EDUCACIÓN

Con los logros más impactantes en el campo educativo, estudiantes que destacan por su empeño y dedicación.

Adultos fueron alfabetizados con el programa “Muévete por Panamá”

Dentro del corregimiento rural de Caimito de Capira, en la provincia de Panamá Oeste, se escribió un capítulo maravilloso con letras indelebles, que llena de orgullo a cada uno de los que allí residen. Es la historia de superación de 16 de sus habitantes, los cuales se convirtieron en los nuevos graduandos del programa de Alfabetización “Muévete por Panamá”, que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a nivel nacional. Los graduandos son ciudadanos entre 29 y 83 años, quienes aprovecharon el programa de Alfabetización para cerrar un ciclo de sus vidas y así saldar una deuda pendiente que los mantenía alejados de la riqueza del alfabeto. Actualmente, Panamá Oeste es la segunda región del país con más alfabetizados (849) durante la administración del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen (de julio de 2019 a agosto de 2023), después de la Comarca Ngäbe Buglé (1,193). Abuelos, abuelas, madres, padres y tíos fueron los graduandos durante aquella mañana radiante en el corregimiento de Caimito. Fue un momento especial e inolvidable no solo para los graduandos, sino para los nietos, hijos y sobrinos, por ser los que les tocó la hermosa misión de enseñarles a sus seres queridos a escribir sus nombres y apellidos, a sumar y restar. La participante de mayor edad en la graduación fue Marcelina De León Núñez, de 83 años, quien con la ayuda de su hija Sofía Martínez De León (maestra voluntaria) aprendió a leer y escribir. Las clases la recibía en su casa, en un horario flexible y con una metodología teórica-práctica. Marcelina, al igual que la mayoría de sus contemporáneos, no asistió a la escuela, porque la prioridad en aquellos años era trabajar en la huerta, y ayudar en los quehaceres del hogar. Además, recuerda que el colegio estaba distante y no había dinero para comprar los útiles escolares. “Alfabetizarla fue una experiencia hermosa, porque me acercó más a mi madre. Ella tenía interés de aprender a escribir su nombre, y hoy ese sueño se hace realidad”, comentó entusiasmada Sofía. Mientras que José Del Campo, un maestro de carrera de 24 años de edad, alfabetizó a su madre, Matisluz Sanjur Núñez, de 44 años, y a su abuela Faustina Núñez Mendoza, de 66 años. José comentó que fue un privilegio enseñarle a su abuela a escribir sus primeras palabras. “Estudié educación superior, porque me gusta enseñar, y estoy contento que mi mamá y mi abuela sean mis primeras alumnas adultas. Debo decir que fue una experiencia que volvería a repetir con mucho gusto” comentó Sanjur. Faustina, la segunda de 17 hermanos, no asistió a la escuela porque debía atender a sus hermanos y ayudar en las tareas de la casa. Mientras trabajaba en la huerta —cosechando yuca, ñame, otoe y otros tubérculos más— se escapaba sin querer de la magia de las aulas, de la fascinación de leer un libro y de las aventuras imaginarias que se siente cuando se navega por las letras de un cuento. Ahora que sabe leer, Faustina está descubriendo un mundo que siempre estuvo frente a sus ojos, pero que desconocía. Otra historia de superación fue la de Cipriano Rodríguez, de 77 años, quien fue alfabetizado por su hija Marisín Rodríguez, de 19 años. Marisín también le enseñó a leer y escribir a sus tíos Genaro Rodríguez, Victoriano Rodríguez y Marta Chirú. La maestra voluntaria Zuleyka Gutiérrez, de 38 años, también alfabetizó a su abuelo Bernardino Nieto, de 72 años, y a tres parientes más. En tanto, Leydis Alonso, de 35 años, le dio clases a su hermano Melquisedec Isaías Alonso, de 29 años; mientras que Santos Perfecto Núñez, de 74 años, aprendió a leer y escribir de la mano de su vecina Carmen Ovalle, de 32 años. La graduación de estos orgullosos ciudadanos no pasó desapercibida. El pueblo de Caimito acompañó a los suyos en la Junta Comunal del lugar, donde se realizaron varios actos culturales para celebrar este momento único en sus vidas. Panamá es prácticamente un territorio libre de analfabetismo La alfabetización es un recurso que empodera a los ciudadanos y los hace independientes. Además, los incorpora a la sociedad como agentes de cambio, capaces de valerse por sí mismo. Con el programa de Alfabetización “Muévete por Panamá” y el método “Yo, Sí Puedo”, han aprendido a leer y escribir 5,145 personas a nivel nacional, de julio de 2019 a agosto de 2023. Los logros de este programa se reflejaron en los resultados del último Censo de Población y Vivienda de 2023 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, que arrojó que Panamá tiene 3.7% de personas que no saben leer ni escribir, estadística que lo convierte prácticamente en un país libre de analfabetismo. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera “territorio libre de analfabetismo” a aquellos países que reportan una tasa inferior al 5%. A pesar de este logro, el MIDES sigue avanzando con su programa. En la actualidad existen 170 ambientes funcionando, donde 141 maestros voluntarios le están enseñando a leer y escribir a 554 personas de todo el país. “El compromiso del Gobierno Nacional es promover un desarrollo social y económico en todos los estratos sociales, y esto incluye a las personas que, por diversos motivos, no pudieron ingresar al sistema escolar” enfatizó la ministra del MIDES, María Inés Castillo Para que cada panameño y panameña acceda al derecho de la educación, el MIDES ha instalado ambientes de aprendizaje en diferentes puntos de la geografía nacional, que van desde ranchos hasta escuelas, los cuales se equipan con los recursos necesarios para impartir las clases. Cada ambiente de aprendizaje es equipado con tablero magnético, marcadores, un televisor y un reproductor de DVD. Igualmente, se le entrega a los iletrados las cartillas, lápices y cuadernos del proyecto, a fin de que puedan dedicarse plenamente en la asimilación de las clases.

