AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Marea Verde lanza libro de cuentos para niños como parte de su Programa de Educación Ambiental.

Marea Verde, asociación sin fines de lucro creada en 2017, lanzó hoy la publicación “BoB y Garzón, Contra la Corriente de Basura” dirigida principalmente a niños de quinto y sexto grado como parte de su Programa de Sensibilización y Educación Ambiental. Con esta publicación de 48 páginas hermosamente ilustradas, Marea Verde busca crear conciencia en la población sobre el problema de la contaminación de ríos y mares y brindar información sobre cómo mitigar a través de las acciones de todos los ciudadanos. BoB y Garzón son los personajes de la historia que luchan por evitar que los desechos y el plástico lleguen a nuestros manglares y mares. BoB es una pequeña barrera flotante que se instaló como un experimento en el río Matías Hernández y Garzón es una garza panameña, fiel compañera de BoB, que vuela río arriba y abajo y le cuenta a BoB todo lo que ve. “Este libro es producto de la dedicación, esfuerzo y voluntades de personas especiales que trabajan con esmero para hacer cambios positivos en Panamá y en su entorno natural. Para su elaboración utilizamos papel 100% reciclado con impresión CO2 neutral para reducir el impacto negativo en nuestro ambiente. El libro también lleva el mensaje de que todos podemos escoger opciones sostenibles al realizar nuestras compras.” Afirmó Sandy Watemberg, directora ejecutiva de Marea Verde. La obra está a la venta para dar a conocer la bella historia de BoB y para apoyar una campaña que busca donar libros a las escuelas públicas de las comunidades de la Cuenca del río Juan Díaz. Por cada libro que se venda, Marea Verde donará un libro a las escuelas del área. Por el momento, los libros se pueden adquirir a través de @mareaverdepanama en Instagram, Marea Verde Panamá en Twitter y Facebook. También habrá copias para consulta disponibles en la Biblioteca Nacional. El Plan de Acción de este programa incluye charlas, presentaciones y talleres para aprender a separar material reciclable, activaciones de recolección y separación en el Punto Limpio Móvil en 2 ubicaciones en San Miguelito, actividades artísticas con murales, llantas, tanques de basura, entre otros, para resaltar la importancia de reusar materiales sirviéndose de la creatividad y lograr ambientes limpios y embellecidos.

Marea Verde lanza libro de cuentos para niños como parte de su Programa de Educación Ambiental. Leer más »

Primer rescate de vida silvestre en Chiriquí

Una boa contrictor (Boa imperator) es el primer individuo de vida silvestre rescatado en el año 2023, en la provincia de Chiriquí; la labor fue realizada por técnicos de la Sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE). El ofidio, en etapa adulta, fue ubicado en la ventana de una residencia de la urbanización Las Perlas en la ciudad de David, distrito del mismo nombre. Tras su revisión fue liberada en una zona boscosa que garantiza su supervivencia. Estadísticas de esa sección dan cuenta que el año pasado se rescataron y liberaron 13 serpientes de diferentes especies. Los reportes atendidos procedieron principalmente de los distritos de David, Bugaba y Tierras Altas; y en su mayoría son liberadas en el Centro de Investigación Forestal o dentro de las áreas protegidas. Esta especie NO es venenosa, pueden tener hábitos terrestres o semiarborícolas. Son animales solitarios, sólo se asocian entre ellos para aparearse. No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia Los ejemplares grandes producen fuertes sonidos exhalando aire a manera de defensa, algo parecido a un neumático desinflándose. La dieta es a base de una amplia variedad de mamíferos de pequeños a medianos. De conocer algún caso de individuo de vida silvestre en peligro comunicarse al 500-0922 de la sede regional de MiAMBIENTE, en fines de semana con los estamentos de seguridad ya sea a la Policía Nacional o al Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Primer rescate de vida silvestre en Chiriquí Leer más »

