Eventos

La científica panameña Johant Lakey es reconocida con el Premio Regional L’Oréal – Unesco ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ 2024

La científica panameña Johant Lizel Lakey Beitia fue galardonada con el Premio Regional L’Oréal – Unesco “Para las Mujeres en la Ciencia” Centroamérica y Región Andina 2024 por su excelencia académica y el impacto de sus investigaciones. La Dra. Lakey es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) e investigadora en el Centro de Biodiversidad y Descubrimiento de Drogas del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat, AIP), ubicado en la Ciudad del Saber. Su proyecto de investigación con el que concursó se titula “Síntesis de análogos de curcumina con potencial anticancerígeno”. Con esta investigación de química medicinal, busca impactar positivamente en la ciencia, fortaleciendo el área de síntesis orgánica y en la formación de recursos humanos en Panamá. “Gracias a este premio, puedo continuar mis estudios en la parte de síntesis de compuestos orgánicos, especialmente la modificación estructural de la curcumina para crear nuevos compuestos de este producto natural para evaluar su potencial anticancerígeno, sobre todo, en el cáncer del cerebro”, comentó la Dra. Lakey. El Premio Regional L’Oréal – Unesco “Para las Mujeres en la Ciencia” otorga un subsidio de diez mil dólares (USD$10,000) a cada una de las ganadoras, para continuar con sus estudios y proyectos de investigación en disciplinas STEM. Por sus sobresalientes aportes en el ámbito científico, también fueron reconocidas: la Dra. Karol Zapata, de Colombia; la Dra. Ximena Jaramillo Fierro, de Ecuador; y la investigadora postdoctorante en la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, Luz Esmeralda Román Mendoza. “Estamos comprometidos con el apoyo a las mujeres en la ciencia y creemos firmemente en el potencial de las científicas en la región. Este programa no solo reconoce su trabajo, sino que también promueve la igualdad de género en el ámbito científico», comentó Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina. “Desde la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), felicitamos a la Dra. Johant Lakey por obtener el Premio Regional L’Oréal–Unesco ‘Para Las Mujeres en la Ciencia’ Centroamérica y Región Andina’ 2024 y por su interés en la búsqueda de nuevos medicamentos contra el cáncer que disminuyan la toxicidad en los pacientes. El proyecto de la Dra. Lakey es innovador y puede impactar en el bienestar y la salud pública. Felicitaciones”, acotó el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt. El Premio Regional L’Oréal – Unesco “Para las Mujeres en la Ciencia” es una iniciativa liderada por la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, de la Senacyt. En esta edición también colaboraron el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario, en Colombia), la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) en Perú y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), de Ecuador. Desde 1998, el programa For Women in Science, impulsado por L’Oréal y la Unesco, ha reconocido a más de 4,100 mujeres en 117 países. Desde 2017, nueve científicas panameñas han ganado el premio

La científica panameña Johant Lakey es reconocida con el Premio Regional L’Oréal – Unesco ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ 2024 Leer más »

Científicos Panameños lideran investigaciones clave en estuarios y manglares de América Latina

Panamá reafirma su liderazgo en la investigación científica de ecosistemas costeros con el inicio de dos propuestas ganadoras presentadas a través de Coiba AIP, que buscan profundizar el entendimiento y la conservación de los manglares y estuarios en América Latina. La primera propuesta, titulada “Identificación de variables ambientales y servicios ecosistémicos como medida de la sostenibilidad de dos zonas de manglares y estuarios de América Latina”, reúne a destacados investigadores de Uruguay, Brasil y Panamá. Entre los representantes de COIBA AIP se encuentran el Dr. Joel Sánchez, la Dra. Eloísa Lasso, el Dr Eric Flores y el investigador principal, Dr. Edgardo Díaz-Ferguson. Este proyecto, financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil, busca identificar factores ambientales críticos y los servicios que estos ecosistemas proporcionan para medir su sostenibilidad. Además, los mismos investigadores obtuvieron financiamiento en la convocatoria de I+D para el desarrollo sostenible con la propuesta titulada “Biodiversidad, conectividad y calidad ambiental como bases científicas para el desarrollo sostenible y la conservación de las zonas estuarinas: hacia un Plan Nacional para la Conservación de Estuarios de Panamá”.Ambos proyectos destacan por su enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, integrando ciencia, conocimiento tradicional y la participación activa de las comunidades locales. Estas iniciativas tienen como objetivo generar acciones concretas para abordar los desafíos complejos que enfrentan estos ecosistemas y promover una gobernanza inclusiva que involucre a todos los actores en la toma de decisiones para el uso sostenible de los recursos estuarinos. COIBA AIP, una institución comprometida con la investigación y la conservación, continúa trabajando para fortalecer la base científica necesaria para proteger estos ecosistemas esenciales, fundamentales para la biodiversidad y el bienestar humano en América Latina y el mundo.

