entrevistas

«Soy un cineasta de lo social, es decir, de las contradicciones cotidianas que se presentan en nuestra sociedad»: Luis Romero (Entrevista)

Por: Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com A los 8 años, Luis Romero nunca imaginó que recibiría un regalo de su progenitora, Mireya Hernández, dramaturga y escritora panameña, el cual le cambiaría la vida y lo introduciría en el mágico mundo del séptimo arte: un proyector para ver películas. Y es que precisamente es a partir de ese momento, con dicho regalo, que Romero empieza a descubrir todo lo relacionado con el tema de las imágenes en movimiento, lo que le permitiría más adelante en su edad adulta contar historias maravillosas de temas sociales. Formado en Comunicación Social en la República Federativa de Brasil, con un postgrado en Dirección de Cine y Televisión de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Munich, Alemania, Romero hace énfasis en el significado del cine para él como especialista en este arte, del papel de los cineastas en Latinoamérica, así como de todo lo que involucra la producción de una pieza cinematográfica, llámese documental, película, entre otros. 1-¿En qué momento se dio cuenta que le gustaba el cine? Creo que la culpa es de mi mamá, Mireya Hernández, quien fue una escritora y dramaturga panameña. Me regaló un proyector para ver películas a los 8 años. Desde entonces mi pasión por las imágenes en movimiento y las historias que uno puede contar con ellas, no ha parado. 2-¿A qué edad tuvo su primera experiencia como cineasta? Es una pregunta importante, porque el tema de la formación como cineasta creo que a veces lo pasamos por alto. Hoy en día se puede hacer mucho más democráticamente que antes, dado que la tecnología permite con mínimos costos trabajar un audiovisual, pero no podemos olvidarnos del tema del aprendizaje del lenguaje, de cómo contar a través de secuencias, de cómo hay una dramaturgia que tiene que hilar la historia. Eso básicamente se aprende estudiando la carrera de cinematografía, o realizando cursos de cinematografía, o con mucho, mucho interés en lecturas sobre cinematografía y guiones, al alcance de todos a través del internet. Quiero decir con esto, que la experiencia como cineasta proviene posterior a mis estudios universitarios. Previo a eso, creo que uno hacer ejercicios audiovisuales desde adolescente, pero, yo creo firmemente en la formación de lenguaje cinematográfico, antes de contar una historia, en la importancia del guion, la estructura, la dramaturgia y muchos elementos que tienen que estar presentes. 3-¿Qué lo motivó a dedicarse al séptimo arte? Creo que es una combinación de muchas cosas, y cosas principalmente ligadas a la cultura. En la medida en que nosotros nos impresionemos con el mundo que vivimos, principalmente con el mundo de la cultura, en esa misma medida nosotros estaremos alimentando nuestro espíritu creativo, para expresar posteriormente lo que viene dentro de nosotros a través de un audiovisual. En la medida en que nos guste la literatura, aprenderemos