Adultos fueron alfabetizados con el programa “Muévete por Panamá” Leer más »

Habilidades favorecedoras en el aprendizaje de la lectura

Medio centenar de estudiantes de primero, segundo y tercer grado de 10 escuelas de la región escolar de Panamá Centro, interpretaron a través del Cuenta Cuentos, distintas narraciones infantiles como parte del programa ‘Aprendamos Todos a Leer’ (Atal) Los alumnos a través de sus narrativas mostraron, talento y actuación, interpretación, agilidad de pensamiento, buena dicción y, lo principal, el trabajo en equipo. En el repertorio de cuentos interpretados por los estudiantes se describieron la Caperucita Roja, Malinka y su perro, Cucarachita mandinga, Tatiana la tortuga tranquila, Chepito, y el chimpancé chistoso, El Conejito, Hanzel y Gretel, Zulma la zariguella de los zapatos azules, Irene la iguana ingeniosa, entre otros. Los 10 centros educativos que participaron fueron: Escuela Amador Guerrero, República de Jamaica, Hogar de la Infancia, Pedro J. Sosa, José Agustín Arango, Ricardo Miró, Francisco A. Paredes, Nuestra Señora de la Merced, Fe y Alegría y Manuel E. Amador. Leylanis Morales, alumna de la Escuela Nuestra Señora de la Merced, dijo que los cuentos le enseñan imaginación y leer más fluido. La docente de la Escuela Hogar de la Infancia, Lireyka Álvarez, explicó que los estudiantes que presentan los cuentos, son escogidos por sus dotes artísticos y el amor por la lectura; Olande De Gracia, padre de familia, opinó que, por medio de la lectura, su hija tiene mayor concentración, su dicción ha mejorado y los cuentos la llevan a un escenario de magia. “La lectura los ayuda a desenvolverse mejor y lo principal, a la hora de leer, es que comprendan que los cuentos son una gran ventaja para ellos, ya que comparten experiencias con sus compañeros” señaló la maestra Rosa Álvarez. Atal es un programa para la enseñanza explícita de la lectura y la escritura, cuyo propósito es desarrollar las habilidades comunicativas descritas en los aprendizajes fundamentales. A través de este recurso, es posible que el educador organice eficientemente los contenidos para desarrollar esas habilidades que no se lograron los años anteriores.

