AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Embajada de Israel dona sistema que produce biogas y fertilizante orgánico a escuela en Boquete

El embajador de Israel, Itai Bardov, presidió una gira de trabajo en el distrito de Boquete – provincia de Chiriquí, con el objetivo de estrechar los lazos de cooperación y amistad. La gira del diplomático inicio en la Escuela Alto Jaramillo, donde inauguró en conjunto con la Fundación Rescate de Alimentos y representantes de HomeBiogas un sistema de biodigestor de la compañía israelí «HomeBiogas», donado por la embajada de Israel. Este sistema que se ha sido llamado «Simona» transforma desechos orgánicos en biogas y en fertilizante orgánico concentrado. El embajador Itai Bardov manifestó: «reafirmamos nuestro compromiso de cooperación con la educación, la seguridad alimentaria y la implementación de producción de energía limpia. Asimismo, incentivamos el desarrollo de una agricultura más saludable. «Queremos que los estudiantes se sientan orgullosos de pertenecer a una comunidad que valora la innovación y la responsabilidad ambiental», acotó el diplomático. Además, compartió que Simona es 100 % tecnología israelí, la cual permitirá reducir la huella de carbono y servirá como una herramienta educativa tanto para el colegio y la comunidad porque aprenderán sobre la importancia de las energías renovables y el impacto positivo que pueden tener en nuestro entorno. Por su parte, José Montenegro el director del colegio, agradeció el proyecto que han desarrollado, ya que el biodigestor será de gran ayuda para el colegio y sus estudiantes. Asimismo, Helga García, encargada de proyectos de la Fundación Rescate de Alimentos, socio de este proyecto indicó que la donación de Simona llega como para sellar una alianza entre la fundación y la embajada, concluyendo el segundo año del plan piloto de seguridad alimentaria y sostenibilidad comunitaria de la fundación en la escuela. El sistema de biodigestor se inauguró en memoria de Avraham Gilad Tiberg, un joven israelí que perteneció a la ONG – Heroes for life – quien en 2022 estuvo en Panamá realizando trabajo de reparación e impartiendo clases en colegios del distrito de Panamá y San Miguelito y fue asesinado en los brutales ataques de los terroristas de Hamas a Israel el 7 de octubre. El evento contó con la participación de José Montenegro Chanel, Representante del Corregimiento de Jaramillo; José Montenegro director del Colegio; Helga García, encargada de proyectos de la Fundación Rescate de Alimentos; Francisco De Arco Representante de HomeBiogas; miembros de la comunidad, docentes y estudiantes. La delegación que acompañó al embajador estuvo conformada por el jefe de misión adjunto de la embajada, Jakin Mandelblun y la directora de asuntos económicos y proyectos especiales, Isabel Méndez.

Embajada de Israel dona sistema que produce biogas y fertilizante orgánico a escuela en Boquete Leer más »

Panama convention center en ruta hacia convertirse un centro sostenible

En el marco de su firme compromiso hacia la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono, el Panama Convention Center ha llevado a cabo una serie de iniciativas innovadoras durante el año 2023, consolidándose como un referente en la preservación del medio ambiente y la minimización de su impacto ambiental. La industria de eventos demanda la integración de criterios sostenibles en la gestión integral de todas sus acciones, siendo los aspectos ambientales uno de sus pilares fundamentales. En este sentido, el PCC ha centrado sus esfuerzos en la constante reducción de la huella de carbono, la gestión responsable de residuos y la optimización de recursos, destacando la eficiencia energética como un componente clave. «En el Panama Convention Center, avanzamos hacia una operación sostenible que incorpora criterios ESG en su gestión, elevando así el estándar de los eventos que eligen a Panamá como sede. Es por esto que, a partir de 2024, implementaremos nuestra política de ‘cero uso de plástico’ para reducir la generación de residuos, disminuir la contaminación ambiental y contribuir a la preservación de los ecosistemas», anunció Rodolfo Del Valle, Director General del PCC. Por otro lado, como parte su enfoque en la eficiencia energética y la reducción de la carga térmica, se instalaron 5,500 metros de papel ahumado en la fachada del edificio. Esta medida no solo mejora la eficiencia al reducir la entrada de calor, sino que también refuerza la protección del edificio frente a la radiación solar, fortaleciendo así su resistencia y durabilidad. Este enfoque innovador refleja la constante búsqueda de soluciones que equilibren el diseño funcional con la responsabilidad ambiental. En paralelo, es el primer centro de convenciones en el país que cuenta con cargadores para vehículos eléctricos, con lo cual no solo facilita la adopción de estos vehículos, sino que también promueve la transición hacia un futuro energético más sostenible e impulsa que sus eventos tengan una mejor huella de carbono porque los participantes pueden trasladarse en este tipo de vehículos En línea con su compromiso de manejo integral de los residuos sólidos, el Panama Convention Center ha habilitado áreas debidamente equipadas para la recolección, clasificación y disposición adecuada de los desechos generados durante la realización de eventos. Hasta el mes de noviembre de este año, se ha logrado reciclar un total de 23,378 libras de materiales. Para el PCC, la integración de prácticas sostenibles en sus operaciones no solo es un deber ambiental, sino también una estrategia que diferencia su modelo de negocio en el mercado, mejorando sus ventajas competitivas. La transparencia y la rendición de cuentas hacia sus públicos de interés son piezas clave en este compromiso, demostrando su liderazgo en la búsqueda de soluciones responsables y sostenibles en la industria de eventos.

