EDUCACIÓN

Con los logros más impactantes en el campo educativo, estudiantes que destacan por su empeño y dedicación.

Estudiante panameña fue seleccionada entre los 50 finalistas del Global Student Prize 2024

un reconocimiento internacional otorgado a estudiantes excepcionales de diferentes continentes que tienen un impacto real en el aprendizaje, las vidas de sus compañeros y en las sociedades. Ríos Durán, de 22 años, es la primera nominada por Panamá en este concurso y es también la única representante de Centro América en esta edición del premio. Oriunda de Chitré, Herrera, la estudiante cursa el último año en la carrera de Biología Ambiental en el Centro Universitario Regional de Azuero de la Universidad de Panamá, siendo beneficiaria del programa de becas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y también egresada del programa de mentoría científica JULIA 2023 de la Senacyt. En su trayectoria como estudiante de biología ambiental, Ríos Durán ha obtenido varios reconocimientos por proyectos de investigación en los que ha participado, entre ellos “Mordeduras de canes, prevalencia en Herrera” y “Prevenciones epidemiológicas, una problemática de salud pública”.

Estudiante panameña fue seleccionada entre los 50 finalistas del Global Student Prize 2024 Leer más »

Programas de calidad educativa de la fundación Terpel Panamá

La Fundación Terpel Panamá cumple 1 año alcanzando logros significativos en la calidad educativa de más de 6,400 estudiantes y 600 docentes en Chiriquí, Coclé, Colón, Guna Yala, Panamá y Panamá Oeste, a través de programas implementados en escuelas públicas que buscan reducir las brechas digitales en el acceso al conocimiento, promover la pasión por la lectura y fomentar la creatividad y liderazgo de los estudiantes. «En Terpel creemos firmemente que la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes es el motor del desarrollo sostenible de Panamá. Como Aliados País, estamos motivando a docentes y estudiantes a transformar positivamente su entorno educativo y comunitario. Estamos convencidos de que a través de la educación podemos mejorar el bienestar de las personas y desarrollar soluciones innovadoras: si queremos un mundo mejor, la educación es el camino,» Afirmó Oscar Sosa, director de Sostenibilidad de Terpel y de la Fundación Terpel Panamá. Reafirmando su compromiso como una compañía Aliada País, Terpel creó la Fundación Terpel para acompañar a Panamá en uno de sus desafíos más apremiantes: el fortalecimiento de la calidad educativa. Las ‘Aulas Interactivas’ y bibliotecas ‘Aventura de Letras’ han contribuido a reducir las brechas digitales mediante herramientas tecnológicas avanzadas e interactivas, y han fomentado la pasión por la lectura. Actualmente, existen 4 aulas interactivas con sus bibliotecas en la Comarca Guna Yala y en las provincias de Panamá, Chiriquí y Colón, impactando positivamente a cerca de 7,000 personas de la comunidad educativa, entre estudiantes y profesores. La Fundación Terpel Panamá planea inaugurar 2 aulas y bibliotecas adicionales antes de fin de año, ampliando así sus programas educativos a más provincias del país. Tras cumplir su primer año, la Fundación Terpel Panamá se prepara para implementar nuevos programas de calidad educativa y de liderazgo dirigidos a docentes y al equipo de estaciones de servicio y tiendas de conveniencia de la compañía.Fundación Terpel Panamá: Educamos para Transformar Vidas

Programas de calidad educativa de la fundación Terpel Panamá Leer más »

UMECIT da un paso revolucionario en la formación en Ciencias de la Salud con la adquisición de simuladores de última generación

