AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Revisalud logra avances en la reducción de su huella de carbono

Revisalud, empresa encargada de los servicios de recolección de basura en San Miguelito, refuerza su compromiso con la comunidad a través de sus programas de desarrollo sostenible. Como parte de estas iniciativas, han implementado un Proyecto de Reciclaje Comunitario, el cual se llevó a cabo exitosamente durante los meses de mayo y junio. El esfuerzo de Revisalud ha sido reconocido por Recicladora Nacional con el «Certificado de Reducción de Huella de Carbono», destacando logros significativos en la reducción de la huella de carbono, por su aporte de 20.0 libras de cartón, 16.0 libras de cartoncillo, logrando ahorrar aproximadamente 6,120 litros de agua, la reducción de 15.5 kg de CO2; 34,2 unidades de combustible, 36,0 KWH de energía, y la protección de 1,1 árboles. «Es un orgullo para nosotros recibir el certificado de Reducción de Huella de Carbono, destacando nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental. Seguimos trabajando arduamente para un mejor San Miguelito, donde un distrito limpio es el fundamento de una comunidad saludable y feliz. La empresa agradece el apoyo continuo de colaboradores, clientes y la comunidad, los invitamos a unirse en el esfuerzo por mantener un San Miguelito limpio.» Expresó Daniel Manrique, Gerente Regional de Revisalud. « Este proyecto no solo ha mejorado la gestión de residuos en la zona, sino que también ha fomentado la participación de los residentes de San Miguelito, promoviendo prácticas de reciclaje y conciencia ambiental en la comunidad.Revisalud, comprometida con la transparencia y la honestidad, sigue impulsando acciones orientadas al ambiente y la calidad del servicio en beneficio de la comunidad, buscando mejorar el entorno y fortalecer la comunidad por medio de la promoción de un futuro más sostenible para San Miguelito.

Revisalud logra avances en la reducción de su huella de carbono Leer más »

Inaguración de centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda”

La Asociación Marea Verde de Panamá inauguró hoy el esperado Centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda” contiguo a la Rueda de Agua Wanda Díaz, en el río Juan Díaz. Entre los asistentes a la inauguración, estuvieron el Ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro; el Viceministro de Ambiente, Oscar Vallarino; autoridades, donantes, maestros e invitados especiales. La Casa de Wanda es un Centro Interactivo Ambiental que tiene como objetivo educar a los visitantes sobre la problemática de la contaminación por plásticos en Panamá y el mundo; formar alianzas con autoridades, entidades ambientales, gobiernos municipales, empresa privada y organismos internacionales, para brindar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el rol de cada uno en el problema y sus soluciones. La Casa de Wanda está equipada con hermosas exhibiciones didácticas realizadas por el BioMuseo en conjunto con proveedores y artistas locales que utilizaron materiales reciclados para embellecer e incorporar el arte como herramienta de concienciación y educación ambiental. Las exhibiciones y esculturas en la Casa de Wanda se construyeron con aproximadamente 60,000 botellas de plástico reciclado. Marea Verde inaugura también un programa público para que grupos visitantes puedan recibir talleres, charlas, participar en actividades, conocer el ecosistema del manglar y ver de primera mano la actividad de la Rueda de Agua Wanda Díaz. Mirei de Heras, Presidenta de la Junta Directiva de Marea Verde, comentó: “Wanda es el vivo ejemplo de que, a través de la acción conjunta de todos, se pueden lograr grandes avances y cambios de conducta para contrarrestar la contaminación de ríos y mares. Es nuestra aspiración que algunos componentes de este proyecto puedan ser replicados en los ríos urbanos de nuestro hermoso país, combatiendo así la contaminación que vivimos por los plásticos y la basura mal desechada. La Casa de Wanda es el complemento educativo al proyecto Wanda que ofrecemos a grandes y pequeños para crear conciencia y compromiso con acciones y soluciones. Agradecemos a todos los que apoyan este centro y exhortamos a que busquemos nuevas formas de disminuir la contaminación por desechos”. La concreción de este componente de educación y sensibilización fue posible debido al decidido apoyo de Banco General, patrocinadores y cientos de panameños que respondieron al llamado de la Asociación y su campaña de la Wandatón. De acuerdo con Jacqueline Souter, VPA de Comunicaciones Corporativas y Desarrollo Social de Banco General: “Nos sentimos orgullosos de formar parte de La Casa de Wanda, especialmente porque nuestros clientes pudieron participar dando su donación por Yappy durante la Wandatón. Banco General está comprometido con apoyar programas ambientales y sociales que nos ayuden a mejorar la forma en que consumimos y manejamos los desechos para cuidar y rescatar nuestros ríos y mares”. Con la Casa de Wanda, Marea Verde fortalece el proyecto integral Wanda Díaz que incluye componentes de tecnología, investigación y sensibilización para mitigar la problemática del plástico en el río Juan Díaz y en los ríos urbanos y costas de Panamá. Este importante avance se alinea con la misión de nuestra Asociación Marea Verde para inspirar la acción ciudadana. Puede conocer más de nuestros proyectos en nuestra página

