EMPRENDIMIENTO

Traemos historias de emprendimientos y emprendedores. Cosas sorprendentes que ni te imaginas se están desarrollando en Panamá.

La historia de la mujer de la Comarca Ngäbe Buglé que logró educar a su hija con el programa Red de Oportunidades

Cuando Yaneth Ortega subió al estrado, no dudó en alzar su diploma con las dos manos y dedicárselo a su madre: “¡Este título también es tuyo, mamá!”. Al instante, recordó todos los sacrificios que hizo su progenitora, Isidora Carrera, para que ella pudiera asistir a la máxima casa de estudio: La Universidad de Panamá. Asistir a la universidad siempre fue el sueño de Yaneth, un deseo que parecía lejano, más cuando se vive en el corregimiento de Sitio Prado, en la Comarca Ngäbe Buglé, que presenta un 97.6% de incidencia de personas en situación de pobreza, de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) a nivel de distritos y corregimientos elaborado por el Gabinete Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El deseo de Yaneth parecía un gigantesco obstáculo, pero no para Isidora, quien movió cielo y tierra para que el sueño de su hija se hiciera realidad. Primero consiguió que se graduara en la Escuela Normal de Santiago, considerada la cuna de la educación panameña. Luego, hizo que su hija iniciara estudios en el centro regional de la Universidad de Panamá de la Comarca Ngäbe Buglé. En este camino, Isidora da gracias a Dios por haber ingresado a Red de Oportunidades, uno de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) del MIDES. Y es que con la transferencia monetaria que recibía trimestralmente, pudo sufragar los gastos de movilización y alimentación de Yaneth. Igualmente, le ayudó para costear los múltiples trabajos e investigaciones que le dejaban los profesores a su hija. Orgullosa y con una sonrisa en su rostro, Yaneth entró a su casa forrada de zinc y sacó de un folder dos títulos que tienen estampado el sello de la Universidad de Panamá. El primero le otorga la Licenciatura en Educación Primaria y el segundo le confiere el Profesorado en Educación. “Estudie con mucho sacrificio. Mi madre me ayudó a conseguir este título, por eso le debo mucho. También le agradezco a la Red de Oportunidades, porque gracias a esa transferencia pude estudiar y convertirme en una profesional” Aclaró Yaneth, de 31 años, quien el próximo año competirá por una plaza como maestra en su pueblo natal. Confesó que estudió educación, porque quiere contribuir en la educación de su pueblo. Se siente privilegiada de lograr un título universitario, pero al mismo tiempo siente que tiene la obligación de compartir ese conocimiento con su gente. “Le puedo decir con seguridad que la educación y el trabajo es la única vía para salir del ciclo de la pobreza. Si yo pude superarme, todos pueden. Soy un ejemplo de que, con voluntad y oportunidades, podemos lograr el éxito” Enfatizó Yaneth, quien es madre de dos hijos. La Red de Oportunidades genera emprendimientos: Isidora, de 53 años y madre de seis hijos, cree que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) deben utilizarse para crear oportunidades. No basta recibir el dinero sin darle un buen uso, es necesario emprender, para así no depender, únicamente, del apoyo que brinda el Gobierno Nacional. Con la asistencia técnica que recibió del MIDES, Isidora cultiva gran parte de los alimentos que consume. Tiene un pequeño estanque de tilapia con 200 peces que le proveen de proteína. También cultiva conchas, que ella prefiere prepararlas guisadas. Además, cosecha plátanos, yuca, otoe y maíz. Igualmente, con las transferencias de la Red de Oportunidades compró unos pollos que, con el pasar de los años, se han multiplicado. Regularmente, los vecinos van a su casa para comprarles gallinas y huevos. Este emprendimiento le genera ingresos para cubrir sus gastos básicos. Isidora se describe así misma como una mujer privilegiada por todo lo que ha logrado, principalmente por su hija, que es una profesional gracias a las transferencias que le ha otorgado el Gobierno Nacional. Los PTMC empoderan a las mujeres rurales: La ministra del MIDES, Beatriz Carles de Arango, precisó que la historia de Isidora confirma que los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) están dirigidos a atacar la pobreza y la vulnerabilidad en el país. “Las mujeres en la Comarca Ngäbe Buglé tienen un rol protagónico y ejercen un liderazgo que estamos aprovechando para empoderarlas y ayudarles a que sean protagonista de un desarrollo sostenible” Precisó la ministra Carles de Arango.