Habilidades favorecedoras en el aprendizaje de la lectura Leer más »

“Comparte Tu Luz” Ni Uno Más

Una vez más Illuminations Design junto a una gran comunidad de destacados arquitectos, diseñadores de interiores y artistas de Panamá lanzaron su III subasta esta vez denominada #ILLUWonder en dónde más de 60 piezas fueron intervenidas y posteriormente subastadas a beneficio de la Fundación «Ni Uno Más» que promueve a nivel nacional la convivencia social, el bienestar emocional y mental. En la subasta se recaudó $21,146 que irán destinados a los programas de la fundación de prevención e intervención de Acoso Escolar o Bullying (Programa de Integración Escolar; y Tú Vales, la clínica y línea telefónica de atención y orientación para casos de acoso escolar) Las obras estuvieron en exposición en el showroom de Illuminations Design, desde el martes 29 de agosto hasta el jueves 7 de septiembre, día del evento final, en una gran subasta de cierre en donde diferentes personalidades de Panamá tuvieron la oportunidad de disfrutar de un evento especial y ameno para ofertar por su #ILLUWonder favorito y de esta manera aportar al bienestar social del país. Sobre Ni Uno MásNi Uno Más (NI1+) es una organización sin fines de lucro, formalmente establecida en Panamá, cuya misión es promover la buena convivencia social y aportar al mejoramiento del bienestar emocional y mental, mediante el desarrollo de programas, proyectos y actividades enfocadas a erradicar el acoso escolar y/o cibernético en Panamá y la región. Mediante sus programas y proyectos de prevención e intervención, la Fundación se propone ser reconocida como la Organización juvenil panameña de referencia que apoya a la disminución de la existencia de problemas de salud mental que surgen a raíz de situaciones de acoso escolar y/o cibernético, en Panamá y la región. Guiados siempre por sus valores fundamentales – respeto a la diversidad, empatía, profesionalismo, conciencia social y solidaridad – NI1+ logra alcanzar los objetivos proyectados a través del establecimiento de alianzas estratégicas, principalmente con instituciones educativas comprometidas con la erradicación del acoso escolar y sus consecuencias. Hasta la fecha, más de 30,000 estudiantes, en 64 diferentes escuelas oficiales y particulares han sido capacitados con herramientas de prevención e intervención del Bullying, asimismo el Programa de Integración Escolar a capacitado a más de 1,500 docentes y aproximadamente 1,000 padres de familia. Las 64 escuelas afiliadas, cuentan con un Club NI1+, liderado por jóvenes del colegio, para llevar a cabo actividades dentro del plantel, que promuevan el cuidado de la salud mental, la prevención del bullying y la sana convivencia. Adicionalmente, la Clínica Tú Vales, ha atendido más de 150 pacientes desde su apertura en marzo; Tú Vales atiende pacientes desde los 8 hasta los 23 años de edad, la donación es de 12$ quincenales.

“Comparte Tu Luz” Ni Uno Más Leer más »

Concurso Nacional de Deletreo 2023 fortalece el vocabulario de nuestros estudiantes

