TECNOLOGIA

Te traemos los avances más importantes a nivel de tecnología y como va a facilitar tu vida.

LG presenta un día en la vida con “inteligencia afectiva” en el estreno mundial de LG

LG Electronics (LG) desveló su visión de las experiencias del cliente impulsadas por la IA bajo el lema “Life’s Good 24/7 with Affectionate Intelligence” (La Vida es Buena 24/7 con Inteligencia Afectiva) en el evento LG World Premiere celebrado en Las Vegas el 6 de enero, víspera del CES 2025, considerado el evento tecnológico más influyente del mundo.  Más de 1.000 asistentes, incluidos medios de comunicación y socios de todo el mundo, asistieron a la rueda de prensa, que también se retransmitió en directo por Internet. Para mostrar todo el alcance de la experiencia del cliente impulsada por la Inteligencia Afectiva de LG, el escenario del evento se dividió en tres áreas que representaban los distintos espacios de la vida de las personas, desde el hogar hasta la movilidad y los espacios comerciales. La empresa, a través de atractivas demostraciones que ponían de relieve situaciones de la vida real, dejó claro cómo su IA avanzada transformará la vida cotidiana para mejor. La “Inteligencia Afectiva” de LG redefine el concepto convencional y técnico de la IA centrándose en su potencial para revolucionar el paradigma de la experiencia del cliente. Este concepto aprovecha la tecnología de IA para comprender mejor a los clientes y empatizar con ellos, ofreciendo experiencias más personalizadas y diferenciadas.  El estreno mundial de LG comenzó con un vídeo titulado “Menos artificial, más humano”, seguido de un discurso de apertura pronunciado por William Cho, CEO de LG. “En LG estamos integrando perfectamente la IA en los espacios físicos que nos rodean. Entendemos el espacio no solo como una ubicación física, sino como un entorno en el que cobran vida experiencias holísticas en el hogar, la movilidad, el comercio e incluso los espacios virtuales”, afirmó Cho. “En estos espacios, los dispositivos y servicios se armonizarán para crear un valor completamente nuevo para el cliente. Aquí es donde nuestra Inteligencia Afectiva brilla de verdad, destacando claramente sobre las demás”. A continuación, Cho destacó tres elementos fundamentales para hacer realidad esta visión: dispositivos conectados, agentes de IA capaces y servicios integrados.  Los dispositivos conectados, que sirven de punto de contacto del cliente para la IA, son uno de los mayores activos de LG. No solo hay cientos de millones de productos inteligentes de LG ya en uso en todo el mundo, sino que, con la adquisición el año pasado del proveedor de soluciones para el hogar inteligente Athom, LG ofrece ahora conectividad sin fisuras con dispositivos IoT de más de 170 marcas mundiales. En cuanto a los agentes de IA, LG va a desarrollar su agente de IA, LG FURON, que combina la potencia de la IA generativa basada en grandes modelos lingüísticos con la detección espacial en tiempo real y el conocimiento de los patrones de estilo de vida de los clientes. Este innovador agente de IA puede entender las situaciones y contextos de los clientes en tiempo real, coordinando sin esfuerzo dispositivos y servicios para ofrecer una experiencia de usuario más personalizada y receptiva, protegiendo al mismo tiempo los datos personales. Servicios integrados basados en inteligencia artificial con Microsoft Para apoyar su visión de ofrecer servicios integrados convincentes, el CEO Cho anunció una asociación estratégica con Microsoft. El plan consiste en liderar la innovación combinando los productos de LG y los conocimientos de los clientes de diversos espacios, como el hogar, la movilidad y las áreas comerciales, con la tecnología de IA de Microsoft para implantar servicios integrados de IA empáticos.  Judson Althoff, vicepresidente ejecutivo y director comercial de Microsoft, compartió: “En Microsoft, creemos que la IA cambiará fundamentalmente la forma en que vivimos y trabajamos, y no podríamos estar más emocionados de asociarnos con LG Electronics -los pioneros de los espacios inteligentes y conectados- para integrar la IA en las experiencias cotidianas de la vida.” Las dos empresas trabajan en la mejora de agentes de IA para diversos espacios, como hogares, vehículos, hoteles y oficinas. LG ha estado aplicando las tecnologías de reconocimiento de voz y síntesis del habla de Microsoft a su Self-Driving AI Home Hub, lo que le permite entender diversos acentos, pronunciaciones y expresiones coloquiales. Los planes también incluyen el desarrollo de agentes de IA que no sólo entiendan e interactúen con los clientes, sino que también predigan sus necesidades y preferencias. Althoff también anunció una mayor colaboración de Microsoft con LG en el campo de los centros de datos de IA, que está experimentando un rápido crecimiento. Con los sistemas de gestión térmica de LG y las tecnologías avanzadas de refrigeración optimizadas para los centros de datos de IA, la asociación pretende mejorar la eficiencia energética en estas columnas vertebrales críticas de la infraestructura de IA. Juntas, las compañías planean crear centros de datos de próxima generación que sean más eficientes y sostenibles. Dar vida a la visión de la IA Para ilustrar la visión de la Inteligencia Afectiva de Cho, LG cautivó al público con una breve obra sobre el día de una familia desde la mañana hasta la noche. Alejándose del formato tradicional de discurso de presentación de productos, esta vívida representación demostró cómo las innovaciones de IA de LG desveladas en CES 2025 e impulsadas por la visión de «Una vida mejor para todos», mejoran a la perfección la vida cotidiana en diversos espacios. En la escena de la mañana, el agente de IA de LG, FURON, destaca sus capacidades personalizadas: “Anoche noté que tosías, así que ajusté la temperatura de la habitación para tu comodidad”. Más allá de los ajustes ambientales, FURON demuestra una asistencia atenta, sugiriendo: “No tienes planes esta tarde, ¿por qué no acompañas a tu madre a su revisión médica programada?”. El trayecto matutino al trabajo pone aún más de relieve la comodidad de la integración de la IA. En el coche, la solución de detección en cabina de LG, impulsada por IA, detecta cuando el conductor olvida su vaso de café y le pregunta: “¿Quieres pasar por una cafetería a dos minutos para tomar un café?”. También controla las señales biométricas y, en respuesta a una frecuencia cardiaca elevada antes de una reunión