Inaguración de centro Interactivo Ambiental “La Casa de Wanda” Leer más »

MiAMBIENTE inaugura clínica veterinaria para especies silvestres

Una clínica veterinaria para la atención de especies silvestres fue inaugurada por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) este miércoles 26 de junio con la finalidad de atender a animales que sean rescatados y requieran ser tratados para recuperar la salud. Es la primera vez que una institución pública se involucra en un proyecto como este destinado a recuperar animales extraídos de la naturaleza. Este centro estará ubicado en las instalaciones del Parque Nacional Camino de Cruces, en la carretera hacia el puente Centenario, frente a la Ciudad de la Salud. Una vez que inicie su operación se brindará atención médica de primer nivel para aquellos animales en situación de vulnerabilidad que son rescatados o incautados por los técnicos del Ministerio de Ambiente. Con instalaciones modernas y equipamiento de vanguardia, el hospital estará preparado para brindar una amplia gama de servicios veterinarios, desde consultas de rutina hasta procedimientos quirúrgicos complejos. Este proyecto en su fase 1, comprende, el diseño, estudio y construcción, con un presupuesto de B/. 840,697.81 balboas con fondos de inversión de la Unidad de Fideicomiso de Agua, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, dijo que su administración creyó fielmente en la necesidad de contar con la unidad de atención veterinaria y rehabilitación de fauna silvestre con el fin de brindar cuidados necesarios y especializados exclusivamente a los animales provenientes de rescates, atropellos e incautaciones por tenencia ilícita o de tráfico promoviendo así, la reintroducción a su medio natural y la salvaguarda de nuestro patrimonio de fauna. Concepción, mencionó que este proyecto cuenta con un 98% de avance y que en estos momentos se encuentran en la etapa de equipamiento logístico y detalles arquitectónicos en los alrededores de este centro. El área aproximada destinada al proyecto es de 1,000 metros cuadrados que incluirá: Laboratorio, Sala Quirúrgica, Rayos X, Salas de Hospitalización, Sala pre Quirúrgica, Cuarto gris, Cuarto frío, Lavandería, Parasitología, Sala de Cuidados Intensivos, Microbiología, Depósito de insumos, y Diagnóstico Microscópico. También tendrá módulos adaptados al ecosistema natural de los animales y una casa habilitada para el equipo médico que laborará por turnos rotativos. José Victoria, director Nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad, recalcó que esa clínica veterinaria solo se dará atención a los animales de vida silvestre y no a la fauna doméstica. Victoria, añadió que este proyecto, en beneficio de la fauna nativa, busca replicarse en el tiempo y proyectarse a nivel nacional, creando satélites en diferentes puntos estratégicos del país, incluyendo la atención a especies marinas que requieren otras necesidades y facilidades. La proyección de este centro es cubrir la necesidad de espacio y de atención veterinaria oportuna a la fauna rescatada proveniente de la provincia de Panamá y Panamá Oeste; principalmente sin excluir las otras provincias, en que se espera recibir un aproximado de 80 animales silvestres que requieran atención y cuidados especiales durante este primer semestre del 2024. Este hospital clínica veterinaria para especies silvestres representará un hito significativo en el compromiso continuo con el bienestar y la conservación de la vida silvestre en el país.

MiAMBIENTE inaugura clínica veterinaria para especies silvestres Leer más »

