CULTURA

Te traemos lo mejor en cultura. Los eventos más importantes en Panamá.

Roberto Delgado: «La salsa se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad»

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y correctorEspecial para www.lobuenosedice.com Roberto Delgado siempre estuvo vinculado a la música desde temprana edad. Su mamá, cuando era muy chico, lo animaba a participar en los actos culturales del colegio, así como en diferentes concursos que se daban, para luego formar parte de varias agrupaciones, entre ellas Fiebre, Alma Joven, Krystal, y ahí fue «haciendo camino al andar» en el arte musical. Y continuó ligado a la música, ya que sus padres, a quienes también les gustaba esta, en especial la salsa y la cubana, que eran las que más se escuchaban en casa, al ver que su verdadera pasión era esa, lo enviaron a México para que afianzara sus conocimientos al respecto, ello luego haber ingresado al Instituto Tecnológico para estudiar dos carreras: ingeniería civil y administración pública, ambas en este país norteamericano. Roberto, en esta entrevista, nos deja saber mucho más sobre quién es, musicalmente hablando, sus logros en dicho ámbito, su amistad con el cantautor y actor Rubén Blades Bellido de Luna, así como las satisfacciones que le ha producido el haber incursionado en el género salsa. 1- ¿Qué lo motivó a incursionar en el arte musical? A mis padres siempre les gustó la música, por lo que en casa se escuchaba de todo. Como ellos veían que a mí también me gustaba, desde muy niño me compraban instrumentos musicales de juguete, hasta que tuve mi primera guitarra y comencé a tomar clases. Luego, mi mamá me animaba a participar en actos culturales de la escuela, concursos etc., hasta que llegué a tocar con varios grupos musicales y así arrancó mi carrera en la música. 2- ¿Siempre quiso ser músico o pensaba ejercer otra profesión? Siempre quise ser músico, pero, para complacer a mis padres, entré en el Tecnológico para estudiar ingeniería civil y luego administración pública, pero, cuando ellos vieron que mi verdadera pasión era la música, me enviaron a estudiar música en México. 3- ¿Porqué eligió el género salsa y no otros? En casa se escuchaba mucha salsa y música cubana, aunque, cuando comencé a tocar en mi primer grupo musical, tocábamos más baladas y algunas cosas de Santana, etc., pero en esa época lo más popular en las fiestas era la salsa, así que elegimos ese género como el principal del grupo. 4- ¿Qué significa para usted la salsa? La salsa es un género musical que desde sus inicios se arraigó en el espíritu colectivo del panameño y, a pesar de que en los últimos años los jóvenes prefieren otros géneros, como los caribeños, la salsa sigue siendo parte de nuestra identidad. 5- ¿Qué es lo más difícil de ser músico en Panamá? Ser músico nunca ha sido fácil en ninguna parte, a menos que se logre tener cierto nivel de reconocimiento o éxito, pero esa es la meta que todos queremos alcanzar alguna vez y por la que se trabaja muy duro. 6- ¿Cómo nace su amistad con el cantautor Rubén Blades? Conocí a Rubén a finales de los 80, mientras trabajaba como ingeniero de sonido en el estudio Origen, de la ciudad de Panamá, y desde entonces hemos trabajado juntos en diferentes proyectos y cultivado una buena amistad. 7- ¿Cuál es la mayor satisfacción como músico? Mi mayor satisfacción como músico es haber podido llegar al público nacional e internacional a través de la música y recibir por ello reconocimientos como el Grammy en nombre de la clase artística de Panamá. 8- ¿Que se siente al haber ganado ocho premios Grammy entre el 2015 y el 2021? Nunca imaginé ni siquiera salir de mi provincia, Chiriquí, algún día, ni tocar en un grupo musical y mucho menos ser nominado a los Grammy años después, así que ganar uno y luego siete más es algo invaluable que agradezco profundamente, porque no ha sido para nada fácil lograrlo; casi 49 años de arduo trabajo, dedicación, esfuerzo y sacrificio, pero que sigo haciendo con la misma pasión que el primer día mientras Dios me lo permita. 9- ¿Cuál ha sido el momento más memorable de su carrera? En todos mis años de carrera he vivido muchísimos momentos memorables, pero el principal fue recibir mi primer premio Grammy. 10- ¿Cuál es el mayor reto que ha enfrentado hasta ahora en su carrera como músico? He tenido también que afrontar muchísimos retos a lo largo de mi carrera, pero uno de los más importantes ha sido trabajar junto a Rubén como su director musical, por la gran responsabilidad que esto conlleva. 11-Futuro de la salsa en estos momentos Como mencioné anteriormente, la salsa es un género con un fuerte arraigo en nuestro país, al igual que en otros países del Caribe y, aunque comercialmente no ocupe el primer lugar, como lo hizo hace algunos años, se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad y nuestra tradición como panameños. 12- Planes musicales a largo, mediano y corto plazo En estos momentos, me encuentro trabajando en el nuevo disco de Rubén y la orquesta, que espero que esté listo para lanzarlo a finales de marzo o inicios de abril de 2023. También estoy preparándome para iniciar los arreglos musicales de la nueva obra Maestra vida, en la que seré arreglista y director musical y, como siempre, listo con la orquesta para las giras que hacemos todos los años junto a Rubén. Biografía (tomada del sitio web www.robertodelgado.com): Roberto Delgado, David (Chiriquí, Panamá), 27 de junio de 1961, productor musical, arreglista, ingeniero de sonido, cantante y bajista, ganador con Roberto Delgado & Orquesta de 8 premios Grammy junto a Rubén Blades:PremiosLatin Grammy 2015 – Mejor álbum de salsa.Grammy 2015 – Best Tropical Latin Album.Latin Grammy 2017 – Mejor álbum de salsa.Latin Grammy 2017 – Mejor álbum del año.Grammy 2017 – Best Tropical Latin Album.Latin Grammy 2021 – Mejor álbum de salsa.Latin Grammy 2021 – Mejor álbum del año.Grammy 2021– Best Tropical Latin Album. Estudios:Escuela Octavio López Pascal (Boquete, Chiriquí).Escuela Nuevo Vedado (David, Chiriquí).Colegio Francisco Morazán (David, Chiriquí).Colegio Félix Olivares Contreras (David, Chiriquí).Conservatorio