La historia de la mujer de la Comarca Ngäbe Buglé que logró educar a su hija con el programa Red de Oportunidades Leer más »

Jóvenes competirán por su emprendimiento juvenil el 1 de febrero

Doce estudiantes de las diferentes regiones educativas del país participarán del Primer Concurso Nacional de Emprendimiento Juvenil, organizado por la Fundación Emprendamos, con apoyo del Ministerio de Educación y aliados estratégicos, con el objetivo de promover la innovación y apoyar ideas con potencial de impacto comunitario y nacional. “lo más importante para nosotros es que nuestros estudiantes, profesores, administrativos y técnicos de todos estos centros educativos del país, puedan dar lo mejor de sí y esta iniciativa que inicia hoy siga adelante en las siguientes administraciones”. Dijo Guillermo Alegría, director General de Educación Esta iniciativa, avalada por el MEDUCA, ha sido posible gracias a la cooperación y patrocinio del CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, además de un nutrido grupo de empresas del sector privado. El concurso se realizará el próximo 1 de febrero a las 8:00 pm en el Ateneo de la Ciudad del Saber. “mi proyecto se llama Vida Verde y consiste en la preparación de sustrato para el cuidado de las plantas. Exhorto a todos los jóvenes a motivarse a participar de este proyecto y aprender del emprendimiento, porque nos enseña muchas cosas como la planificación, la perseverancia, tolerancia, el fracaso y nos permite poder obtener todas las metas y propósitos que tengamos en nuestra vida”. El representante del IPT Bocas del Toro, Dionicio Owens El concurso forma parte de una serie de esfuerzos estratégicos para fortalecer el ecosistema emprendedor del país que inició en el 2023, en 17 centros educativos con la participación de 12,000 estudiantes en 12 regiones educativas. Durante el proceso previo al Concurso Nacional se realizaron competiciones en cada colegio y luego en cada región. “Es un honor para nosotros ser parte de este importante momento para todos nuestros talentos. Estamos comprometidos con la visión de un futuro en que nuestros jóvenes, no solo heredan un mundo de oportunidades, sino que también tienen las herramientas para crearlas, » afirmó, Moisés Cohen, presidente de fundación Emprendamos. Lucía Meza, representante del CAF en Panamá, resaltó la importancia de la colaboración en este concurso: «el emprendimiento es el motor de crecimiento económico y social en Panamá y América Latina. Estamos orgullosos de apoyar una iniciativa que promueve competencias esenciales para el desarrollo profesional de los jóvenes y el progreso de nuestros países».

Jóvenes competirán por su emprendimiento juvenil el 1 de febrero Leer más »