Panama convention center en ruta hacia convertirse un centro sostenible Leer más »

Clínica para animales silvestres cuenta con 80% de avance en construcción

La clínica para animales silvestres que construye el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) se encuentra en la última fase, con un 80 % de avance, informó José Victoria, director de Áreas Protegidas y Biodiversidad de esa institución. Esta etapa se ha atrasado un poco por la situación de cierre de vías de acceso, lo que ha detenido la finalización de los trabajos. El director de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Victoria, consideró que es de suma importancia esta clínica donde tendrán atención los diferentes ejemplares de las especies silvestres que sean recuperadas o llevadas al lugar para su tratamiento y recuperación, antes de ser introducidos en su hábitat natural. Se trata de una inversión de B/ 840,697.81, que corresponde a fondos del Fideicomiso de Agua, Áreas Protegidas y Biodiversidad de MiAMBIENTE. En esta clínica los veterinarios y personal especializado brindarán atención a animales, curarán y harán intervenciones quirúrgicas según lo requieran las unidades que sean llevadas al lugar. También se contará con equipo para hospitalización. Hasta el momento, los casos de animales afectados por dolencias requerían ser atendidos por fundaciones y organizaciones no gubernamentales que contaban con las facilidades. Mariana Parks, veterinaria del Departamento de Biodiversidad de la institución, explicó que la clínica veterinaria de fauna silvestre contará con equipos, insumos, suministros, materiales, productos y recursos necesarios para brindar los servicios de atención médica de control y prevención, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de la fauna silvestre provenientes de rescates o tenencia ilegal, y no para la atención de animales domésticos ni mascotas. Además, agregó la especialista, permitirá referenciar enfermedades horizontales entre animales y enfermedades que puedan afectar al ser humano (zoonóticas), y a su vez, ser una unidad de vigilancia epidemiológica la cual permitiría establecer planes y/o programas de conservación de especies y otros, al fomentar la participación en la administración y manejo de la vida silvestre y proporcionar las facilidades y recursos necesarios como se establece en la Ley No. 24 de 7 de junio de 1995 “Por la cual se establece la legislación de vida silvestre República de Panamá y se dictan otras disposiciones”. Según informes brindados por esa dirección institucional, aún están pendientes para completar la construcción del piso hospitalario y el mobiliario. Esta obra debió culminar a mediados de noviembre, pero dada la situación que está atravesando el país, el sector de la construcción ha sido afectado y la obra se ha retrasado, por lo que se tiene fecha probable de culminación, si las actividades se reactivan a finales de este mes, para marzo de 2024. Fuera del contrato con el Ministerio de Ambiente, existen otros componentes que se incluyen en un acuerdo con la empresa encargada de la línea 3 del Metro; se refieren a: acceso a la clínica, paisajismo, techo de jaulas para animales en recuperación y estacionamientos extras para colaboradores. Estás actividades están por iniciar y esperan la orden de proceder a la empresa constructora. El Departamento de Biodiversidad de MiAMBIENTE ha realizado hasta el 31 de octubre del 2023, 508 rescates donde 196 fueron aves, 251mamiferos y 61 reptiles dentro del cual el 40% recibió atención veterinaria, la mayoría de los casos fueron por atropellos, pérdida de hábitat y conectividad, tenencia ilegal entre otros. En el 2022 se atendieron 691 casos y el 2021 culminó con 723 de este tipo de contingencias. Esta clínica brindará un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre universidades, centros de conservación, centros de investigación entre otros para el fortalecimiento de la gestión en conjunto con los futuros profesionales en las ciencias.

Clínica para animales silvestres cuenta con 80% de avance en construcción Leer más »

