CIENCIA

Cientos de investigaciones, adelantos en la ciencia se realizan en nuestro país, te mostramos cuantas cosas interesantes están sucediendo.

Niños trabajan con ADN Ambiental en el Parque Nacional Coiba

La toma del ADN Ambiental en Sitios de Patrimonio de la Humanidad, se desarrolla en 25 sitios que ha seleccionado la Organización de las Naciones Unidas a través de la UNESCO, y empezó en septiembre del 2022 y culminará en abril del 2023. Niños y niñas de Santa Catalina y otras comunidades cercanas al Parque Nacional Coiba, formaron parte del proyecto Ciencia Ciudadana.

Niños trabajan con ADN Ambiental en el Parque Nacional Coiba Leer más »

Feria Científica del Ingenio Juvenil 2022

Luego de cinco días de presentaciones virtuales y webinars, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en conjunto con el Ministerio de Educación (Meduca), anuncian los nombres de los ganadores de la XXIV Feria Científica del Ingenio Juvenil 2022. Un total de 84 estudiantes de pre-media y media de colegios oficiales y particulares de diversas provincias del país, con 54 proyectos, participaron del lunes 24 al viernes 28 de octubre realizando presentaciones virtuales y webinars. Los estudiantes pudieron exponer sus investigaciones científicas trabajadas con un mentor científico, un docente y un adulto coordinador en temas de Biología; Ciencias Ambientales; Ciencias de la Computación; Ciencias Sociales y del Comportamiento; Ingeniería y Tecnología; Química; Salud y Medicina. El acto virtual de clausura contó con la participación del Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, la Ing. Violetta Cumberbatch, directora de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas de la Senacyt, evaluadores, mentores, coordinadores, docentes, estudiantes y padres de familias. “Nos llena de satisfacción la entrega, dedicación y el trabajo colaborativo de estos jóvenes y de sus profesores y mentores científicos, quienes los acompañaron y guiaron en el proceso de desarrollo de sus proyectos y en la sustentación, a través de esta plataforma virtual”. Manifestó el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt Los proyectos fueron evaluados por un comité de evaluadores nacionales e internacionales. Los proyectos ganadores participarán en las distintas actividades científicas nacionales e internacionales.

Feria Científica del Ingenio Juvenil 2022 Leer más »

¿Las hormigas citadinas son más débiles?

Para entender los efectos de la urbanización y pérdida de bosques en los insectos, Dumas Gálvez estudia la capacidad de las hormigas para defenderse de las enfermedades en la ciudad y en la naturaleza Poco antes de que iniciara la crisis sanitaria por coronavirus en Panamá, Dumas Gálvez recibió una noticia inesperada: había sido elegido como becario del Secretary’s Distinguished Research Fellowship, que extendería por un año más su tiempo de investigación en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Era la primera vez que un panameño recibía este reconocimiento del Secretario del Smithsonian en Washington, su Director Ejecutivo, para el que compiten becarios de todos los centros de investigación del Smithsonian. Dumas es uno de los varios científicos panameños que descubrieron su pasión por la ciencia en STRI. En su caso fue el curso de biología tropical ofrecido por el Instituto cada año en la península Gigante (parte del Monumento Natural de Barro Colorado) cuando estuvo estudiando su segundo año de licenciatura. Aunque, echando para atrás, siempre llevó esa curiosidad por dentro. A los cinco años, viviendo en La Chorrera, descubrió dos nidos de candelilla en su patio. A un nido le empezó a dar las sobras de su comida y al otro no. Pronto se dio cuenta de que las hormigas que alimentaba le caminaban por la mano sin hacerle nada, mientras que las del otro nido sí lo picaban. “Yo sentía que estaba relacionado con mi olor: lo asociaban con la comida y por eso no me atacaban” recuerda. Después de pasar por estudios de plantas, mamíferos y aves a lo largo de su carrera, cuando hizo su doctorado en Ecología y Evolución en la Universidad de Lausanne (Suiza), regresó a su fascinación de la infancia: las hormigas. Y es lo que estudia como becario postdoctoral, bajo la asesoría de la científica Sabrina Amador. El 6 de marzo, tres días antes de confirmarse el primer caso de COVID-19 en Panamá, salió al camino del Oleoducto armado con coa, piqueta, pala y avena, en busca de nidos de la especie que estudia, la Ectatomma ruidum. A las hormigas les gusta la avena. La recogen del suelo y la llevan a su colonia, revelando la ubicación del nido. Con sus herramientas, Dumas y su asistente Eleodoro Bonilla, estudiante de biología de la Universidad de Panamá, se adentraron en las distintas cámaras de un nido, recolectando las hormigas de la colonia hasta encontrar a la reina: indicación de que habían. llegado a la última cámara. Ha hecho lo mismo con nidos en la ciudad, Paraíso, el Camino de Cruces y la isla Barro Colorado. Su pregunta es simple, pero ingeniosa: quiere comparar el sistema inmunológico de las hormigas en áreas urbanas; es decir, su defensa natural contra las enfermedades, con el de las que habitan entornos boscosos. Para hacerlo, las infecta con un hongo y mide su supervivencia. ¿Para qué nos sirve todo esto? Las hormigas que viven en sitios urbanos o en potreros, así como los hongos que las enferman, experimentan condiciones más secas y calientes que las de los bosques. A su vez, con el continuo crecimiento de las áreas urbanas y la pérdida de hectáreas de bosques tropicales cada año, el planeta está cada vez más caliente y seco. El proyecto de Dumas nos permitirá entender cómo estas condiciones influyen en la interacción de las hormigas con los hongos que las enferman. Y esto podría abrir una nueva línea de investigación en Panamá, relacionada con el sistema inmunológico y las amenazas naturales de los insectos que son importantes para la agricultura y economía, como las abejas, o para la salud, como los que transmiten enfermedades. En términos generales, también aporta a nuestra comprensión de cómo los organismos más sencillos se irán adaptando al cambio climático, algo que nos tocará hacer a todos. Cuando se implementó la cuarentena por el coronavirus en Panamá, Dumas mantenía toda su infraestructura de investigación en un laboratorio en Gamboa. Ahora mantiene 70 colonias de hormigas en un baño de su casa que nadie utiliza. Y esta solución temporal le ha permitido seguir avanzando durante la pandemia.