En un esfuerzo por mantenerse a la vanguardia de la educación en salud, la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología -UMECIT- ha adquirido simuladores de última generación para sus estudiantes de Ciencias de la Salud. Estos simuladores, que son de alta fidelidad, ofrecen una experiencia de aprendizaje inmersiva y realista. Para Ana Dinora de León, enfermera especialista en cuidados intensivos y experta en simulación clínica, estos simuladores son una herramienta crucial para entrenar a los futuros profesionales de la salud. «La simulación clínica es tratar de llegar a un evento médico, de enfermería, de salud, lo más cercano a la realidad. Es una herramienta que usamos los docentes para que un estudiante pueda repetir, retroalimentarse y poder repetir cuantas veces sea necesario para lograr ese aprendizaje». Expresó Los simuladores permiten a los estudiantes practicar procedimientos médicos y de enfermería en un entorno seguro y controlado. Desde la toma de signos vitales hasta procedimientos quirúrgicos complejos, los estudiantes pueden repetir y perfeccionar sus habilidades sin poner en riesgo la seguridad del paciente. Los simuladores de alta calidad se traducen en una educación de alta calidad para los estudiantes. Facilitan el aprendizaje y preparan a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos del entorno hospitalario con confianza y competencia. Con esta iniciativa, UMECIT demuestra su compromiso con la excelencia académica y su visión de liderar la educación en salud en la región. Los simuladores de última generación prometen revolucionar la formación de profesionales de la salud y mejorar la atención médica en toda la región.

UMECIT da un paso revolucionario en la formación en Ciencias de la Salud con la adquisición de simuladores de última generación Leer más »

UMIP abre hoy el Periodo de Inscripción para el año Académico 2025

La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) anuncia la apertura del Periodo de Inscripción para aspirantes al año académico 2025. Este anuncio es especialmente relevante para todos los interesados en estudiar una carrera vinculada con la pujante industria marítima. Las inscripciones están disponibles para las siguientes carreras: Ingeniería en Construcción Naval y Reparación de Buques, Ingeniería Civil en Puertos y Canales, y Biología Marina. Adicionalmente, se ofertan las carreras de Licenciatura en Administración Marítima y Portuaria, Gestión Logística y Transporte Intermodal, y la Licenciatura en Ingeniería en Transporte Marítimo e Industrias Marítimas y Portuarias. La UMIP también ofrece licenciaturas en Ingeniería Náutica en Navegación, Ingeniería Náutica en Maquinaria Naval e Ingeniería Náutica en Electrotecnia. El rector de la UMIP, Víctor Luna Barahona, resaltó que esta convocatoria ofrece una oportunidad invaluable para los estudiantes graduandos que buscan una carrera prometedora en la dinámica y creciente industria marítima. La UMIP, como la única Universidad especializada en formación superior marítima, náutica, logística, portuaria y marino costera en Panamá y en la región centroamericana, se compromete a proporcionar educación y formación con vocación y liderazgo para enfrentar los desafíos de la competitiva y cambiante industria marítima. Para más información sobre el proceso de inscripción, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la UMIP: www.umip.ac.pa. También se puede encontrar información en las redes sociales oficiales @umaritima. La UMIP invita a todos los aspirantes de nuestra prestigiosa comunidad académica y a contribuir al crecimiento de la industria marítima con profesionales altamente capacitados y comprometidos con la excelencia. El proceso de evaluación para ingresar a la UMIP incluye varias etapas cruciales. La primera es la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que evalúa el Razonamiento Verbal y Matemático. Después, los aspirantes deben realizar una Prueba Psicológica que analiza la personalidad a través de un cuestionario, seguida de una Prueba de Ubicación del Nivel de Inglés (Placement Test) para determinar el conocimiento del idioma inglés del aspirante. Además, los aspirantes a la Facultad de Ciencias Náuticas, Transporte Marítimo e Ingeniería Civil Marítima deben cumplir con un listado de exámenes médicos y entregar los resultados en la Clínica de Atención Integral de la UMIP, mientras que los aspirantes a la Facultad de Ciencias del Mar (Biología Marina) deben presentar un certificado de buena salud y completar un formulario de Historia Clínica.