LG presenta un día en la vida con “inteligencia afectiva” en el estreno mundial de LG Leer más »

Panameño Jean-Paul Carrera es reconocido por investigación en arbovirus

El Dr. Jean-Paul Carrera, investigador panameño del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), ha sido galardonado con el prestigioso Premio Scherer/Hardy 2024 de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH, por sus siglas en inglés), a través de su Comité de Virus Transmitidos por Artrópodos. Este reconocimiento internacional celebra su sobresaliente labor en el estudio de los arbovirus, un avance que resalta la calidad de la investigación panameña. La ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado 13 de noviembre en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial de Nueva Orleans, Estados Unidos, en el marco de la Reunión Anual de este año de la ASTMH. El Dr. Nicanor III Obaldía Rodríguez, director general del ICGES, y la Dra. Sandra López Vergés, jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del ICGES, acompañaron al Dr. Carrera durante la premiación, enfatizando la importancia de este reconocimiento tanto para la comunidad científica panameña como para la región, al tratarse de la primera vez que es entregado a un investigador científico latinoamericano. Este reconocimiento destaca la excelencia científica del Dr. Carrera, cuya investigación continúa contribuyendo al entendimiento de los arbovirus y su impacto en los ecosistemas de Panamá y América Latina. Las infecciones arbovirales son aquellas causadas por los virus transmitidos por artrópodos (garrapatas, insectos, arañas). El Dr. Carrera destacó: “Este premio es entregado tradicionalmente a jóvenes investigadores que estén estudiando un doctorado o que hayan pasado tres añas desde la finalización del doctorado, es decir, que se encuentren en etapas tempranas de su trayectoria, pero que su contribución haya sido de alto impacto en la arbovirología”. Con un doctorado en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas y evolución viral por la Universidad de Oxford, el Dr. Carrera ha dedicado su trabajo profesional a comprender la compleja dinámica de los virus transmitidos por artrópodos. Desde 2008, sus investigaciones se han centrado en la detección temprana de virus emergentes como Madariaga, Punta Toro y Chikungunya, con un enfoque que abarca la región del Darién, el bosque tropical más grande de América Central. Actualmente, Carrera lidera y participa en proyectos científicos de gran impacto internacional, entre los que destaca su colaboración en el proyecto DELTA (Dengue, Leishmaniasis y Transformaciones ambientales) que busca comprender como el cambio climático influye en la transmisión de enfermedades como el dengue, con el objetivo de crear herramientas predictivas que puedan aplicarse en diferentes contextos geográficos. Esta es una iniciativa que involucra a prestigiosas instituciones como el Instituto Adolfo Lutz, La Universidad de Sao Paulo y el Instituto Pasteur de Brasil. El Dr. Carrera ha realizado diversas investigaciones para la prevención de epidemias y enfermedades emergentes, las que ha llevado a cabo tras ganar un total de nueve convocatorias públicas de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt. El investigador también trabaja en la creación del Centro Carson de Investigación en Salud y Ecosistemas, concebido como una plataforma para el impulso de la investigación multidisciplinaria, cuyo objetivo es transformar las prácticas agrícolas, conservar la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible que beneficie a las comunidades locales en la provincia de Darién.

