AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

La siembra y cosecha de arroz avanza a buen ritmo

Más de 500 hectáreas de arroz han sido cosechadas a la fecha de las 52,736.5 hectáreas que han sido sembradas por unos 1,031 productores, lo que representa el 59% de lo programado, según reporte de las Regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en todo el país. Hasta el momento la provincia de Chiriquí registra el mayor porcentaje de siembra con un 29.2%, (15,413 hectáreas con 483 productores), seguida por Panamá Este , con 19.5 % (10,272.4 ha de 107 productores), Los Santos 13 % (6,832.7 ha de 138 productores), Darién con 12 % (6,346.8 ha con 61 productores). Así mismo la provincia de Veraguas cuenta con un porcentaje de siembra de 11.6 % (6,113.2 ha de 117 productores), Coclé 9.2 % (4,851.86 ha de 86 productores), Herrera 5.2 % (2,757.5 ha de 37 productores) y Panamá Oeste 0.3 % (150 ha de 2 productores). Entre lo programado a producir de arroz en el país para el año agrícola 2022-2023 están unas 90,000 hectáreas por 1,443 productores con una proyección de cosecha de 429,998 TM o sea 9,459,950 quintales, con rendimiento promedio de 105 quintales por hectárea. Panamá es un país con gran consumo de arroz, registrándose unas 154.32 libras per cápita al año.

La siembra y cosecha de arroz avanza a buen ritmo Leer más »

Rescatan y reubican una Boa en Bijao

Una boa contrictor ( Boa imperator), en etapa adulta, fue rescatada y reubicada en el distrito de Tierras Altas. Esto gracias a la labor interinstitucional, el animal fue liberado en un área protegida. La serpiente fue encontrada en el jardín de una residencia ubicada en la comunidad de Bijao corregimiento de Cuesta de Piedras provincia de Chiriquí, su propietario un extranjero, dio aviso a la Policía Nacional de la sección ambiental, rural y de turismo quienes informan y coordinan con el técnico de la Agencia del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), en Volcán. Estadísticas de la sección de biodiversidad de MiAMBIENTE Chiriquí, dan cuenta que en lo que va del año se han rescatado y liberado a ocho individuos de serpientes de las especies de boa imperator, boa arco iris, culebra lagartijera, ojo de gato y secilia. Los reportes atendidos proceden de los distritos de David, Bugaba y Tierras Altas; son liberadas en el Centro de Investigación Forestal o en las áreas protegidas. 🐍 Esta especie NO es venenosa, pueden tener hábitos terrestres o semiarborícolas. Según la literatura, los juveniles son más arbóreos que los adultos (relacionado con el peso de cada individuo). Son animales solitarios, sólo se asocian entre para aparearse. No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia Los ejemplares grandes producen fuertes sonidos exhalando aire a manera de defensa, algo parecido a un neumático desinflándose. La dieta es a base de una amplia variedad de mamíferos de pequeños a medianos. Los machos son polígamos, cada macho puede aparearse con varias hembras, sin embargo, estas también pueden aparearse con más de un macho en una temporada. Las hembras suelen estar dispersas en el territorio, y los machos reproductivamente activos invierten energía para localizarlas. La Boa imperator es una especie que se distribuye en ambas costas, desde el norte de México, a lo largo de Centro América y parte de América del Sur.

Rescatan y reubican una Boa en Bijao Leer más »

Rescatan perezoso en Bugaba

Gracias a la colaboración comunitaria, técnicos de la agencia de Volcán y de biodiversidad del Ministerio de Ambiente en la provincia de Chiriquí se logró reubicar a un perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni ) El mamífero fue ubicado en el patio de una residencia en el corregimiento de Solano, distrito de Bugaba. En primera instancia el caso fue reportado, por los propietarios de la casa, a la estación de la Policía Nacional y estos a su vez informaron al técnico de MiAMBIENTE. Coordinado, se procedió a retirarlo debido a que las mascotas (perros) podían hacerle daño yese era el mayor temor de la familia. El animal, caracterizado por ser solitario, nocturno y arborícola, fue evaluado por personal idóneo de MiAMBIENTE quienes tras la revisión y monitoreo de la conducta se determinó que no estaba golpeado ni herido. Al ver que estaba en buen estado físico se procedió a su a su liberación. El peludo fue liberado en una zona boscosa del distrito de Bugaba, en donde tiene garantizada su dieta basada en hojas. Ellos se mueven lentamente y de sus dos dedos cuelgan de las ramas de los árboles suspendidos por sus grandísimas garras, que son de dos o tres centímetros de largo. La mayor parte de su desplazamiento la realizan en horas nocturnas y se alimentan principalmente de hojas de los árboles. Curiosamente la piel también los protege del sol y la lluvia, a diferencia de la de otros mamíferos, sube del vientre hacia arriba, no de arriba hacia el vientre. Es así, porque cuando llueve y están colgados boca arriba la lluvia se desliza fácilmente por su piel.

