación científica en la República de Panamá, con el objetivo de demostrar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y así involucrar a la ciudadanía en la popularización de la ciencia en el país. Las fotografías concursantes reflejan actividades científicas, así como las personas que las realizan diariamente, sus equipos y la tecnología que usan para el avance científico. También muestran vistas microscópicas, astronómicas y los efectos del cambio climático en el ambiente. Esta octava edición del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 recopiló un total de 639 fotografías. Los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2024 fueron: Categoría: Investigación Científica 1er lugar: María García / Foto: Es trabajo, es amor, es vocación. 2do lugar: Kevin Rivera / Foto: La armoniosa secuencia de la evolución. 3er lugar: Yulissa Ortega / Foto: Un vistazo al mundo de los hongos. Categoría: Microscópica 1er lugar: Rebbeca Vergara / Foto: El Microcosmos de la Condrogénesis. 2do lugar: Esteban Gordón / Foto: Expresión de la proteína p63. 3er lugar: Issac Vargas / Foto: Constelación Celular. Categoría: Astronomía 1er lugar: Alejandro Bustamante / Foto: Luz nocturna en la marea azul. 2do lugar: Sahara Samudio / Foto: Testigo de la Omnipotencia. 3er lugar: Edgardo Llerena / Foto: Vestigio de luz. Categoría: Ambiente y Cambio Climático 1er lugar: Edward Ortiz / Foto: Xylarias. 2do lugar: Daniel De Jesús Mendieta / Foto: Eriophara Edax: La artista de la naturaleza. 3er lugar: Osvaldo Quintero / Foto: Playero Pechirrayado. El jurado evaluador estuvo conformado por el investigador Amador Goodridge, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP); la profesora de fotografía Juliana de Alzola, de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Panamá; así como por Ian Serrano, gerente de Comunicación y Contenido. En cada categoría, los ganadores del primer lugar recibirán B/. 1,500.00; los del segundo lugar, B/. 1,000.00; y los terceros lugares B/. 700.00. Durante el acto de premiación, la Lic. Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Relaciones Públicas de la Senacyt dijo: “FotoCiencia es mucho más que un concurso. Es un espacio donde la creatividad y el conocimiento científico se encuentran, donde cada fotografía es un puente que nos acerca a temas de relevancia como el cambio climático, la biodiversidad, la investigación y los secretos ocultos en lo microscópico y en el cosmos. Con esta iniciativa, queremos recordar que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, y que, al observarla con atención, podemos descubrir perspectivas que transforman nuestra manera de entender el mundo”.

La Senacyt premia lo mejor de la fotografía científica del concurso FotoCiencia 2024 Leer más »

Líderes globales escuchan la voz de los jaguares de Panamá en la Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas

Con un llamado a establecer agendas, compromisos y marcos de acción para asegurar la supervivencia del jaguar, mejorar la productividad y la coexistencia en fincas ganaderas enfocó su ponencia el presidente de la Fundación Yaguará, Ricardo Moreno, en el panel “Regulación del Comercio y la Coexistencia Pacífica: herramienta para la gestión de especies amenazadas”, desarrollado, este miércoles, en la Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP 16), desarrollada en Cali, Colombia. El biólogo panameño compartió los avances del proyecto GEF7 “Jaguares Panamá” liderado por Mi Ambiente y ejecutado por la Fundación Yaguará Panamá en colaboración con ONU Ambiente y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) en el marco del Programa Global para la Vida Silvestre; haciendo hincapié en la necesidad de repensar un modelo económico sostenible centrado en soluciones que mejoren la productividad de las fincas ganaderas y protejan a los jaguares. Desde 1989, hasta la fecha, se ha documentado la muerte de 395 jaguares por conflictos entre ganaderos y jaguares; estos últimos han perdido más del 40% de su hábitat. En ese orden de ideas, Moreno citó como ejemplo, el impacto económico positivo de las comunidades que están implementando planes de manejo de fincas que incluyen medidas anti-depredación del proyecto “Jaguares Panamá”, en el cual los ganaderos adoptaron cercas eléctricas solares y otras estrategias; y a la par protegen su ganado a través del uso de collares con luces solares. “Estos cambios no sólo han disminuido la pérdida de ganado y mejorado la productividad, sino que también han creado nuevas oportunidades económicas a través del ecoturismo. Esta es la clave: la coexistencia es rentable porque protege la biodiversidad y mejora la vida de las comunidades que conviven con el jaguar. Es una iniciativa que podría ser replicada en más fincas a lo largo de América Latina, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y las organizaciones locales”, aseguró Moreno. El director de áreas protegidas y biodiversidad de Mi Ambiente, Tomás Fernández fue más allá,argumentó queel Proyecto Jaguares Panamá e iniciativas enfocadas en conservar los tiburones están comprometidas a implementar soluciones innovadoras e integradas para reducir este conflicto y promover una coexistencia pacífica y rentable. Con el propósito de fortalecer la conservación de la biodiversidad y especies como el jaguar, dijo, que el Gobierno Nacional alinea sus esfuerzos con la Meta 4 del Marco Mundial de la biodiversidad, de cara a integrar la gestión de conflictos humano-vida silvestre y las últimas decisiones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES. “El éxito de ‘Jaguares Panamá’ es un claro ejemplo de cómo la ciencia, la tecnología y las comunidades pueden trabajar juntas para crear un futuro sostenible y resiliente tanto para las comunidades humanas como para la biodiversidad. Participó además en la conferencia la directora de Costas y Mares, Digna Barsallo. Iniciativa local con impacto global Con el Proyecto GEF-7 “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”, nuestro país forma parte de una iniciativa global dentro del Programa Global de Vida Silvestre, financiado por el Banco Mundial, junto con más de 50 proyectos en 38 países. El Ministerio de Ambiente y la Fundación Yaguará Panamá aspiran a continuar escalando estos resultados con el apoyo del GEF8 y GEF9, a fin de asegurar la conectividad de los hábitats del jaguar en todo Panamá. Jaguar en la agenda multilateralComo parte de la agenda de la COP 16 se presentó la experiencia de Co-Diseño de Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonia como una práctica del ejercicio de la Gobernanza Campesina y la construcción de paz con la naturaleza a través de los corredores de protección del jaguar. A la par, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó la Iniciativa Impacto Jaguar con un financiamiento inicial de 4 millones de dólares que buscar financiar proyectos de biodiversidad para proteger estas especies amenazadas.

Líderes globales escuchan la voz de los jaguares de Panamá en la Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas Leer más »