Científicos Panameños lideran investigaciones clave en estuarios y manglares de América Latina Leer más »

Panamá en el top ten de la Olimpiada Mundial de Robótica en Turquía

Después de tres días de competencia en la Olimpiada Mundial de Robótica en Izmir, Turquía, se anunció oficialmente que Panamá ocupó el Sexto Lugar en la categoría Futuros Innovadores Elementary, representado por el equipo Apolo Kids del Colegio Bilingue Panamá de San Miguelito. Así mismo se dio a conocer que, en la Categoría Futuros Innovadores Junior, Panamá ocupó el Noveno Lugar, con el equipo Rhinco Cleaner del Colegio Thomas Jefferson de Panamá Oeste. De esta manera Panamá logra la más alta posición en su historia en este evento mundial de robótica, obteniendo el sexto lugar, de una lista de 1, 625 equipos que han participado a nivel global en esta categoría. El equipo Apolo Kids lo integran los estudiantes: Erica Marianne Quiróz González, Alvaro Andrés Aguilar Bonilla y Alanna Estrella Broce Rodríguez y su tutora Mileika Gómez. En tanto el equipo Rhincon Cleaner lo conforman: Antonio Franco, Diego Cámara y José Guerra y su tutor Roberto On. Marvin Castillo, Presidente de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las Steam (FUNDESTEAM), sostuvo que este logro importante para el país es una muestra fehaciente del crecimiento de la educación Steam en Panamá y agradeció al Ministerio de Educación y la Ministra Lucy Molinar por hacer posible que la delegación de robótica de Panamá llegara a esta Olimpiada Mundial. «Estos resultados positivos de nuestros equipos demuestran que en Panamá podemos lograr grandes cosas, solo tenemos que creerlo y que el sector público y privado apoye cien por cierto todo este valioso esfuerzo por la educación de nuestros niños y jóvenes», sostuvo el Presidente de FUNDESTEAM. Manifestó que los ocho equipos de las diferentes categorías hicieron una excelente demostración de talento y creatividad y que todos son ganadores al estar presentes en esta convocatoria mundial de robótica, dejando en alto el nombre de Panamá. Se informó que siete de los ocho equipos, incluyendo el sexto y noveno lugar, llegarán a Panamá este domingo, primero de diciembre, a la 1:50 de la tarde en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Panamá en el top ten de la Olimpiada Mundial de Robótica en Turquía Leer más »

Hay Fórum Ciudad de Panamá 2025, segunda edición de una gran conversación para la región latinoamericana