Rescatan perezoso en Bugaba Leer más »

Se aprueba nuevo Plan de Manejo para el área protegida de la Cordillera de Coiba

Panamá amplió el área marina protegida de la Cordillera de Coiba de 17 mil a 68 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, cumpliendo anticipadamente con la meta de la “Iniciativa 30×30” del Marco Mundial de la Diversidad Biológica de proteger el 30% de las áreas marinas del país para el 2030. Menos de un año después, en febrero de 2022, el biólogo marino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Héctor Guzmán, junto a un equipo consultor multidisciplinario, entregó el plan de manejo final para el área protegida ampliada que fue recientemente aprobada por el Ministerio de Ambiente de Panamá, según resolución número DM-No. 0089-2022 del 3 de marzo del 2022. El área protegida ampliada de la Cordillera de Coiba, ubicada a 100 km al sur del Parque Nacional Coiba, es única en que cuenta con varias cadenas montañosas submarinas llenas de mucha biodiversidad por descubrir. Es un ecosistema que resguarda catorce especies de mamíferos marinos que la usan como zona de migración y alimentación, como la ballena azul, el cachalote y el rorcual del norte, además de tortugas marinas, peces picudos, tiburones y otras especies, en su mayoría vulnerables o en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La ampliación del área marina protegida de la Cordillera de Coiba mejora la conectividad del Corredor Marino del Paciìfico Este Tropical, fortaleciendo la conservación y el uso sostenible de las aguas protegidas entre Isla de Coco en Costa Rica, Galápagos en Ecuador, Malpelo y Gorgona en Colombia y Coiba en Panamá. “Meses de arduo trabajo con nuestro equipo consultor y más de 20 consultas ciudadanas nos permitieron diseñar y justificar la extensión y el Plan de Manejo del área protegida Cordillera de Coiba”, dijo Guzmán. “Gracias a los fondos de la Fundación Wyss y STRI y al apoyo de la Fundación MissionBlue, la Red Migramar y las autoridades locales por hacer posible esta labor”. “Fue una experiencia nueva para mí el poder coordinar con Héctor este esfuerzo de conservación tan grande para Panamá, y lo logramos” dijo Marco Díaz, coordinador general del equipo consultor. El plan prohíbe completamente la pesca en dos terceras partes del área protegida, y en el tercio restante permite únicamente la pesca sostenible, como por ejemplo la pesca conocida como caña y línea que deberá regularse apropiadamente. Eso reducirá la pesca incidental de especies migratorias, la cual pone en peligro la salud de los océanos. También propone una zonificación de usos novedosa y dinámica que debe reevaluarse cada dos años en adaptación al cambio climático y manejo pesquero, así como una gestión del plan de manejo basada en un comité de gobernanza balanceado, conformado por representantes de los distintos grupos locales e internacionales interesados. Entre otras cosas, el comité velará por la aprobación de las investigaciones científicas en la zona, establecerá las políticas de conservación y uso sostenible del área protegida y gestionará ayuda para el cumplimiento de sus objetivos y el mejoramiento de sus condiciones. “Gracias al consorcio Blue Nature Alliance pudimos conseguirle fondos adicionales a Panamá para establecer por primera vez en el país un sistema de monitoreo satelital de la flota pesquera, que permita erradicar la pesca ilegal y controlar la legal. Esta será un área genuinamente protegida” dijo guzzmán Para el director de STRI, Joshua Tewksbury, es motivo de orgullo que el Instituto haya sido parte del equipo interinstitucional multidisciplinario que desarrolló con tanta dedicación la justificación para la expansión y el plan de manejo para el área protegida ampliada de la Cordillera de Coiba y espera continuar realizando colaboraciones basadas en la ciencia que permitan al país alcanzar otros hitos en pro de la sostenibilidad.