mucho de la narrativa, en la medida en que nos guste la pintura y las artes plásticas, aprenderemos mucho de la composición audiovisual, en la medida que nos guste la buena música, las composiciones complejas de la música, aprenderemos a darle sentido dramatúrgico a las melodías que usamos a la hora de musicalizar una historia audiovisual, en la medida que nos guste el teatro, aprenderemos el manejo del espacio escénico y cómo dirigir a los actores, en la medida que nos guste la danza, aprenderemos el manejo del cuerpo el manejo de los movimientos. El séptimo arte es la conjugación de todas estas artes, en una sola expresión de imagen en movimiento. Eso me motiva la cultura, nuestra cultura el placer de cultivarse cada día. 4-¿Cuál es la faceta que más le gusta ejercer como cineasta? Esta es una buena pregunta para cualquier realizador latinoamericano. En América latina uno tiene que ponerse varios sombreros a la vez. No es tan fácil dedicarse a la dirección únicamente cuando a veces en una producción sin presupuesto tenemos nosotros mismos que producir, o tenemos nosotros mismos que usar la cámara, o editar. Es decir, el cineasta latinoamericano es una especie de juglar del audiovisual. Por un lado, no es lo ideal, pero por el otro nos enseña las diferentes facetas que hacen parte de nuestro trabajo y enriquece el momento en que tienes que dirigir y organizar el trabajo. 5-¿Qué temas le apasiona tratar a la hora de escribir un guión para cine? Yo soy un cineasta de lo social, es decir, de las contradicciones cotidianas que se presentan en nuestra sociedad, de las disparidades, de las injusticias y también como ya mencioné, soy un cineasta de lo cultural, de la historia de nuestro país. Eso se verá reflejado siempre en mi trabajo, sea un documental o sea para el guion de la película de ficción que estoy trabajando. Yo creo que el cine, y principalmente el cine latinoamericano, debe generar una identidad social. Es una herramienta para la construcción de una sociedad más justa, una sociedad que sepa verse mejor reflejada en las imágenes del cine que producimos. 6-¿Qué representa para usted el cine en un país como Panamá? No solo para Panamá, sino para el mundo, el cine es parte de nuestras vidas. Es compartir sueños. Es un espejo que denota lo que somos y cómo somos. De ahí la importancia de hacer un cine que nos represente. Más allá de un cine que presente estructuras prefabricadas, debemos encontrar el camino de hacer nuestro cine panameño.7-El mejor y el peor momento que recuerde como cineasta Los mejores momentos de mi trabajo siempre los vivo en cada nuevo trabajo. El documental te enseña a escuchar aquello que te está contando “el otro”, que en el caso es el entrevistado. Eso te hace crecer, te hace descubrir otros ángulos de aquella historia, que por la investigación previa tú creías de antemano conocer. Eso para mí es lo más valioso de mi trabajo. Peores momentos, son solo los momentos en los que hay que resolver alguna una situación del rodaje, pero ninguno va a estar por encima del valor del producto