Regresa el Hay Festival Fórum Panamá, entre el 28 y el 29 de enero del 2025, con conversatorios y mesas redondas en el Museo del Canal y La Manzana, y, comenzando este año, actividades diseñadas para la comunidad universitaria en la Universidad Santa María La Antigua. Serán dos intensos días de conversaciones sobre temáticas importantes para Panamá y la región, como la cuestión del agua o el trabajo periodístico, combinadas con charlas sobre literatura y ciencia, en la que grandes mentes internacionales y panameñas nos compartirán su trabajo y experiencias. Contaremos con la presencia del autor panameño Juan David Morgan, que en esta ocasión hablará de la historia de Panamá a través de su obra literaria, y Silvana Paternostro, periodista barranquillera quien vivió en Panamá entre 1977 a 1989, quien conversará sobre su libro Soledad y compañía, una mirada muy especial de la vida de Gabriel García Márquez a través de sus amigos. El aclamado escritor Richard Ford (Estados Unidos), Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, quien ha publicado este año su novela más reciente, Sé mía, en la que retoma su personaje más emblemático, Frank Bascombe, para construir otra monumental «gran novela americana». Desde España nos visitan dos grandes autoras con millones de lectores: Julia Navarro, novelista superventas desde La Hermandad de la Sábana Santa, que conversará con Amalia Aguilar sobre su libro más reciente, El niño que perdió la Guerra; y María Dueñas, destacada escritora que ha alcanzado gran reconocimiento mundial y que llegará a Panamá con su obra Sira. El matemático Marcus du Sautoy (Reino Unido), reconocido por su trabajo para popularizar las matemáticas, presentará su último ensayo, Para pensar mejor, donde reflexiona sobre los atajos y su reputación como recursos tramposos, que, para él, son tácticas legítimas del proceso creativo. Para hablar del agua y su conservación, contaremos con Virginia Mendoza (España) quien presentará La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa, un libro que nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con el agua y los desafíos que enfrentamos como especie. Además, Mendoza, acompañada del administrador del Canal de Panamá, el economista Ricaurte Vásquez, y Sergio Díaz Granados (Colombia), presidente de CAF, explorarán el caso específico de Panamá y su gestión de los recursos hídricos. Otro tema a explorar será cómo cubrir fenómenos globales como la migración con periodistas como Lourdes García Armuelles de La Estrella de Panamá y Norberto Paredes de la BBC. El historiador británico Peter Frankopan, profesor de Historia Global en la Universidad de Oxford y autor de La tierra transformada y El mundo desde el principio de los tiempos, hablará con el público panameño sobre este trabajo elogiado por su vasto análisis de cómo el medio ambiente ha moldeado la historia global.Agradecimientos Esta segunda edición es posible gracias a un conjunto de entidades, cuyo apoyo es fundamental para poder hacer posible el evento. Nuestros sinceros agradecimientos al Canal de Panamá, al Museo del Canal, a Banesco, al Banco General, a Banistmo y el Grupo Bancolombia, a Sura, nuestro aliado para América Latina. A Medcom, que con gran compromiso se ha sumado como aliado mediático en la tarea de convocar, informar y cubrir el Fórum. A la CAF con quien hemos hecho una alianza para conversar sobre los retos de la región e impulsar ejemplos de economías creativas sostenibles; a La Manzana, que con generosidad nos abrió las puertas de su espacio en Santa Ana para acoger a ciudadanos/as interesados en nuestros eventos. Agradecemos también a la Ciudad del Saber que se ha unido en esta edición. Una mención especial a la librería El Hombre de la Mancha, aliado fundamental para que los libros de nuestros invitados estén al alcance de todos y a la Universidad Santa María La Antigua quien nos facilitará llegar a uno de los públicos más importantes para el festival, los jóvenes.

Hay Fórum Ciudad de Panamá 2025, segunda edición de una gran conversación para la región latinoamericana Leer más »

Enseñan herramientas a mujeres emprendedoras

La Embajada de Israel y la Fundación Judío Panameña (JUPA), realizaron un taller de emprendimiento e innovación, dirigido a mujeres emprendedoras en distintas áreas, con el propósito de brindarles nuevas herramientas para el desarrollo de sus emprendimientos y hacerlos competitivos en el mercado actual. El embajador Itai Bardov, las motivó a seguir luchando por sus sueños y a ser el cambio que inspira a otras mujeres a empoderarse. Asimismo, las describió y felicitó «como poderosas agentes de cambio en las comunidades, familias y lo más importante, en sus propias vidas». Las participantes recibieron dos ponencias inspiradoras. La primera de ellas, a cargo de Paola Pires, fundadora de la marca Paula Pi, quien les compartió sus conocimientos y experiencias en cómo convertir una idea en un negocio exitoso; y Larú Linares, Gerente de Emprendimiento Femenino y Social en Ciudad del Saber quien les habló de «Mujeres con visión global de negocios». La actividad es uno de los proyectos que se promueven para fortalecer el emprendimiento de mujeres, basado en la experiencia de Israel, un país que posee un ecosistema robusto de emprendimiento gracias al apoyo gubernamental y un sistema educativo que impulsa la creatividad y el pensamiento crítico desde temprana edad, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mercado. En Israel, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la economía del país, gracias a su destacada presencia en una variedad de sectores y a su liderazgo en roles clave, en el ámbito emprendedor donde han demostrado su capacidad para fundar y liderar con éxito empresas y startups que han obtenido reconocimiento internacional.

Enseñan herramientas a mujeres emprendedoras Leer más »