Se aprueba nuevo Plan de Manejo para el área protegida de la Cordillera de Coiba Leer más »

Intimando con el manglar

Las especies de corales tropicales pueden haber encontrado un hábitat alternativo donde prosperar frente al cambio climático En un día cualquiera entre 2016 y 2019, se le podía encontrar a Heather Stewart buceando entre los manglares del archipiélago de Bocas del Toro, en la costa caribeña de Panamá. Durante años visitó estos bosques costeros que marcan el límite entre la tierra y el mar, tratando de comprender por qué algunos corales habían empezado a crecer dentro de ellos. Los corales y los manglares crecen cerca los unos de otros en los ecosistemas costeros tropicales, pero encontrarlos compartiendo el mismo hábitat parecía tratarse de un rasgo evolutivo que ameritaba una explicación. La ex becaria de doctorado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y ahora asociada postdoctoral en restauración de manglares de la Universidad de las Islas Vírgenes, exploró 29 lugares donde coexisten los manglares y corales. Descubrió que a los corales les iba mejor en grandes bosques de manglares inundados, con abundante flujo de agua de mar. En cambio, las zonas con gran afluencia de agua dulce o con mayores niveles de impacto humano —desarrollo de la tierra y contaminación— eran inadecuadas para los corales. “Creemos que es importante contar con un sistema de clasificación global de los hábitats en que manglares y corales coexisten, porque durante casi un siglo se ha sabido que estos sistemas existen, pero la comunidad científica los ha ignorado en gran medida. Ahora, con todas las amenazas a las que se enfrentan los corales, desde el calentamiento y la acidificación de los océanos hasta la contaminación y la sedimentación, los corales son cada vez más susceptibles a las enfermedades. Por ello hay un mayor interés en estos posibles refugios que puedan ayudar a la supervivencia de los corales en el futuro” dijo Stewart Sus análisis, publicados recientemente en la revista PLOS One, describen cuatro tipos de hábitats en que los corales coexisten con los manglares: en lagunas, a lo largo de arroyos, en el borde de los manglares o completamente bajo la sombra del dosel de los manglares. Estos hábitats son también bastante diversos, con unas 130 especies de corales viviendo en ellos. “Revisitar la literatura histórica en busca de descripciones de CMC nos ayudó a comprender la visión holística que necesitábamos para clasificar los sistemas nos inspiramos en los primeros sistemas de clasificación de bosques de manglar y corales, y tratamos de adaptar su simplicidad en nuestra propia clasificación. Queríamos que los tipos fueran lo suficientemente específicos para establecer una distinción entre ellos, pero también lo suficientemente sencillos como para que pudieran aplicarse con facilidad en el campo” Añadió Rafael Araújo, coautor del estudio e investigador asociado senior en el Departamento de Biología Marina y Ecología de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami. Garantizar la supervivencia de los corales es crucial para la salud de los océanos, ya que albergan aproximadamente un tercio de todas las especies marinas. Los manglares son hábitats igualmente importantes que sirven de viveros para miles de especies, mantienen la calidad del agua y protegen los entornos costeros de la erosión y las tormentas. También son algunos de los ecosistemas más susceptibles al cambio climático y al impacto humano, por lo que entender estos hábitats alternativos en los que ambos coexisten puede tener implicaciones a largo plazo para su conservación y manejo. Los autores fueron más allá y crearon un modelo para predecir dónde podrían existir otros hábitats CMC a nivel mundial. Su simulación sugiere que estas comunidades podrían ser comunes en todos los trópicos, con una mayoría en el Océano Pacífico. Investigaciones futuras deberían centrarse en estos sitios para obtener más información sobre la dinámica de los diferentes tipos de hábitats CMC y las condiciones ambientales que impulsan su establecimiento. “Este estudio también es un llamado a otros científicos para que busquen y documenten lo mejor que puedan las asociaciones entre manglares y corales coexistentes. A medida que haya más información disponible, comprenderemos mejor las condiciones ambientales que hacen que estos sistemas prosperen. Como tal, esperamos ver muchas más descripciones de los hábitats CMC en la literatura y cómo estas ocurrencias encajan en nuestra clasificación” dijo Araújo El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Intimando con el manglar Leer más »