«Soy un cineasta de lo social, es decir, de las contradicciones cotidianas que se presentan en nuestra sociedad»: Luis Romero (Entrevista) Leer más »

“La música es quizás una de las cosas más importantes que puedes aprender en la vida”: Gonzalo Horna Herrera

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Gonzalo Horna Herrera está convencido de que se puede vivir de la música en Panamá, siempre y cuando se conozca tu mercado, ya que “la industria musical comprende muchas profesiones y existen muchísimas oportunidades”. Este cantautor panameño tuvo su primera experiencia musical a los 14 años en una banda de rock de la que fue su guitarrista rítmico, y que le permitió ir ampliando sus horizontes para posteriormente continuar en el ámbito artístico. Después de esa experiencia, las puertas se fueron abriendo poco a poco para Horna Herrera, quien en la actualidad sigue componiendo canciones y desarrollando todo su talento para brindar al público lo mejor de su repertorio en cada presentación, además de llevar el mensaje de la música a cada rincón del país y al exterior. Tuvimos la oportunidad de conversar con este talento 100% panameño unos minutos dentro de su ajetreada agenda y nos dio a conocer acerca de su carrera como músico, de las sensaciones que experimenta un artista una vez está en el escenario, además de las razones que lo llevan a componer sus temas y en quién se inspira para ello. 1- ¿Cuándo fue la primera vez que te ves que te vinculaste con la música?Cuando tenía como 14 años, a través de una amiga conocí y me uní por primera vez a una banda de rock. Me hicieron una audición y me convertí en el guitarrista rítmico de la banda Kriterio Formado. 2- ¿A qué edad recuerdas haber tocado tu primer instrumento?Mi papá toca guitarra y siempre hubo una en algún lugar de la casa. Como a los 10 años la agarré un día y mi papá pasó y me enseñó mis primeros acordes. Esa navidad él me regaló una guitarra. Recuerdo que desde que me senté con mi propia guitarra por primera vez, supe que iba a seguir tocando toda la vida. 3- ¿Qué despertó en ti la curiosidad por la música?Mi familia siempre fue muy musical. El tipo de personas que iban cantando en el carro camino a la playa o yendo al interior para carnavales. Mi abuela y su hermano tocaban piano, leían partituras. Mi papá era guitarrista de oído, el que le ponían la guitarra en las fiestas para cantar los éxitos de radio del momento. La música siempre estuvo ahí. 4- ¿Qué significa ser músico para ti?Para mí ha significado abrazar mi humanidad, entender las motivaciones, las emociones, poder transmitirlas a través de acordes y melodías… y a veces apreciar el silencio. 5- ¿Se puede vivir de la música en un país como Panamá?Seguro que se puede. La industria musical comprende muchas profesiones y existen muchísimas oportunidades para vivir de la música en Panamá. Como artista, quizás es preciso conocer tu mercado. Por ejemplo, dudo que algún compositor pudiese lograr mucho en Panamá cantando canciones sobre el invierno y la nieve. Aquí pega lo tropical, lo bailable, música de fiesta. 