Grupo AJE impulsa el voluntariado ambiental en Centroamérica

Grupo AJE intensificó en los últimos días sus iniciativas de voluntariado en los países de Centroamérica cumpliendo con su compromiso de promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, como una empresa con una presencia importante en los países de la región. Grupo AJE es una multinacional peruana con 36 años en existencia, con operaciones en más de 20 países en Latinoamérica, Asia y África, siendo una de las empresas de bebidas más grandes del mundo, con reconocidas marcas globales como refrescos BIG COLA, Bio Amayu, Free Tea, Cifrut, Sporade y Volt, y aguas Cielo. En Panamá, los colaboradores de AJE Panamá visitaron la Fundación Remar, que se dedica a la rehabilitación de personas con alguna adicción. Su objetivo fue colaborar con los programas de reciclaje y autogestión de la organización a fin de que pueda incrementar sus recursos para dar continuidad con su labor. Estas jornadas continuarán en Panamá y el resto de los países de la región, impulsando acciones de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. “Desde jornadas de reforestación y protección de especies vulnerables, hasta la limpieza de lagos, playas y recolección de plásticos, los voluntarios de AJE trabajaron incansablemente para dejar su huella positiva en el planeta. Este es un hito importante para la empresa, pues refuerza nuestra visión de sostenibilidad y genera conciencia ambiental en cada colaborador” Explicó Fernando Matheu, Jefe de Sostenibilidad de AJE Centroamérica. Agregó que las jornadas de voluntariado apoyan los objetivos estratégicos de la empresa y han sido fundamentales para concientizar sobre la importancia de proteger nuestros bosques y recursos naturales. Además, estas iniciativas han fortalecido los lazos entre la empresa, los colaboradores y las comunidades, promoviendo una cultura de responsabilidad y cooperación. Tareas compartidas: Durante la primera semana de junio, para conmemorar el 36 aniversario de la empresa y celebrar a la vez la semana Internacional del Medio Ambiente, los colaboradores de la empresa se organizaron en diferentes actividades enfocadas en la conservación del planeta. Matheu explicó que cada país se enfocó en una actividad específica de acuerdo a las prioridades de sus zonas de influencia. • Panamá: Un grupo de 25 colaboradores de AJE Panamá visitó la Fundación Remar, que se dedica a la rehabilitación de personas con alguna adicción. Su objetivo fue colaborar con los programas de reciclaje y autogestión de la organización. • Guatemala: El equipo de AJE Guatemala, donde participaron 50 colaboradores, se concentró en la limpieza de las playas de Laguna de Calderas en Amatitlán, y en un segundo día de voluntariado a la siembra de 200 árboles en esa misma zona. • El Salvador: En El Salvador, 31 colaboradores se unieron a las tareas de la asociación Aproaves para apoyar a esa entidad en la fabricación y limpieza de refugios para aves; y, al igual que en Guatemala, también realizaron una jornada de reforestación. • Honduras: Más de 20 colaboradores de AJE Honduras hicieron su voluntariado en Viña del Mar, en Omoa, Cortés, donde tuvieron una larga jornada de limpieza de playas. • Nicaragua: El equipo de 35 voluntarios nicaragüenses, trabajó en la siembra de 40 árboles en la zona de influencia de la planta en Managua. • Costa Rica: Más de 30 voluntarios de AJE Costa Rica se movilizaron al parque ambiental Río Loro, un área que abastece del líquido vital a tres comunidades, limpiaron el terreno seleccionado y sembraron más de 30 árboles. “En total, se sembraron 320 árboles, participaron 190 colaboradores, se impactó positivamente en las comunidades cercanas a las operaciones de la empresa, pero lo mejor fue el compromiso de los voluntarios y la energía que pusieron en este objetivo compartido, que es proteger los bosques y la biodiversidad en Centroamérica” concluyó Matheu.

Grupo AJE impulsa el voluntariado ambiental en Centroamérica Leer más »