Panameño Jean-Paul Carrera es reconocido por investigación en arbovirus Leer más »

Estudio revela cómo se adaptan los medios tradicionales latinoamericanos al consumo de noticias en redes sociales

El equipo de Inteligencia de Latam Intersect PR da a conocer su estudio “De la información al compromiso: el impacto de las redes sociales en el consumo de noticias”, el cual analiza la transformación de los canales informativos de los medios de comunicación tradicionales en América Latina.Este análisis abarca nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú), y subraya cómo los medios están adaptándose a un escenario en el que el 40.5% de la población ya consideraba las redes sociales como su principal fuente de noticias, según la tercera edición del estudio «Panorama del Periodismo en América Latina», realizado en 2022. El nuevo informe también señala que algunas plataformas de redes sociales fueron diseñadas desde su inicio para facilitar el acceso a noticias.La investigación revela que los medios de comunicación en la región están adoptando múltiples plataformas para llegar a audiencias diversas, especialmente a las generaciones jóvenes que son más activas en Instagram y TikTok. Incluso en mercados donde Facebook sigue dominando, como Brasil y Bolivia, TikTok se presenta como una herramienta clave para captar a la Generación Z.“Aunque Facebook sigue siendo importante, especialmente entre los usuarios de mayor edad, la constante adaptación de contenidos para plataformas visuales es una práctica común en todos los países analizados. Además, la integración de equipos editoriales en la estrategia de redes sociales demuestra un cambio fundamental en la manera de producir noticias”, señaló Claudia Daré, socia y directora de LatAm Intersect PR, durante su presentación en la Expo Comunicación Panamá (EXCOM 2024), realizado recientemente.El cambio hacia un enfoque digital es evidente en toda la región, especialmente en países como Costa Rica, donde la alta penetración de internet está impulsando la digitalización de los medios. Estos están invirtiendo cada vez más en estrategias digitales, conscientes de que las redes sociales son vitales para mantenerse relevantes en el ecosistema informativo.El estudio también sugiere que las redes sociales ofrecen oportunidades de monetización y permiten nuevas formas de contenido de marca, factores que han despertado el interés de las empresas en publicitar a través de estos canales en un contexto de pérdida de ingresos publicitarios tradicionales.“La participación activa en redes sociales plantea un ecosistema que exige innovación y adaptación constantes. Comprender estos cambios a nivel local y regional es fundamental, ya que impactan directamente en las audiencias y en los tipos de noticias con los que se relacionan”, añadió Claudia.Los medios de comunicación en Panamá están en un proceso de adaptación a las redes sociales, con estrategias variables que reflejan las características de sus audiencias. Con 5,34 millones de conexiones móviles activas y 3,54 millones de usuarios de internet, el país cuenta con un entorno propicio para la actividad digital revela el estudio.De acuerdo con Claudia, conocer cómo los medios están replanteando sus estrategias en las redes sociales es un reconocimiento de que van más allá del entretenimiento y es un movimiento que acompaña la transformación del lenguaje porque, además, las redes sociales son una importante fuente de información y monetización: “Para las marcas y las empresas, esto representa una oportunidad de conectar de una manera más significativa con la audiencia, construyendo narrativas auténticas y relevantes que fortalezcan la reputación y aumenten la lealtad de los consumidores.»

Estudio revela cómo se adaptan los medios tradicionales latinoamericanos al consumo de noticias en redes sociales Leer más »

FUNDESTEAM catapulta a Panamá en Olimpiadas de Robótica

Según un informe de la World Robot Olympiad (WRO por sus siglas en inglés), la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FUNDESTEAM), ha logrado un hito histórico para Panamá en la Olimpiada Mundial de Robótica 2024, con una participación de 1,041 equipos en todo el país, lo que posiciona a Panamá en el cuarto país con mayor representación a nivel global, solo superado por Malasia (2,411 equipos), China (1,508 equipos) y Estados Unidos (1,448 equipos). Este es un logro sin precedentes para Panamá, un logro aún más impresionante considerando que Panamá tiene una población de solo 4.5 millones de habitantes, reflejando el impacto transformador de FUNDESTEAM en la promoción de la educación STEAM en el país, superando a potencias tecnológicas y naciones mucho más pobladas. La WRO 2024 ha marcado un hito importante al alcanzar los niveles de participación prepandemia, con más de 24,545 equipos participantes a nivel mundial, la competencia demuestra la resiliencia y el compromiso continuo con la innovación tecnológica en todo el mundo. Las iniciativas de FUNDESTEAM y la Olimpiada Mundial de Robótica están alineadas con los esfuerzos de Panamá por convertirse en un hub de semiconductores a través de la iniciativa CHIPS Act de los Estados Unidos. Esta sinergia entre la educación STEAM y el desarrollo de la industria de semiconductores posiciona a Panamá como un actor clave en la nueva estructura global de la cadena de valor de semiconductores. El 26 de noviembre, la selección nacional estará en Turquía para representar a Panamá en la Mundial de Robótica, gracias al invaluable apoyo del Ministerio de Educación, quienes han cubierto los pasajes de avión, hoteles, registro en el torneo, uniformes y alimentación.