Roberto Delgado: «La salsa se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad» Leer más »

Conciertos navideños de Orquestas y coros Juveniles de Panamá

Al ritmo de “Vamos al portal” “Noche de paz” “Al mundo paz” y otros villancicos tradicionales, el Coro Metropolitano de la Red de Coros y Orquestas juveniles de Panamá del Ministerio de Cultura (MiCultura) deleitó a los presentes que se dieron cita al encendido de luces y del árbol del Parque Andrés Bello organizado por la Junta Comunal de Bella Vista para celebrar el inicio de las fiestas con motivo de la Navidad. Con esta presentación “La Red” inicia su ciclo de conciertos en diferentes escenarios a nivel nacional, donde los módulos que la integran estarán brindando un repertorio para alegrar parroquias, plazas, entidades y otros espacios que han sido considerados para celebrar de manera gratuita esta época de amor, paz y prosperidad. Serán más de 40 conciertos en los que se podrán apreciar los talentos y destrezas musicales de los más de 5 mil niños que integran “La Red” en los programas de educación inicial, programa especial, orquesta Infantil, orquesta Juvenil y coral que se encuentran en cada una de las provincias y que intervendrán sitios como Plaza de la bandera en Changuinola, Parque Municipal de Veraguas, Auditorio de la corregiduría de Chiriquí, Parque de Antón, Auditorio CRUA en Chitré, Colón 2000, Federal Mall, Chiriquí, Iglesia de Macaracas, entre otros. Este programa que cuenta con seis años de existencia y que es apoyado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), ha transformado la vida de miles de niños y jóvenes que a través de la música y del trabajo en equipo han desarrollado diversas habilidades que han contribuido a su crecimiento personal.

