AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Rescatan búho que permanecía enredado en tendido eléctrico en David, Chiriquí

El pasado 14 de junio tras un intenso trabajo, las unidades de la Sección de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente en Chiriquí, junto a técnicos de Servicios Eléctricos de Chiriquí S.A. (SELCHISA) lograron rescatar a un búho (Megascops choliba) que se encontraba enredado en la línea del tendido eléctrico, perteneciente a una urbanización localizada en San Pablo Viejo, distrito de David, provincia de Chiriquí.  Mariela Ríos, jefa de biodiversidad de MiAMBIENTE Chiriquí, sobre el estado de salud del ave, informó que una vez asegurado el búho, se le retiró de una de las patas (la izquierda) un hilo que lo sujetaba. Se quedará en observación para su evaluación y monitoreo, para posteriormente liberarlo a su hábitat   “Agradecemos a la empresa por la colaboración y su equipo rodante”   dijo Ríos.  Estadísticas de esta sección dan cuenta que en lo que va del año, se han rescatado 16 individuos de esta especie, en esta región del país.   MiAMBIENTE solicita a la comunidad que cuando se ubique a alguna especie de vida silvestre en sus casas, no lastimarla, es mejor llamar a la sede regional al 500-0922 para que los técnicos procedan al rescate y buscarle un lugar apropiado para reubicarlo.  Datos:Esta especie habita desde Costa Rica hasta Uruguay y todo el norte y centro de la República Argentina (hasta Mendoza, norte de La Pampa y nordeste de Buenos Aires). En apariencia es una especie sedentaria; se le encuentra en selvas, sabanas y cerros de hasta 2000 metros sobre el nivel del mar, plantaciones, parques y jardines. 

Rescatan búho que permanecía enredado en tendido eléctrico en David, Chiriquí Leer más »

Chiricanos buscan preservar más de mil huevos de tortuga

Inició la temporada de desove de tortugas. Catorce nidos de quelonios de la especie lora (Lepidochelys olivacea), fueron reubicados por guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Playa la Barqueta Agrícola, como parte del «Proyecto Conservación de tortugas marinas». En esos nidos se contabilizan mil 359 huevos; una vez cumplan su estadio de tiempo, se da el nacimiento y luego los neonatos son liberados al mar.  El objetivo de la reubicación es el de reducir los índices de depredación y saqueos de nidos, pero ubicados en su entorno natural. Estadísticas de la sección de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en Chiriquí, revelan que durante los últimos tres años se han liberado 66 mil 308 neonatos de tortugas.   Gracias a los datos de campo, obtenidos por el monitoreo diario se establece que a partir del mes de junio se nota un aumento marcado en la cantidad de nidos identificados hasta el mes de octubre. Para el 2021, el mes con mayor presencia de nidos fue septiembre.    El proyecto inició en junio del año 2020 y es impulsado por la Sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de MiAMBIENTE, cuenta con una cobertura de 24 kilómetros de costas, que va desde playa Palo Grande hasta la desembocadura conocida como Boca de Hacha  “El desove suele producirse de noche, los huevos son esféricos, de tamaño medio (semejante al de la bola de ping-pong), de color blanco y con cáscara flexible; la cantidad de huevos varía según la especie y en cada nido” explicó la bióloga Betzaida Samudio, jefa del RVSPLBA. Con este proyecto y al igual que el año anterior, se continúa con la georreferenciación de los nidos. La información recopilada incluye: número de nido, fecha, hora, especie de tortuga marina, coordenadas UTM de ubicación del nido, ancho del rastro, número de huevos, fecha probable de eclosión y neonatos liberados. En caso de ubicarse al individuo se toman las medidas del caparazón, largo curvo del caparazón y ancho curvo del caparazón.

Chiricanos buscan preservar más de mil huevos de tortuga Leer más »

Estudiantes plantan árboles en área afectadas en Cerro Brujo

La comunidad educativa de la Escuela Básica de Volcán, localizado en el distrito de Tierras Altas; quienes junto a personal técnico del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) de esa localidad iniciaron el proceso de restauración de un área afectada por un Incendio de Masa Vegetal (IMAVE) en el cerro Brujo. La acción se emprende con la misión de recuperar lo que fue consumido por el fuego, durante la estación seca pasada, para tal fin plantaron en esta primera etapa 30 plantones de especies de árboles nativos. Esta labor forma parte de la agenda a desarrollar durante junio, Mes de los Recursos Naturales; con el cual MiAMBIENTE en trabajo interinstitucional busca recuperar la belleza escénica y cobertura boscosa del sitio montañoso, el cual se ubica en la entrada principal del corregimiento de Volcán, dentro de los límites de los predios escolares. Esa zona se está regenerando tras el avance de la estación lluviosa, se caracteriza por ser un pequeño, pero importante laboratorio natural para los alumnos y docentes, además fuente de alimentos, oxígeno y hospedaje para los animales. Cabe señalar que el centro educativo es uno de los más de 20 escuelas pertenecientes al programa Bandera Ecológica, en la provincia de Chiriquí; el cual es impulsado por el MIAMBIENTE y ejecutado en las escuelas y colegios ubicables en la parte alta de la Cuenca Hidrográfica río Chiriquí y Chiriquí Viejo; las cuales son cuencas prioritarias.