Estudiantes de las 16 regiones educativas de cuarto a sexto grado de colegios oficiales y particulares, participarán del octavo Concurso Nacional de Deletreo 2023 bajo el lema ‘Importancia del deletreo en el aprendizaje’, en la gran final a celebrarse el próximo 19 de octubre. El objetivo del certamen es fortalecer el vocabulario de los alumnos de educación básica a alimentar su vocabulario con palabras nuevas, desarrollar su desenvolvimiento cotidiano y que, consecuentemente, les sirva de base o semillero para participar en futuros certámenes nacionales e internacionales. Hasta el momento, los estudiantes escogidos en las regiones educativas que han pasado la fase eliminatoria son: Carla Herazo, representante de la región de Herrera; Ameth Martínez, de Coclé; Mayllin Gaitán, de Panamá Este; Luis Daniel Muñoz, que pertenece a San Miguelito; Nathaly Mayorga, de Colón; Daniel Villarreal de Panamá Norte; y Eilianys Goodsel, de la comarca Guna Yala. El concurso es el resultado de un convenio entre el Banco Nacional de Panamá, el Ministerio de Educación y Marketing Solution, con el que se impacta positivamente los ODS 4 Educación de Calidad y 17 alianzas para lograr objetivos. La escogencia del resto de las regiones escolares concluirá el 7 de septiembre en los distintos planteles escolares participantes. Se espera que el próximo 19 de octubre, sean elegidos de los 16 concursantes los tres mejores alumnos que se desenvuelvan en este concurso que, principalmente, proyecta el compañerismo, la integración y la cooperación entre ellos.

Concurso Nacional de Deletreo 2023 fortalece el vocabulario de nuestros estudiantes Leer más »

Becario panameño Fulbright-Senacyt se destaca en el plano académico y de investigación en Estados Unidos

El joven ingeniero panameño Moisés Chong ha logrado destacarse en múltiples facetas durante su estancia en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, donde estudia una maestría en ciencias de ingeniería eléctrica y computación, gracias a una beca al mérito otorgada por el Programa Maestría o Doctorado Fulbright, llevado en conjunto por la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Embajada de Estados Unidos. Chong, de 28 años, lleva un año cursando la maestría, tiempo en el que ha registrado un índice académico de excelencia (4/4); también fue convocado por el asesor académico de su programa de maestría como asistente general del Laboratorio de Energía en el campus de la universidad y actualmente trabaja en asignaciones de investigación. Durante este periodo de formación académica, Chong participó en el programa «Pre Academic Training» en la empresa Electric Power Engineers, LLC, ubicada en Austin, Texas, como ingeniero de sistemas de energía. Actualmente se encuentra colaborando con otros profesionales y profesores en un reporte el análisis armónico de plantas de generación con inversores para el Electric Power Research Institute, el cual se dedica a realizar investigaciones sobre temas de interés de la industria de la energía eléctrica en Estados Unidos, y también prepara un artículo científico del mismo tema para ser publicado en noviembre próximo. Chong, nacido en la provincia de Colón, siempre ha tenido especial interés por las matemáticas y la física, y supo desde muy temprano que quería dedicarse a las ciencias. Decidió estudiar ingeniería electromecánica luego de una conversación que tuvo a los 15 años con su papá, quien también es ingeniero electromecánico y exbecario del programa Maestría o Doctorado Fulbright de 1987. Chong terminó sus estudios de licenciatura en la Universidad Tecnológica de Panamá con promedio de 2.71 y dentro del Capítulo de Honor Sigma Lambda en 2018, al mismo tiempo que realizaba su práctica profesional en el Centro Nacional de Despacho (CND) de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA). Gracias a su desempeño en su investigación en ETESA, fue contratado como analista de Estudios de Red Eléctrica, labor que desempeñó hasta que llegó la oportunidad de aplicar al programa de becas Fulbright y la Senacyt. En ETESA, Chong participó en varios proyectos para potenciar la seguridad operacional para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), con el objetivo de identificar las principales limitaciones del sistema eléctrico de Panamá para garantizar la operación en tiempo real. En el futuro, Chong espera incorporarse a la industria panameña, ya sea en una institución de investigación o en una compañía de consultoría en sistemas de potencia, aprovechando los conocimientos, entrenamiento y experiencias adquiridas durante la maestría del Programa Fulbright y la Senacyt.

Becario panameño Fulbright-Senacyt se destaca en el plano académico y de investigación en Estados Unidos Leer más »