Conciertos navideños de Orquestas y coros Juveniles de Panamá Leer más »

MiCultura exhibe portadas históricas

Una recopilación de portadas emblemáticas del diario La Estrella de Panamá en cerca de 160 años de historia serán expuestas del 18 al 29 de noviembre en la Galería Juan Manuel Cedeño ubicada en el Casco Antiguo de la Ciudad Capital. “Nos llena de mucha alegría y orgullo, que está exposición que refleja un pequeño vistazo al recorrido histórico que ha tenido este periódico tan importante por la memoria colectiva de los panameños se muestre en galería” señaló Isabel Burgos, directora nacional de Las Artes del Ministerio de Cultura. La entrada a la exhibición estará gratuita a todo público de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde, mientras que los sábados y domingos será de 9:00 am a 3:00 pm. La recopilación de dichas portadas se realizó el año pasado (2021), en ocasión de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España.

MiCultura exhibe portadas históricas Leer más »

Ballet Folklórico de Panamá, listo para su presentación

Vuelve la travesía, la elegancia y un mágico recorrido al Teatro Nacional este 26 y 27 de noviembre de 2022 en la presentación «Panamá de Mil Colores» del Ballet Folklórico Panamá Internacional en su 2da emisión, luego de 2 años de ausencia debido a la pandemia.♥️ Para su Director General y Artístico Ángel Jiménez Cervantes el equipo de baile están listos para presentar un evento de lujo en donde el equipo del Ballet Folklórico Panamá Internacional, presentará una composición conformada por elementos de tradiciones fusionados con creaciones coreográficas, estilizaciones y una maravillosa armonía musical, que transportará a los asistentes a un mundo maravilloso de ritmos panameños , caribeños y de los países hermanos que siempre han recibido con los brazos abiertos, todo en una armónica narración de música y baile.♥️ Para los interesados en presenciar esta majestuosa presentación, las funciones serán el sábado 26 de noviembre a las 2:00p.m. y 7:00 p.m. Y el domingo 27 de noviembre también a las 2:00p.m. y 7:00 p.m. en el Teatro Nacional De Panamá.

Ballet Folklórico de Panamá, listo para su presentación Leer más »

Plataforma recibe e integra la agenda de la COONAPIP

El Caucus de Pueblos Indígenas es una plataforma global internacional de deliberación en la búsqueda de la garantía y ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios del mundo a fin de discutir de manera independiente de las instituciones de gobierno los temas diversos que afecta a cada pueblo y hacer propuestas de solución que beneficie a los territorios, en el marco de las discusiones del foro de cambio climático.   Líderes indígenas internacionales ponderaron la presentación de la COONAPIP y le dieron la bienvenida a esta plataforma global indígena, destacando lo significativo que es la internacionalización de la COONAPIP como el principal ente representativo de los pueblos originarios de Panamá.   Leonidas Iza Salazar, dirigente indígena del Ecuador, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), calificó de positiva la iniciativa de COONAPIP de integrarse a la plataforma del Caucus de Pueblos Indígenas.   “Más que necesario es de vital importancia unificarnos en todo el continente y por ello saludamos el empeño, saludamos esta agenda de nuestros hermanos de la organización COONAPIP de Panamá, y podemos integrar un trabajo mancomunado en la región” sostuvo Leonidas Iza.   Para el ex cacique de Tierras Colectivas Emberá Wounaan, Elibardo Membache, esta participación de COONAPIP abre la puerta a un escenario mayor de incidencia a favor de los pueblos originarios del país.    “Estamos seguro que los organismos de cooperación internacional, las organizaciones multilaterales podrán ver y valorar los esfuerzos en Panamá de la COONAPIP en esa lucha por lograr la seguridad territorial y el fortalecimiento de capacidades que respaldan a los siete pueblos originarios y los 12 congresos y consejos territoriales a nivel nacional” sostuvo Membache.   Finalmente, desde Panamá,  el presidente de COONAPIP destacó como elemento de valor que «La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá,  está ahora más que nunca fortalecida y en unidad, buscando llegar en mejores condiciones a las esferas internacionales para proponer una agenda propia sin intermediación de organizaciones que en otros momentos estaban lideradas por no indígenas.    “Somos todos de origen autóctonamente indígena y no queremos que otros organismos conducidos y manejados por no indígenas nos sigan representando y usando a nuestros hermanos solo para mercadear sus negocios a nombre de los indígenas”, concluyó Marcelo Guerra.   

Plataforma recibe e integra la agenda de la COONAPIP Leer más »