Estudiantes plantan árboles en área afectadas en Cerro Brujo Leer más »

Continúa siembra de arroz para este ciclo agrícola 2022-2023

Unas 19,639.4 hectáreas de arroz sembradas se reportaron hasta el viernes 3 de junio, es decir que 2,316 hectáreas más en comparación al mes de junio del año 2021, lo que indica que la siembra de arroz va a buen ritmo y que se está sembrando más que el año pasado, pese a los problemas ocasionados por la pandemia de la Covid-19 y el alza de costos de los insumos ocasionados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La información se desprende de un informe presentado por la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), donde se indica que de ese total ya sembradas 18,173.10 hectáreas son secano y 1,466.30 son por riego. De acuerdo al director Nacional de Agricultura del MIDA, Reinaldo Solís, en el año 2020 a la primera semana de junio se habían sembrado 16,774 hectáreas, en el año 2021 era de 17,162.9 y para este año 2022, 19,639.4 hectáreas, lo que es indicativo que la producción de arroz en el país va en aumento, gracias al apoyo brindado por el Gobierno Nacional, liderizado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, al parar las importaciones excesivas del grano y agilizar los pagos del programa de compensación. Solís señaló que en un comparativo de los últimos años se ha visto un crecimiento en la siembra de arroz, y que este año, de acuerdo a las cifras, que se verifican por semana, va a buen ritmo y en aumento, sembrando por semana entre 2,500 a 3,000 hectáreas. Cabe resaltar que, para mediados de agosto de este año, se debe estar iniciando la cosecha de esta siembra. Para esta semana se espera analizar, en reunión de la cadena de arroz, el último inventario. Entre tanto, el jefe de la cartera agropecuaria, Augusto Valderrama ha señalado que este lunes 6 se revisará el último inventario, porque se va a garantizar como gobierno responsable y por instrucciones del presidente Cortizo Cohen, que si hay arroz suficiente no hay necesidad de importar y si falta se traerá por lo que se le está dando seguimiento por semana a la siembra en el país, preparación de tierra y que las cifras hasta ahora están dentro de la normalidad. Valderrama, preciso que existe la confianza, que los fertilizantes están llegando, la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos (ANDIA), han garantizado las compras y el traslado, pero hasta este momento hay arroz y se va a garantizar responsablemente que este rubro que es básico para los panameños no falte y tampoco haya en exceso que perjudique a los productores.

Continúa siembra de arroz para este ciclo agrícola 2022-2023 Leer más »

Panamá presenta oficialmente logo de la 19vaCoP CITES como país anfitrión

La Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (19vaCoP CITES), este año tendrá lugar del 14 al 25 de noviembre en la capital panameña. Por lo cual Panamá, como país anfitrión, hizo el lanzamiento oficial del logo con el que busca dar conocer cómo el istmo panameño ha tenido un rol decisivo en el cruce de especies de fauna y flora desde su aparición, hace millones de años, de un extremo a otro del continente americano.El evento reunirá cerca de 3 mil personas; todas vinculadas al tema de la conservación y comercio internacional de especies silvestres y contará con la presencia de delegados provenientes de la Unión Europea y los 183 países firmantes de CITES. “Estoy muy agradecida al Gobierno de Panamá por su generoso ofrecimiento de acoger esta reunión de la Conferencia de las Partes. Se trata de una reunión fundamental, en la que habrá mucho por decidir a fin de continuar salvaguardando el futuro de la fauna y la flora silvestres de la Tierra. Aguardo personalmente con gran interés la oportunidad de trabajar con los expertos delegados con miras a velar por la conservación y el uso sostenible de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES.” dijo Ivonne Higuero La secretaria general de CITES Milciades Concepción, Ministro de Ambiente, aseguró que el gobierno de Panamá se siente honrado de auspiciar esta reunión de personalidades tan distinguidas del mundo de la conservación de la vida silvestre. “Con este magno evento, Panamá tendrá la oportunidad de mostrar al mundo su potencial en biodiversidad y capacidad logística. El logo en su contexto visualiza el continente americano, área completa de tránsito para la vida silvestre, tanto terrestre como marina y acuática” puntualizó el premier de ambiente. La imagen del logo contempla una planta de almendro (Dipteryx oleífera Benth) que representa la flora, simbolizada a través de una rama y su flor, y que se enfoca en una posible oportunidad de realizar cambios en su categoría ya que en la actualidad se encuentra en el Apéndice III para Costa Rica y Nicaragua, y se desea pasar al Apéndice II para que sea vinculante al resto de los países. En representación de la fauna fueron contempladas varias especies. El jaguar, especie que aparece el Apéndice I que prohíbe su comercialización internacional y que representa la conservación regional, ya que, al proteger el jaguar y sus ecosistemas, se conservan todas las especies del área de distribución de dicho felino. La rana, por su parte, enmarca las propuestas de anfibios que se desea discutir para colocarlos en el Apéndice II, y así ayudar en la conservación de especies en peligro de desaparecer.Las especies marinas están representadas en el tiburón, cuyas poblaciones se han visto mermadas por acciones contraproducentes a la conservación y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Por último están las aves, representadas por el majestuoso quetzal, especie de distribuci ón en América Central, que simboliza todo el grupo de aves que en la actualidad se ven altamente amenazada por el tráfico ilegal. Datos interés • La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES por sus siglas en inglés (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) es un tratado internacional redactado con base en la resolución adoptada en 1973 y entró en vigor en 1975 • CITES goza de la participación casi universal de 183 países y la Unión Europea. • Su propósito es asegurar que el comercio internacional de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural. El tratado ofrece varios grados de protección y cubre a más de 38.000 especies de animales y plantas. • Los Apéndices I, II y III de la CITES son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva.

Panamá presenta oficialmente logo de la 19vaCoP CITES como país anfitrión Leer más »