CIENCIA

Cientos de investigaciones, adelantos en la ciencia se realizan en nuestro país, te mostramos cuantas cosas interesantes están sucediendo.

Primer procedimiento gastroenterológico pediátrico en Hospital de Colón

Una paciente de 9 años es la primera en realizarse el novedoso procedimiento de gastroenterología pediátrica en el Hospital “Dr. Manuel A. Guerreo”, de la Caja de Seguro Social (CSS), en Colón. Este método invasivo -endoscopia pediátrica- el paciente ingresa al quirófano, se le intuba y se le introduce un endoscopio (tubo que en la punta tiene una pequeña cámara) para visualizar la mucosa del esófago, estómago o intestino delgado; se toman muestras que se envían a patología, y con el resultado se puede dar un diagnóstico oportuno, detalló la gastroenteróloga pediátrica, Clarissa Cabeza. El Hospital “Dr. Manuel A. Guerreo” se pone a la vanguardia en temas de salud, siendo uno de los pocos en el país donde se desarrolla esta técnica en beneficio de la población pediátrica. «Ofrecer el estudio en Colón, es de suma importancia, podemos evaluar toda la parte de la mucosa, ver si hay algún tipo de obstrucción en el esófago, si hay alteración; no solo de la mucosa, sino infecciosa en la parte estomacal; también, podemos llegar a la primera porción del intestino delgado», destacó la especialista. Además de evaluar, ver si la mucosa tiene características adecuadas, tomar muestra y tener un diagnóstico de la enfermedad celiaca, que no es común y tienen síntomas diversos, los casos más frecuentes en los que se realiza la endoscopia, son pacientes con dolores abdominales y cuadros de reflujos, no es diagnóstico, pero sirve para descartar y con este método también se logra diagnosticar la helicobácter pylori (H. pylori). El procedimiento tarda 20 minutos o más, dependiendo de las alteraciones que se buscan: esofágicas, estomacales o del intestino delgado. Al encontrar alguna anomalía es necesario dar tratamiento inmediato, si se trata de úlceras, para su manejo se pueden suministrar medicamentos inyectables que van directo a la mucosa. Es ambulatorio, y los infantes deben estar en ayuno. Se hospitaliza si tiene antecedente previo o si el procedimiento involucró un manejo quirúrgico muy extenso, se queda para su observación, 24 horas, y depende, también, de la edad del niño, explicó la Dra. Cabeza Meneses, «quien se convierte en la primera gastroenteróloga pediatra en Colón, tras estudiar la subespecialidad durante dos años en la ciudad de Guadalajara, México». Por su parte, el Dr. Llanes Blanco, planificador del hospital, indicó que para la administración es satisfactorio que en esta instalación se realicen este tipo de procedimientos a menores, que permiten tener un diagnóstico oportuno y tener resultados favorables para el paciente a pesar de su corta edad.

Primer procedimiento gastroenterológico pediátrico en Hospital de Colón Leer más »

Más de 700 donantes de células hematopoyéticas para trasplante

Existen en la base de datos, 733 donantes voluntarios de células hematopoyéticas para trasplante, registrados por parte del programa de donante voluntario “Panamá Dono”, informó el licenciado Alejandro Vernaza, jefe del Laboratorio Nacional de Trasplante del Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid” de la Caja de Seguro Social (CSS). Las células hematopoyéticas son las células inmaduras que se pueden transformar en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Las células madre hematopoyéticas se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea. También se llama célula madre sanguínea. Este proyecto inició en octubre del año 2012, indicó el Lcdo. Vernaza y hasta el mes de marzo de este año, se mantiene esta cifra (733) en la base de datos. El Laboratorio Nacional de Trasplante del CHDr.AAM, es sometido a pruebas de control externo de calidad con resultados por el orden del 95 (%) por ciento de exactitud de sus estudios, explicó. Desde el año que inició labores (2012), este laboratorio fue inscrito en la organización “American Society for Histocompatibility and Immunogenetics”, donde se certifica la calidad y precisión los resultados; además, entre las pruebas o estudios que se realizan, están la tipificación de genes HLA, identificación de genes HLA, tamizaje de anticuerpo y pruebas cruzadas de donante específico.

Más de 700 donantes de células hematopoyéticas para trasplante Leer más »

Salud para mujeres Ngöbe Buglé

Más de 500 mujeres de la comarca Ngöbe Buglé fueron atendidas en actividades de salud, entre estas: colposcopias, biopsias del cérvix, conizaciones, controles prenatales, ultrasonidos, toma de papanicolaou y planificación familiar, por médicos especialistas de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG), durante una gira de asistencia humanitaria que realizara esta institución en el marco de su Campaña Nacional Preventiva de Cáncer Cervicouterino. La actividad, que tenía como objetivo principal la detección y tratamiento oportuno de pacientes en riesgo de cáncer cervicouterino, se realizó en tres sedes: Hospital San Félix, Centro de Salud de Soloy y Centro de Salud de Alto Caballero en la Comarca Ngöbe Buglé. Durante esta gira se realizaron 40 colposcopias con biopsias y 6 conizaciones de cérvix. La colposcopía es un procedimiento ginecológico que consiste en la exploración del cuello uterino. Se realiza, generalmente, para evaluar y detectar lesiones en pacientes con resultados anormales de la prueba de Papanicolaou o citología cervical. La conización de cérvix, pro su parte, se realiza a mujeres con lesión precancerosa en el cuello uterino, con doble finalidad: tratar la lesión premaligna (curar) y hacer un diagnóstico histopatológico más preciso. La evolución espontánea de estas lesiones precancerosas, en especial las de alto grado, podría representar un riesgo para el desarrollo de cáncer invasor de cuello de útero. También se ofreció atención ginecológica y obstétrica, citologías o papanicolaou, planificación familiar, control prenatal y ultrasonidos obstétricos y ginecológicos, con un registro de 30 colocaciones de Implanon, 2 Mirenas, 2 T de Cobre y alrededor de 129 ultrasonidos obstétricos. Asimismo, se hizo entrega de los resultados de los PAP, realizados durante la primera fase de esta actividad, realizada en octubre pasado. Esta gira contó con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA), Caja de Seguro Social (CSS), Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC), la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP, por sus siglas en inglés), y las autoridades locales como la H.D. Edilma Carpintero, H.D. Ana Giselle Rosas y H.D. Ricardo Santos, para la promoción del evento y alimentación a pacientes que acudieron a los centros de atención. EDUCACIÓN CONTINUA COMO CLAVE DE PREVENCIÓN También, bajo el paragua de su Campaña Nacional Preventiva de Cáncer Cervicouterino, la SPOG -sociedad médico científica sin ánimos de lucro- lleva a cabo su Iv Curso Avanzado de Colposcopia Y Patología del Tracto Genital Inferior, en el Hotel Mykonos de la ciudad de Santiago de Veraguas, los días 22 y 23 de noviembre del año en curso. Esta capacitación teórico-práctica, está dirigida a médicos ginecólogos, médicos generales, enfermeras y residentes, con el objetivo de ofrecer actualización sobre los conocimientos necesarios para la realización de colposcopias como método de detección del cáncer cervicouterino, así como de las diferentes patologías asociadas al tracto genital inferior de la mujer. En la organización del mismo, se contó con el apoyo de ANCEC – Capítulo Santiago y la ASCCP.

Salud para mujeres Ngöbe Buglé Leer más »