Banco Nacional de Panamá lanza nuevos productos para emprendedores

Como parte de su estrategia sostenible de negocio de aportar valor social y económico al país, Banco Nacional de Panamá lanza al mercado dos nuevos productos financieros orientados a los emprendedores que integren una Sociedad de Emprendimiento. Se trata de una cuenta de ahorros que puede abrirse con un monto mínimo de B/.150.00, y una cuenta corriente con B/.250.00. “Con estos nuevos productos de depósitos, buscamos que más panameños formalicen sus negocios, fomentando una competitividad responsable en nuestra economía” Señaló Javier Carrizo Esquivel, Gerente General de Banco Nacional de Panamá. A través de estos nuevos productos, Banconal contribuye con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el número 8 que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el número 9 enfocado en la innovación en la industria, alineando su gestión del negocio a los criterios ASG (Ambiente, Social y Gobernanza). En la actualidad, Banconal ofrece otros productos de depósitos que se ajustan a las necesidades de los emprendedores, como la cuenta Crece Panamá y Trámite Simplificado, las cuales pueden ser abiertas con saldo cero. Estas alternativas han sido desarrolladas para apoyar a los panameños que están iniciando sus proyectos. “De esta forma, el Banco sigue trabajando por dejar un legado que construya un Panamá económicamente competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible” destacó Carrizo Esquivel. ¿Qué son las Sociedades de Emprendimiento? Es un tipo de persona jurídica creada mediante la Ley 186 del año 2020, con el propósito de facilitar a la micro y pequeña empresa, su formalización mediante un sistema simplificado de registro. El trámite de inscripción se realiza en AMPYME (Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) a través de una ventanilla única. Las Sociedades de Emprendimiento cuentan con una serie de beneficios como la exoneración por dos años del pago de la tasa única e impuesto sobre la renta, hasta 50% de descuento en aranceles de importación y la posibilidad de recibir donaciones deducibles de impuesto hasta B/.10,000.00, entre otros.

Banco Nacional de Panamá lanza nuevos productos para emprendedores Leer más »

Panaderas se capacitan para diversificar sus ofertas

Un grupo de 13 mujeres panaderas de la comunidad de La Tranquilla, en el Lago Alajuela, provincia de Panamá, dejaron la comodidad de sus hogares para viajar por más de seis horas hasta la provincia de Veraguas, donde le enseñaron a cultivar arroz en fangueo, hortalizas, verduras y otros rubros. Se trata de mujeres organizadas del programa Redes de Familia del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que quieren diversificar sus ofertas. Están seguras de que con la asesoría técnica que recibieron podrán sembrar arroz, yuca, maíz, frijoles, zapallos, ñame y repollo. Estas emprendedoras del Lago Alajuela, ubicado en el corregimiento de Caimitillo, son dueñas de la panadería “Las Campesinas”, donde preparan pan artesanal. El negocio que desarrollaron hace más de un año le ha generado buenos ingresos. Pero ellas quieren más, por eso viajaron hasta la comunidad de La Montañuela corregimiento de Santa Fe, en el distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas, para aprender todo lo relacionado con la agricultura sostenible. Estas mujeres son propietarias de tierras fértiles donde desarrollan una agricultura de subsistencia. Ahora con nuevas herramientas quieren expandirse y producir para su consumo, además de poder vender el excedente en el mercado local. Las mujeres visitaron por dos días una Escuela Campo (parcelas demostrativas) del MIDES, donde mujeres veragüenses cultivan hortalizas y verduras. El objetivo fue aprender de ellas y que sus homólogas también aprendieran a preparar pan artesanal. Para una de las mujeres panaderas, Aneth Martínez, el taller fue muy positivo, porque aprendieron que la yuca se siembra con un metro de distancia, que entre cada planta de ñame debe existir una distancia de 50 centímetros y que las matas de plátano se siembran con tres metros de distancia entre cada una. Además, aprendieron temas puntuales como los efectos perjudiciales que tiene el uso de sustancias químicas en los suelos y cultivos, y la importancia de contar con técnicas de alto rendimiento y el acceso a semillas certificadas que garantizan buenas cosechas. Aneth enfatizó que el principal objetivo del curso fue aprender a sembrar de forma amigable con el medio ambiente y contribuir a la economía en sus hogares. la jornada de intercambio de experiencias fue organizada por la Regional del MIDES en Panamá Norte, en conjunto con grupo de desarrollistas comunitarios, como parte del compromiso por promover inclusión productiva y la organización comunitaria en las poblaciones más vulnerables. “Lo que estamos haciendo con Redes de Familia es transferir conocimiento, herramientas y recursos a mujeres rurales que tienen parcelas. Con estos proyectos estamos preservando la seguridad alimentaria del país y las estamos empoderando para que sean protagonistas de su propio desarrollo” Precisó la directora de la Regional del MIDES en Panamá Norte, Leticia Bonilla. Agregó que el trabajo que desarrolla su equipo, con este grupo de mujeres rurales, pone de relieve el papel esencial que estas desempeñan en los sistemas alimentarios, que garantizan comida para los pobladores de las áreas de difícil acceso y el compromiso de esta Institución gestora en políticas sociales, en el fortalecimiento de habilidades y capacidades para el desarrollo. Actualmente, el programa Redes de Familia atiende 10 provincias y 5 comarcas, divididos en 59 distritos y 197 corregimientos. De los 197 corregimientos atendidos, 155 se encuentran dentro del Plan Colmena, estrategia que sienta las bases para la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el territorio panameño.