UMIP abre hoy el Periodo de Inscripción para el año Académico 2025 Leer más »

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá

Isaac García Sitton, reciente doctorado por la Facultad de Educación de la Universidad de York, ha sido reconocido con el Premio Michel Laferrière de Investigación por la Sociedad Canadiense de Educación Comparada e Internacional (CIESC por sus siglas en inglés) y el Premio George Geiss por la Sociedad Canadiense para el Estudio de la Educación Superior (CSSH por sus siglas en inglés), dos prestigiosos premios nacionales otorgados por su destacada disertación en el campo de la educación superior internacional. Celebrando la excelencia en la investigación, estos premios significan las contribuciones distintivas del Panameño García Sitton a la erudición en la formulación de políticas de educación superior y la práctica de la educación internacional. «Me siento profundamente honrado y agradecido al recibir estos premios de sociedades académicas nacionales que han contribuido significativamente a los campos de la educación superior y la educación internacional. Como inmigrante y académico-practicante, este reconocimiento subraya la importancia de mi trayectoria y el impacto de la investigación dedicada a la creación de políticas inclusivas y de apoyo para los estudiantes internacionales» Dijo García Sitton. La Dra. Roopa Desai Trilokekar, supervisora de la disertación de García Sitton, elogió su logro, señalando: «El trabajo de Isaac y su reconocimiento a través de dos prestigiosos premios nacionales es un reflejo de los frutos de la humildad, el trabajo arduo y la dedicación. Sigo impresionada por cómo logró una evaluación de disertación ‘superba’, sin requerir ediciones, a pesar de los tremendos desafíos que enfrentó al equilibrar una posición de director ejecutivo a tiempo completo en la Universidad Metropolitana de Toronto mientras cumplía con todos los requisitos para un doctorado. Es una inspiración para todos nosotros» Explorando las diversas medidas migratorias introducidas en Canadá desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022 para asegurar el reclutamiento y la retención de estudiantes internacionales, la investigación de García Sitton destaca cómo la pandemia actuó como catalizador de cambios en políticas, conduciendo a adaptaciones significativas en regulaciones de viaje, formatos de estudio, medidas laborales y programas hacia la residencia permanente. «La disertación de Isaac presenta un caso convincente para la importancia de analizar los cambios de políticas durante tiempos de crisis. Su innovadora aplicación de marcos teóricos al contexto de la educación internacional y la inmigración canadiense proporciona nuevas perspectivas para futuras investigaciones y prácticas». Señaló el Comité del Premio de Investigación Michel Laferrière 2024. Actualmente, se desempeña como el primer Director Ejecutivo de Matrícula, Educación e Inclusión de Estudiantes Internacionales en la Universidad Metropolitana de Toronto, y ha ocupado previamente puestos de liderazgo en la Universidad de York y la Universidad McGill en Canadá. Además, trabajó como diplomático para Panamá en los consulados de Nueva Orleans en 2005 y Montreal en 2007. Su extenso trabajo en la defensa del apoyo y bienestar de los estudiantes internacionales, particularmente sirviendo en los Consejos de Administración de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE por sus siglas en ingles), la voz nacional de Canadá que avanza la educación internacional canadiense representando a más de 150 instituciones, el Consejo de Escuelas Internacionales (CIS por sus siglas en ingles), representando a más de 1,500 miembros institucionales que consisten en más de 800 escuelas y 600 universidades, ubicados en 121 países, el British Council, y otras prestigiosas organizaciones, ha contribuido significativamente al avance de la educación internacional. Como académico-practicante, estudia los problemas políticos actuales y emergentes relevantes para la educación postsecundaria canadiense y ha trabajado extensamente hacia el avance de la educación internacional en la región. Por sus esfuerzos para impactar positivamente a las comunidades inmigrantes, fue nombrado como uno de los 10 hispanos más influyentes de Canadá en 2018 y reconocido como uno de los “25 Inmigrantes Canadienses más destacados” del 2020.

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá Leer más »