6- ¿Quiénes son tu inspiración a la hora de componer los temas?Creo que depende de cómo abordo la canción. A veces hay una temática que quiero abordar: a veces estoy jugando con la guitarra y los acordes evocan palabras o fonemas que me dictan una letra. A veces juego con palabras y se me ocurre un buen título y empiezo a desarrollar la canción desde ahí. 7- ¿Basado en qué temáticas escribes tus canciones?Cuando escucho canciones de otros artistas, siempre me han gustado las canciones que puedo cantar como si me hubiesen pasado a mí. Asi que he tratado de usar temas con los que otras personas puedan identificarse y cantarlas con ese feeling también. Siempre he tratado de componer desde mi experiencia, para que sea real, no un cuento. Puede que una canción sea una amalgama de experiencias; pedacitos de vivencias distintas, pero contadas como una historia en sí. 8- Lo más difícil de ser músico en PanamáPara ciertos géneros musicales Panamá es un país muy pequeño. En países como México, una sola ciudad puede tener el doble de la población de nuestro país, y tienen cuatro, cinco, seis ciudades así. Tener mercados así de grandes le brinda a sus artistas oportunidades que no tenemos en un país tan pequeño como Panamá. El internet ayuda muchísimo a dar a conocer el material fonográfico de nuestros artistas, pero carecemos de la experiencia que brinda una constante actividad de giras y conciertos. 9- El mejor y el peor momento que has vivido en tu carrera artísticaEl peor momento fue tener que cancelar una presentación bastante importante en el lanzamiento de una revista, porque me había salido un nódulo en las cuerdas vocales y no podía cantar. Tuve que pasar 6 meses sin hablar (3 meses antes y 3 meses después de la cirugía), para removerlo. Mejores momentos hay muchos, pero quizás uno recurrente pasa como 1 o 2 minutos después de empezar un show en vivo. Antes de empezar siempre hay nervios; si no estas nervioso, no estas prestando atención. Empieza la primera canción y todavía están esas mariposas en el estómago. Y el momento mágico ocurre un minuto después, cuando desaparecen los nervios y solo estas ahí, haciendo que la música suceda. 10- ¿Qué género musical tomas más en cuenta a la hora de componer?Lo mío siempre ha sido el pop rock. Siempre habrá experimentación, pero siempre termino en el pop rock. 11- Háblanos un poco de tus producciones musicales y el movimiento Tocando MaderaTocando Madera empezó como una gira itinerante de cantautores, junto a Yigo Sugasti y Harith Villalobos. Hicimos quizás 30 o 40 presentaciones el primer año, incluyendo abrir el concierto en ATLAPA a Eros Ramazotti, y en una discoteca a Plastilina Mosh. Tocamos hasta en la Cárcel de Mujeres…jaja. El proyecto creció y llegó a incluir más de 50 cantautores panameños. Hoy en día es una fundación establecida para el desarrollo de la canción y cantautores panameños. La verdad es un honor poder decir, no solo que formo parte, sino que estuve ahí el día uno, cuando