FUNDESTEAM catapulta a Panamá en Olimpiadas de Robótica Leer más »

Samsung y Carbon Trust lanzan nueva metodología de medición del impacto de carbono de dispositivos conectados

El método recientemente publicado es la primera especificación en la industria para medir, contabilizar y reducir las emisiones asociadas al uso de dispositivos conectados por parte de los consumidores Samsung Electronics Co., Ltd. anunció que, en colaboración con Carbon Trust y otras grandes empresas tecnológicas, ha lanzado una nueva metodología para medir las emisiones y reducciones vinculadas a la fase de uso de dispositivos conectados, tales como laptops y altavoces. El lanzamiento de esta metodología forma parte de la participación de Samsung en la iniciativa “Descarbonización de la Fase de Uso de Dispositivos Conectados” (Decarbonizing the Use-Phase of Connected Devices, DUCD – siglas en inglés), mediante la cual la empresa se ha asociado con Carbon Trust, Amazon, Microsoft y Sky para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes del consumo de electricidad en la fase de uso de productos electrónicos conectados a internet. Estas organizaciones se enfocan en la fase de uso, ya que típicamente es la principal fuente de emisiones de carbono de un producto a lo largo de toda su vida útil. A nivel mundial, los dispositivos conectados requieren actualmente aproximadamente 500 teravatios-hora (TWh) de energía al año, similar al consumo total de energía de Francia. Por lo tanto, comprender y contabilizar el impacto de carbono de los productos y encontrar formas de reducir las emisiones mientras los dispositivos están en uso es una prioridad para la industria tecnológica. Esta nueva metodología establece cómo las empresas pueden evaluar e informar las emisiones utilizando datos de los dispositivos en uso por sus clientes, mejorando la precisión de los informes que hasta ahora se basaban en pronósticos de vida útil utilizados en la contabilidad actual de emisiones. Las empresas tecnológicas también podrán contabilizar las reducciones de emisiones logradas mediante el uso de la metodología. La elaboración de informes anuales sobre emisiones en la fase de uso y las reducciones de emisiones logradas permitirá una mayor transparencia en la comunicación hacia los consumidores, incentivando a las empresas a reducir las emisiones mientras los productos aún están en uso. La estandarización y precisión de los datos también orientará a las empresas para identificar soluciones innovadoras que reduzcan aún más el impacto de carbono de sus dispositivos. Las contribuciones de Samsung al lanzamiento de la nueva metodología DUCD son una continuación de su compromiso con la búsqueda de nuevas formas de ahorrar energía. Este tipo de innovación se ejemplifica con SmartThings Energy, que permite a los usuarios rastrear su consumo de energía y tomar mejores decisiones energéticas, así como con AI Energy Mode, que considera los patrones de uso y las tarifas de electricidad para ayudar a los usuarios a gestionar mejor su consumo de energía. «Las emisiones en la fase de uso constituyen la mayor parte de las emisiones de carbono de nuestros productos a lo largo de su ciclo de vida, y la medición es clave para gestionar y reducir las emisiones», dijo Inhee Chung, Vicepresidente del Centro de Sostenibilidad Corporativa de Samsung Electronics. «En Samsung, involucrar y empoderar a los consumidores a través de nuestras soluciones de ahorro de energía es un elemento clave de nuestra estrategia climática, y esperamos aplicar la metodología DUCD para demostrar cómo nuestra plataforma SmartThings y su AI Energy Mode permiten a los consumidores monitorear y reducir el consumo de energía de sus dispositivos conectados». «Los dispositivos conectados son cada vez más relevantes en la vida cotidiana, por lo que era importante reunir a actores clave de la industria tecnológica para comenzar a abordar las emisiones en la fase de uso ahora. Esta colaboración ha producido un enfoque significativamente mejorado para el cálculo y la comunicación de emisiones de carbono y las reducciones logradas con dispositivos conectados, y sienta las bases para futuros esfuerzos dirigidos a abordar las emisiones en esta área desafiante», dijo Felix Prettejohn, Consultor Senior de Carbon Trust.

Samsung y Carbon Trust lanzan nueva metodología de medición del impacto de carbono de dispositivos conectados Leer más »