Coyotes: una especie que migró a Panamá

Han pasado 40 años desde que se registró en Panamá la presencia de coyotes en el territorio nacional. Este animal es nativo de Estados Unidos y arribó a la nación luego de transitar desde Costa Rica, avanzando hacia el sur del país, después del Canal de Panamá. En 1981 los técnicos Eustorgio Méndez, Francisco Delgado y Demetrio Miranda reportaron el avistamiento de coyotes en Alanje, Boquete y Boquerón, todas dentro de la Provincia de Chiriquí, por lo que ya se reflejaba su migración. En la actualidad los coyotes se encuentran distribuidos por todo Panamá hasta Darién y esto se ha reflejado en estudio recientes del 2019, donde se ha evidenciado la expansión de los coyotes. Alexander Montero, técnico de la Dirección de Áreas protegidas y Biodiversidad, del Ministerio de Ambiente, expresó que varias de las razones de la constante expansión de este animal son la deforestación y el desarrollo agrícola que ha creado hábitats ideales para esta especie, además de la disminución de las poblaciones de los grandes depredadores como el puma y el jaguar. Los reportes de coyotes han aumentado en el país sobre todo en áreas agrícolas, ganaderas o zonas donde tienen aves o animales fuera de corrales donde se crea un ambiente o nicho adecuado para esta especie, que requiere de estos alimentos. Actualmente es considerada como una “especie problema”, ya que hay múltiples lugares en donde hay animales y aves sueltas, presa fácil para la depredación. Montero indica que tanto en la ciudad de Panamá, como en zonas del interior, hay múltiples viviendas cerca de zonas boscosas, por ende la presencia de animales silvestres como el coyote y otros podría registrase. En este caso indica que es necesario que el ser humano aprenda a convivir con estas especies tomando medidas necesarias para evitar la depredación de los animales de corrales. Regularmente para los animales domésticos que pueden verse afectados por estas especies se recomienda mantenerlos en corrales cerca de la vivienda, instalar luces y mayas para evitar la depredación de las aves. MiAMBIENTE ha tenido reuniones con la Asociación de Ganaderos (ANAGAN) y otras instituciones tratando de buscar alternativas para mitigar las afectaciones ocasionadas por el coyote. ¿Representan un peligro para los humanos? Los coyotes son animales regularmente sigilosos y esquivos, pero siempre va ver ocasiones donde el ser humano y los animales se encuentren en áreas de granjas, bosques o hasta zonas abiertas. Si se encuentra con un coyote es recomendable mantener la distancia, no acercarse al animal, mucho menos si tiene cría, ya que todo animal con cría va a defenderlos de cualquier situación que represente peligro para su cría. En caso de encontrarse con un coyote:• No correr, pues el coyote lo puede confundir con una presa.• Tratar de verse más grande e intimidante, subiendo a un lugar alto, agitando los brazos o haciendo sonidos fuertes, para que el animal se aleje.• Si hay niños pequeños, cargarlos y mantenerlos seguros.• Por ningún motivo se debe acercar al coyote. La fácil distribución del coyote fuera de su hábitat original, se debe a que es una especie oportunista y se ha adaptado sin problema a los cambios de uso de suelo ocasionados por el hombre, principalmente donde se ha transformado las áreas de bosques en zonas agropecuarias y urbanas. En los entornos urbanos, prefieren cazar de noche pero se la ha visto con frecuencia al finalizar la tarde y al amanecer. Son muy ágiles y rápidos, pueden saltar hasta a una altura de dos metros y correr a una velocidad de 65 km por hora.

Coyotes: una especie que migró a Panamá Leer más »

Exhibición Isla Barro Colorado, 100 años de Descubrimientos

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) abrió su primera exposición bilingüe en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian en Washington, D.C. esta semana. «Isla Barro Colorado: 100 años de descubrimientos y maravillas», la primera gran exposición del STRI en el National Mall celebra 100 años de investigación biológica en la isla de Barro Colorado en Panamá, el bosque tropical más estudiado de forma continua en el mundo. Una versión ampliada de la exposición abrirá en el Museo del Canal Interoceánico, un museo afiliado al Smithsonian en Panamá, en abril de 2023. «Casi 100 años de ciencia en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá informan de las acciones urgentes que se necesitan para alejar al mundo de las crisis del clima y de la biodiversidad. El asombro que sienten todos los estudiantes, visitantes y científicos cuando visitan el bosque nos da la esperanza de que, al fomentar la ciencia internacional a largo plazo, la gente se unirá para cuidar la vida en los trópicos. Agradecemos al gobierno panameño y al pueblo de Panamá por su activa participación que hace que este experimento de diplomacia científica siga siendo un éxito.» dijo Joshua Tewksbury, el Director Ira Rubinoff del STRI. Cuando el río Chagres fue represado para crear el Canal de Panamá en 1914, las aguas crecientes aislaron la cima de la montaña boscosa que se convirtió en la isla de Barro Colorado. Los científicos estadounidenses que ya trabajaban en Panamá para estudiar la malaria y la fiebre amarilla, que habían frustrado un intento francés de construcción del canal décadas atrás, propusieron reservar la isla como estación de investigación. El 17 de abril de 1923, con el apoyo del presidente panameño Belisario Porras, el gobernador de la antigua Zona del Canal de Estados Unidos designó la isla como reserva natural. La estación abrió oficialmente sus puertas un año después. Aunque los Tratados Torrijos-Carter de 1977 devolvieron el canal a la jurisdicción panameña, se invitó al Smithsonian a continuar como custodio de la estación de investigación en colaboración con el gobierno panameño. La exhibición invita a los visitantes a entrar en el bosque tropical donde osos hormigueros, tapires y coatíes comparten su hogar isleño con investigadores del Smithsonian, cuyos estudios de 100 años informan las iniciativas de conservación de bosques tropicales.

Exhibición Isla Barro Colorado, 100 años de Descubrimientos Leer más »

Programa de huerto “Encontrando el Camino Correcto” beneficia a jóvenes en Chiriquí

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario presentó el programa “Encontrando el Camino Correcto”, que se lleva en conjunto con el Ministerio de Seguridad Pública y la nueva Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, NAPACH, en un área de 2.5 hectáreas ubicada en el sector de Las Lomas del distrito de David. Este programa beneficia a un grupo de jóvenes y adolescentes en riesgo social, quienes reciben capacitación en labores agrícolas, que les ayudará para sus labores de campo en este huerto y que será parte de su formación académica en los distintos centros educativos. Productos como maíz, yuca, plátano, zapallo, otoe, entre otros no solamente serán destinados al comedor del programa, sino poder apoyar otros comedores, llevar a sus familias y parte como autogestión para el propio huerto. Con ellos y con el MIDA se promoverá un banco de semilla para impulsar otros huertos escolares y familiares.

Programa de huerto “Encontrando el Camino Correcto” beneficia a jóvenes en Chiriquí Leer más »