Mi Pueblito interiorano, la villa insignia se renueva

Mi Pueblito Interiorano recibe una remodelación estructural profunda que busca devolver el brillo a este centro turístico que sufrió los estragos del tiempo sin que esto signifique modificar el concepto con el que fue creado, así lo detalló José López, ingeniero de la Dirección de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Panamá. “Se trata de un mejoramiento total de todas las estructuras y acabados para darle una nueva vistosidad, puesto que no se le había hecho una rehabilitación desde hace mucho tiempo” Expresó López sobre los trabajos que se hacen en Mi Pueblito Interiorano que incluye también a Mi Pueblito Indígena. Y es que Mi Pueblito Interiorano presentaba un deterioro notable, por lo que se le hicieron muchos cambios a los elementos estructurales, entre ellas las vigas, no obstante se mantiene el mismo diseño, ya que representa una muestra de la cultura, historia y tradiciones propias de la campiña interiorana de la República de Panamá. Las edificaciones que componen este sector son los edificios de Calle Arriba, Calle Abajo, la plaza con fuente, casa de quincha, barbería, casa cural (sala, comedor, cocina), la capilla, telegrafía, estacionamiento y la escuelita. “Esta construcción fue hecha en 1993, son 30 años en los que no se hicieron mejoras en Mi Pueblito Interiorano y toda la estructura estaba llena de comején” dijo López. En este sector se cambiaron todas las tejas, la caña brava, el manto asfáltico, además de que no tenía un sistema de electricidad acorde a las distintas actividades que se desarrollan en el sitio. Por otra parte, López señaló que “entre los trabajos se ha considerado hacer una museografía nueva, ya que allí se encuentran polleras centenarias que son patrimonio de Panamá”. López hace referencia a las polleras que se encuentran en el Museo Dora P. de Zárate, educadora, poeta y folklorista que se dedicó a la investigación de la cultura panameña. Vale recordar que con el Centro Turístico Municipal Mi Pueblito se promueve giras educativas, turísticas, reuniones y actividades sociales al aire libre.

Mi Pueblito interiorano, la villa insignia se renueva Leer más »

Investigación muestra viabilidad del uso de aguas residuales domésticas regeneradas y biosólidos en la agricultura

Los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), concluyen que el postratamiento de aguas residuales domésticas permite generar agua con alto valor nutricional apta para el riego agrícola y también biosólidos (lodo) como abono orgánico para uso agrícola y para la restauración de suelos degradados. De esta forma, el proyecto “Análisis de viabilidad y uso seguro de aguas regeneradas y biosólido en agricultura y restauración de suelos degradados en la cuenca del río La Villa”, crea las bases de una estrategia y líneas de actuación de economía circular en el sector agroalimentario que podría aprovechar los 5 millones de galones de agua que procesa a diario la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chitré, Herrera, luego de postratarla empleando humedales artificiales. Este proyecto investigativo, financiado a través de la Convocatoria de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible 2022 gestionada por la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt, presentó sus resultados este 25 y 26 de octubre a través del Seminario Científico Técnico sobre Reutilización de Aguas Regeneradas y Uso de Lodos (Biosólidos), realizado de forma virtual. «El objetivo general de la investigación fue contribuir a la seguridad alimentaria de la población en una forma sostenible, aliviando la escasez de agua en la parte baja de la cuenca del río La Villa, en el contexto de la adaptación al cambio climático, mediante la práctica de la reutilización del agua residual tratada», destaca la Dra. Valentina Opolenko, investigadora en gestión del agua en Cathalac y líder del proyecto. Para la consecución de este objetivo principal, los investigadores realizaron un postratamiento del agua residual de las actividades domésticas procesada por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chitré, por medio de un sistema experimental de humedales artificiales con capacidad de remoción y adsorción de diferentes contaminantes presentes en los efluentes. Mediante este proceso, el agua postratada alcanza la calidad óptima para ser aprovechada en el riego de cultivos que no requieren de contacto directo con el líquido, como el maíz; y también para el riego del pasto para el ganado, convirtiéndose en una alternativa para evitar pérdidas de cultivo y de animales en tiempos de escasez de agua, explica la Dra. Opolenko. También se analizó el efecto de la aplicación de diferentes dosis de lodo estabilizado o biosólido utilizado como abono en cultivos agrícolas, se estimó el efecto sobre el desarrollo vegetal de cada uno de los cultivos y se analizaron las ventajas y limitaciones técnicas y económicas del uso de lodos optimizados en la recuperación de suelos degradados. Esta investigación representa un seguimiento al proyecto “Potencialidad de uso de aguas servidas para riego y recarga de acuíferos: cuenca del río La Villa”, también desarrollado por Cathalac entre 2019 y 2021 con fondos de la Senacyt, con el que se demostró que, ante la demanda creciente de los recursos hídricos en Panamá, las aguas residuales domésticas postratadas pueden constituir una alternativa fiable como fuente de abastecimiento para riego y/o recarga de acuíferos por medio de infiltración de excedentes de riego agrícola, especialmente en situaciones de escasez. Luego de las actividades de capacitación y divulgación del proyecto, el equipo de Cathalac elaborará informes técnicos y preparará artículos científicos para revistas y una publicación impresa sobre la investigación realizada y los resultados obtenidos. La idea, recalca la Dra. Opolenko, es que toda esta información se pueda aplicar. Cathalac es un organismo internacional establecido en 1992, con sede en Panamá, cuya misión es promover el desarrollo sostenible por medio de la investigación aplicada y desarrollo, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente, facilitando así los medios para mejorar la calidad de vida en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe.

Investigación muestra viabilidad del uso de aguas residuales domésticas regeneradas y biosólidos en la agricultura Leer más »