¿Las hormigas citadinas son más débiles? Leer más »

¿Cómo los genes de las mariposas hacen posible que imiten los patrones de color de alas de otras?

La joven entomóloga Sol Parra utiliza tecnología de edición genética para comprender cómo el mimetismo de patrones de color evoluciona en mariposas. Especies diferentes de las deslumbrantes y coloridas mariposas Heliconius son conocidas por su habilidad de desarrollar patrones de color de alas casi idénticos, una defensa evolutiva contra aves insectívoras, las cuales reconocen que mariposas con ciertos patrones de alas tienen mal sabor. Mientras más parecidas las mariposas, más rápidamente las aves aprenden a evitar comer cualquiera de ellas. Particularmente intrigados por dos especies, Heliconius erato y Heliconius melpomene, los investigadores quieren saber por qué cada especie tiene tantas subespecies que imitan los patrones de alas de su contraparte en la otra especie. Los científicos que trabajan en el Laboratorio Heliconius de Gamboa del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales descubrieron qué determina el fenotipo (características observables) en las mariposas, causando los patrones de color de alas casi idénticos: un gen en la secuencia de ADN de las Heliconius llamado WntA. Utilizando la tecnología CRISPR de edición genética, los investigadores inyectaron huevos frescos de mariposas con una proteína llamada CRISPR-Cas9, la cual se adhiere al gene WntA y lo saca de la secuencia de ADN, cortando la cadena. Las células rellenan el espacio y reparan la cadena, pero sin la plantilla que trae el gen WntA, las mariposas adultas frecuentemente desarrollan patrones de alas asimétricos aparentemente aleatorios, lo cual prueba que el gen contiene la información que determina los patrones de color. “Las zonas reguladoras son áreas en la secuencia del ADN a las cuales otras proteínas se pueden adherir, y estas proteínas promueven o inhiben la expresión del gen. En otras palabras, sin estas redes que regulan al gen WntA, las alas de una mariposa pueden no lucir como se espera.” explica Parra. Parra continuará este estudio hasta Julio, inyectando huevos y estudiando los resultados, con la esperanza de comprender cómo exactamente las regiones reguladoras en el ADN de las mariposas trabajan sobre este gen. “He trabajado con insectos desde el principio, y me interesa cómo el mimetismo ha evolucionado en las Lepidópteras (polillas y mariposas), y los fenómenos que explican el mimetismo desde la genética,” Parra declara. Debido a que las mariposas son organismos modelos para estudios evolutivos, los resultados de esta investigación podrían revelar mucho sobre cómo se adaptan en un mundo altamente cambiante.

¿Cómo los genes de las mariposas hacen posible que imiten los patrones de color de alas de otras? Leer más »