Panaderas se capacitan para diversificar sus ofertas Leer más »

Mujeres de El Chorrillo aprenden a bordar y a generar ingresos

Yadasiaris Arosemena ha encontrado en Internet unos modelos que le parecen apropiados para las tres sabanillas que está tejiendo a mano. Son diseños de flores, rosas y otros de figuras de animales que espera bordar, para luego entregarlos a sus clientes. Son buenas noticias para esta joven de 24 años, que recién aprendió a tejer en un curso que le dictó el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El taller se gestionó a través de Redes de Familia, programa que pertenece a la Dirección de Inversión para el Desarrollo del Capital Social del MIDES.Lo interesante es que Yadasiaris trabaja desde su casa, mientras cuida a su hijo de 2 años y a su padre, quien por su edad requiere de atenciones especiales. Al final, espera recibir de cada sabanilla unos 25 balboas, un dinero que le ayudará a sufragar los gastos de su hogar. “Quiero agradecer al MIDES por habernos traído este curso a nuestra comunidad, ya que nos va a servir muchísimo. Queremos seguir aprendiendo y, si es posible, tomar otros cursos para perfeccionarnos y así poder empoderarnos de esta actividad tan hermosa como lo es la costura” Precisó la joven emprendedora residente en el corregimiento de El Chorrillo, provincia de Panamá. A tres cuadras de Yadasiaris reside Gricelma Álvarez, de 55 años, quien también se encuentra bordando sabanillas y toallas para unas amistades que le han hecho varios pedidos. Reconoce que al iniciar el taller que le facilitó el MIDES, no tenía conocimiento sobre los pormenores de la costura. De acuerdo con la Dirección de Inversión para el Desarrollo del Capital Social, un total de 13 mujeres residentes en El Chorrillo participaron del curso de “Bordado Español”, que se dictó entre el 28 de julio y el 1 de septiembre del presente año. A cada participante se le entregó un kit de material de trabajo, que consistió en implementos como: hilos, agujas, telas y otras herramientas. “Le enseñamos a pescar en lugar de regalarle el pescado. Ahora son productivas y de esto se trata el programa”, enfatizó la promotora social e instructora del curso, Yahaira Rengifo, quien resaltó que las beneficiarias demostraron ser mujeres ávidas de aprender, por lo que resultó fácil enseñarles.“Aunque la mayoría no sabían tejer, la disposición que mostraron fue suficiente para que culminaran con éxito el módulo”, agregó. En la técnica del “Bordado Español”, las participantes aprendieron a confeccionar figuras geométricas sobre las telas, guardando en todo momento las proporciones y la simetría, un proceso que demanda una técnica depurada, porque las figuras en las prendas deben tener un balance. En el taller también aprendieron a bordar el punto de cruz, una técnica de bordado que consiste en dar puntadas en un tejido que va quedando en forma de aspas consecutivas, mediante las cuales se va creando una imagen o motivo. Esto, combinado con los cambios de color, permite generar una variedad infinita de representaciones sobre el tejido.

Mujeres de El Chorrillo aprenden a bordar y a generar ingresos Leer más »