Comparten resultados y descubrimientos científicos logrados en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en conjunto con la Asociación Adopta Bosque, realizaron el Café Científico: Investigación y conservación en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, en el que se brindaron detalles de algunos de los proyectos de investigación científica que se desarrollan en el lugar y cómo han ayudado al descubrimiento de nuevas especies de animales y plantas en el país. El Café Científico contó con la participación de seis biólogos miembros de la Asociación Adopta Bosque, propietaria de la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí. Ellos fueron Chelina Batista, directora de ciencias de Adopta Bosque, el candidato a doctor Jorge Garzón; el tesista Josué Justo, la tesista Carolina Mitre-Ramos y los biólogos Macario González y Melquiades Castillo. Cerro Chucantí se encuentra en la Serranía de Majé, entre las provincias de Panamá y Darién, y es conocido como un sitio de endemismo de plantas y animales. Esta reserva está aislada de otros sitios con altas elevaciones y cuenta con características propias de un bosque nuboso. Su punto más alto está a 1,439 metros sobre el nivel de mar. Batista explicó de qué se trata la reserva natural y cuál es su política de investigación y conservación. Indicó que el Cerro Chucantí también ha sido declarado «Área Importante para las Aves» por la Sociedad Audubon Panamá y «Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo» por Birdlife International, debido a la presencia de especies como el Subepalo Bello (Margarornis bellulus) y Solitario Variado (Myadestes coloratus). De igual forma, apuntó la bióloga, Cerro Chucantí se ha convertido en el hábitat de múltiples especies de vertebrados como el Mono Araña Negro (Ateles fusciceps rufiventris) y el Pavón Grande (Crax rubra), cuyas poblaciones están disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y la caza. Jorge Garzón destacó que al aislamiento geográfico de la reserva se le atribuye el alto endemismo. Sin embargo, existen pocos estudios en organismos como las aves. De acuerdo con sus estudios, entre las especies endémicas se encuentra el solitario variado Myadestes coloratus, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN Red List. Garzón añadió que estudios preliminares a nivel molecular revelaron una ligera diferencia entre las poblaciones de esta especie que habitan en Cerro Chucantí y Cerro Pirre; sin embargo, el tamaño de muestras era limitado. Por tal motivo, Garzón realiza un estudio más detallado en el que aumentó el tamaño de muestras de ADN e incluyó medidas morfológicas de individuos representantes de estos sitios y Cerro Tacarcuna, donde también se encuentra esta especie, en búsqueda de posibles variaciones debido al aislamiento geográfico. Los primeros resultados indican que la población de Cerro Chucantí es diferente de las poblaciones de Cerro Pirre y Tacarcuna, tanto a nivel molecular como en algunos caracteres morfológicos. Estos resultados podrían ayudar a entender como el aislamiento geográfico contribuye a la formación de especies en Cerro Chucantí y aplicar este modelo de estudio en otras especies endémicas que habitan el sitio. Por su parte, el tesista de biología con especialidad en zoología, Josué Justo, estudia la diversidad de aves en tres niveles altitudinales dentro de la reserva. Entre los objetivos del estudio está listar las especies de aves encontradas por nivel altitudinal, determinar la abundancia y riqueza de avifauna y analizar la relación entre la abundancia de individuos y el hábitat. Justo utiliza los métodos de observación y captura con redes ornitológicas, realizando muestreos en distintas temporadas. Este estudio es crucial debido a la escasez de datos previos sobre la avifauna local y porque las aves, al ser un grupo megadiverso y ampliamente estudiado, sirven como indicadores clave del estado de conservación y de los efectos del cambio climático. La información obtenida permitirá reconocer factores que afectan el desplazamiento de las aves y orientar los esfuerzos de conservación. Carolina Mitre – Ramos, estudiante tesista de biología con orientación en zoología en la Universidad de Panamá, trabaja en Chucantí junto con un equipo de investigadores integrado por la Dra. Ninon Meyer, el Mgtr. Josué Ortega y el Dr. Roland Kays, desarrollando el proyecto “Estado de las poblaciones de vertebrados terrestres y arbóreos, mediante el uso de cámaras trampa, en Cerro Chucantí, Darién, Panamá”, financiado por la Senacyt. Mitre – Ramos, investigadora principal del proyecto, indicó que entre los hallazgos y especies más comunes de observar en el dosel del bosque de Chucantí se encuentran los primates, como el mono araña negro del Darién (Ateles fusciceps), el mono cara blanca (Cebus capucinus) y el mono aullador (Alouatta palliata). Otras especies que presentaron una gran presencia en el dosel son el puerco espín (Coendou quechua), el kinkajú (Potos flavus) y la zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus). Mientras que en el suelo destacan el ñeque (Dasyprocta punctata), el pavo (Crax rubra) y el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). La reserva también alberga las seis especies de felinos registradas en Panamá, entre ellos jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor), además de documentar otros mamíferos como el hurón (Eira barbara), el coyote (Canis latrans), los olingos (Bassaricyon gabbii) y los zorros cangrejeros (Cerdocyon thous). Uno de los momentos más emocionantes de este estudio, destacó la investigadora, fue capturar, por primera vez, una fotografía de un jaguar dentro de la reserva. En tanto, el biólogo Macario González-Pinzón, señaló que, por su ubicación, el Cerro Chucantí es un sitio lleno de maravillas, con una variedad de hábitats que albergan una gran diversidad de Herpetofauna, conteniendo al menos unas 115 especies entre anfibios y reptiles, lo que supone un 20% de toda la Herpetofauna del país. El sitio ha sido lugar del descubrimiento de muchas especies nuevas para la ciencia, entre las cuales destacan ranas, salamandras, cecilias, lagartijas y serpientes. Y aún se siguen encontrando nuevas maravillas con cada expedición, destacó el investigador. Y el biólogo Melquiades Castillo, director de la fundación Isthmian Bats, abordó sus hallazgos más recientes sobre las especies de murciélagos que habitan en la reserva y explicó el papel crucial de los murciélagos en el control de

Comparten resultados y descubrimientos científicos logrados en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí Leer más »