“La música es quizás una de las cosas más importantes que puedes aprender en la vida”: Gonzalo Horna Herrera Leer más »

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista)

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Una invitación de un amigo a una audición para escoger estudiantes para una obra de teatro con temas políticos fue la puerta de entrada de Roberto King Maldonado al mundo del arte en la década de los 70 en Panamá. Y una vez dentro, Roberto comenzó a conocer todo lo que esto involucraba, ya que nunca imaginó que ello sería a lo que se dedicaría hasta la actualidad, complementado con su carrera profesional: Periodismo, la que cursó en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (UP), y a la que lo acercó el haber prestado atención y abrazado las clases de español durante la secundaria. Periodista, gestor cultural y productor, King Maldonado es un hombre polifacético que ha sabido llevar el mensaje de la cultura a todos los rincones, tanto a nivel nacional como internacional en las artes teatrales, el cine y otros eventos. En el marco de la décima sexta edición del Festival Ícaro 2023 de Cine y Video Centroamericano (2 al 7 de octubre), King Maldonado conversó con nosotros sobre los temas que han sido siempre su carta de presentación y en los que ha dejado huella. 1- ¿En qué momento empezó usted a relacionarse con el mundo de la comunicación social? Estudiaba periodismo en la Universidad de Panamá, a mediados de los 70. En ese tiempo ingresé al teatro universitario y luego a un grupo independiente, en donde me encargaba de la divulgación, así que en adelante una cosa estuvo relacionada con la otra. 2- ¿Siempre deseó ser periodista y especializarse en el tema cultural? Fui bueno en español durante mis estudios secundarios, así que eso me acercó al periodismo. Luego mi trabajo en el grupo teatral, y además durante dos años trabajé en Relaciones Públicas del INAC. 3- Defina en su opinión la palabra cultura En la acepción amplia es todo lo que el ser humano hace, las distintas maneras y manifestaciones como se expresa. 4- ¿De qué forma y a qué edad llega usted a vincularse con el arte? Estudiaba en la UP y un amigo me invitó a una audición para escoger estudiantes para trabajar en una obra de teatro que se iba a realizar con un grupo teatral universitario, Los Trashumantes, teatro político sobre las relaciones de Panamá con EE.UU. sobre el Canal. Eso fue, repito, a mediados de los 70. 5- ¿Cómo nace la idea de llevar a cabo un festival de cine como el Ícaro en Panamá y a qué atribuye su éxito? Es un proyecto regional que nace en Guatemala, donde la Ong Casa Comal había creado el primer Festival de Cine Centroamericano. Luego tuvieron la idea de hacer de este una muestra itinerante que circulara por toda la región y vinieron a cada país a buscar contrapartes y aquí aceptó serlo el GECU, a través del Cine Universitario. Así quedé a cargo. La primera muestra fue en 2003. Con los años la muestra se convirtió en festival en cada uno de los países y fue creciendo y fortaleciéndose. 6- Usted es el creador y Fundador del Festival de Artes Escénicas. Coméntenos sobre los inicios de este evento bienal que reúne en Panamá a personas vinculadas con dicha expresión cultural tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto nace como un aporte a estimular el desarrollo del teatro y la danza contemporánea del país, que en tiempos de su creación, 2004, estaba en un estado muy inicial, especialmente en lo relacionado con teatro independiente. Desde ese tiempo hasta acá ha tenido una gran incidencia en el desarrollo de la artes escénicas, especialmente en término de nuevas tendencias y búsquedas artísticas. 7- También usted promueve la cultura de Panamá a través del Festival de Diablos y Congos. ¿Qué le motivó a desarrollar este evento? Este no es un proyecto mío o creado por mi. Es un proyecto que surgió en Portobelo, por iniciativa de los moradores, que se acercaron a la fotógrafa Sandra Eleta, quien tiene casa allá, para que los asesorara para organizar un encuentro que apuntara a conservar y divulgar las manifestaciones propias de la cultura congo que se estaban perdiendo. Una vez iniciado, Sandra convocó a artistas y gestores culturales para que colaboraran en el proyecto. Inicialmente entré para la divulgación del evento y luego pasé a ser su productor ejecutivo por 5 ediciones. 8- Lo más difícil para usted de trabajar como gestor cultural La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia. Desafortunadamente todo gira alrededor de esto básicamente. Lo demás se puede resolver.9-Cuéntenos un poco sobre sus inicios en el Cine Universitario de la Casa de Méndez Pereira (Universidad de Panamá) Entré en el 81 a colaborar en la divulgación y promoción de la sala. Con el paso del tiempo quedé como responsable de ella y sigo a cargo, al momento. 10- ¿Cómo percibe usted la evolución que ha tenido el cine en Panamá? En los últimos años, especialmente desde la creación de la Ley de Cine con el Ministerio de Cultura, y más específicamente el Fondo de Cine que vino con ella, la realidad de la producción cinematográfica viene cambiando para bien, pues siendo el cine una disciplina que requiere recursos económicos en mayor medida que cualquier otra, era indispensable que existiera un respaldo estatal para poder desarrollarlo, así que el número de producciones anuales ha crecido mucho. 11-En el aspecto teatral ¿Qué cree usted que ha llevado a este arte a escalar más cada día en el gusto del público? ¿Qué cosas mejoraría y porqué para que se lleven a cabo funciones que lleguen a todos los rincones del país y promover el talento nacional?El teatro de contenidos, independiente o experimental, que es el que promueve el FAE para lograr llegar a un mayor público, necesita un respaldo estatal o gubernamental, porque en términos de financiamiento no puede sobrevivir en un medio y un público que privilegia la comedia y el teatro de entretenimiento puro, por encima

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista) Leer más »

“La poesía es un camino hacia entendernos mejor como personas” entrevista a Genaro Villalaz García

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenlsedice.com La poesía siempre ha sido una ruta de escape para Genaro Villalaz García, quien por muchos años ha estado vinculado a este arte, así como a la escritura, y con las que ha ganado importantes premios en concursos como el León A. soto y el Demetrio Herrera Sevillano. Villalaz García transita por los caminos del arte, siempre poniéndole un sello personal a cada inspiración que plasma en sus libros y poesías para así dejar claro su sentir acerca de las diversas situaciones que le suceden a diario en su entorno o aquellas emociones que no puede pasar por alto, convirtiendo la escritura en un viaje fantástico al mundo de la imaginación. El poeta y escritor concedió un tiempo de sus actividades personales para conversar acerca de la promoción de la lectura en los niños y jóvenes, de sus obras publicadas, entre ellas su último libro, “Maletín de viaje”, los aspectos que toma en cuenta a la hora de escribir un libro, además de la influencia de la tecnología en el mundo literario del siglo 21. 1-¿En qué momento descubrió su pasión por la poesía y la escritura? En los años 90, luego de la invasión a nuestro país, viví días muy difíciles tratando de entender el acontecer nacional y las consecuencias de estos actos que cambiaron el rumbo del país. En tal sentido, la poesía fue una ruta de escape para expresarme, para entender las circunstancias de los actos que habían desencadenado esta agresión bélica, y lo que había provocado esos últimos años un desgaste innecesario sobre la tierra panameña. Descubrí que la poesía podía ser un camino hacia entendernos mejor como personas, entender esta sociedad e incluso, encontrar esas respuestas que estaban pendientes. 2- ¿En qué temas se inspira a la hora de escribir poesía? Los temas surgen dependiendo del momento, tal vez, los temas sociales y personales son los que más aparecen en mi poesía. Esa búsqueda constante es la que provoca que los temas vayan apareciendo, e incluso, sean los que fluyen con mayor facilidad en eso que se llama la inspiración. Esa inspiración tiene diferentes facetas, desde la idea que aparecen, el desarrollo del cuerpo de la obra y tratar de buscar un final acorde a lo que pudo fluir en el trabajo. 3- Durante su experiencia como escritor ¿Cuál es la obra que más le ha llenado de satisfacción personal? En mi caso, siempre la última obra es la que llena ese espacio de satisfacción personal, porque en cada una te vas superando, vas aprendiendo, vas valorando mejor tus palabras, vas encontrando tu estilo. Maletín de viaje, que es mi última obra, es la que mayor trascendencia y calidad literaria expresa, aunque sigo buscando perfeccionar mi obra en las ideas que desde ya las tengo en una libreta borrador esperando ser plasmadas en un papel. 4- ¿Por qué eligió dedicarse a la poesía? La poesía es el género literario que por excelencia mejor muestra la naturaleza humana. Es la forma más inteligente de transmitir un universo de ideas, es quizás de las mas creativas por el esfuerzo que hay que realizar por llegar a las profundidades del lector y conmoverlo. Poesía conlleva imaginación, creatividad, emociones que se plasman para llegar al tuétano de la humanidad. Es por eso que en los tiempos antiguos los poetas eran ciudadanos con capacidades extraordinarias, venerados por los pueblos, porque sus palabras expresaban sabiduría y guiaban a los ciudadanos. 5- A su juicio ¿Cuáles son tres características que debe reunir un buen escritor? La primera sin duda es una extraordinaria capacidad de lectura, y leer de muchos géneros, y ampliar de esa manera el vocabulario, y leer a diferentes escritores y estilos de los géneros que te interesa practicar. El segundo es producir la palabra escrita, convertirla en un hábito, una forma de vida, sobre todo cuando no quieres hacerlo. Escribir todo lo más que se pueda es necesario para crear un estilo de vida que permita que vayas evolucionando para lograr tu propio estilo. Tercero, las ideas que vayan surgiendo durante el día debes escribirlas en una libreta o el celular. Cuando es un hábito leer y escribir, revolucionas tu mente para que vayan saliendo ideas, posibilidades, expresiones que pueden servir para los trabajos en los que están vinculadas en el proceso de creación. 6- ¿Qué aspectos toma en cuenta a la hora de escribir un libro? (personajes, escenarios, etc) En mi caso particular, puede surgir una idea que voy escribiendo aparte y creando posibles escenarios o probabilidades. En otros casos, ha surgido el título de allí pasamos al proceso de creación. En otros se escribe y se pone el título al final. En los personajes, puedes tener una idea de personajes que con el avanzar de la obra puede variar. Ninguna obra en su construcción se parece a otra, cada una tiene una evolución diferente, lo cual también depende de cómo surgió la idea. 7- En Panamá, a nivel cultural ¿Cómo cree usted que ha sido el impacto de la literatura en la población, especialmente en la juvenil, sobre todo en esta era tecnológica? La era tecnológica ha permitido que más adolescentes tengan acceso a la lectura desde los modernos aparatos que se utilizan hoy día. El alto costo de los libros, además de la limitación que hay de títulos importantes en el país, ha producido que se lea menos. Las propias escuelas, colegios y universidades no ayudan a resolver este problema. Necesitamos más profesores y maestros que utilicen técnicas y herramientas atractivas para atraer a los niños, niñas y adolescentes a la lectura de libros. La lectura de autores panameños es otra deuda pendiente. No se lee a los autores nacionales por los altos precios de los libros, por lo caro que es producir un libro en Panamá. Se necesita un impulso del Estado, poner a funcionar el Plan Nacional de Lectura para de verdad crear las condiciones para que tengamos más lectores. 8- ¿Considera usted que existe mucha

“La poesía es un camino hacia entendernos mejor como personas” entrevista a Genaro Villalaz García Leer más »