AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

La lucha por conservar al jaguar en Panamá

La iniciativa para la conservación del jaguar en Panamá tiene múltiples proyectos y el de captura, que se realiza cada verano, es uno de ellos. Financiado por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en el marco del Programa Mundial de Vida Silvestre (GWP, por sus siglas en inglés), la iniciativa es liderada por Ricardo Moreno, presidente de Fundación Yaguará Panamá e investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), en conjunto con el Ministerio de Ambiente de Panamá y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Al cruzar el umbral hacia la provincia del Darién, constantemente pasan camiones transportando enormes troncos de árboles centenarios. Entre los potreros sobreviven parches boscosos, por los que aún se mueve el jaguar. Y es justamente en esas zonas donde están más en riesgo. El equipo de Yaguará Panamá ha detectado más hembras con cachorros en estas zonas de potreros mezclados con bosques que en la serranía de Pirre, una región boscosa dentro del Parque Nacional Darién que se ha estado monitoreando con cámaras trampa durante una década. Entonces, ¿Por qué los jaguares persisten en ambientes que supuestamente no son buenos para ellos? “La respuesta puede estar en la abundancia de las presas silvestres y domésticas en esta zona”, explica Moreno. “Para una hembra de jaguar con cachorros resulta más fácil depredar un ternero que va a tomar agua en el río y que no puede defenderse, que perseguir a una manada de puercos de monte con mayor gasto energético y donde puede salir con heridas, incluso causándole la muerte. Son estas depredaciones de ganado las que ocasionan conflictos entre ganaderos y jaguares y, generalmente, terminan con la muerte del jaguar a manos de los ganaderos en venganza por la pérdida de sus vacas”. Para Yaguará Panamá, la solución está en llegar a la raíz del conflicto. Y esa raíz es la falta o el mal manejo de las fincas ganaderas. Esto es crucial porque el jaguar ya se encuentra en peligro en Panamá según la regulación nacional (Resolución N° DM-0657-2016), y “casi amenazado” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva, el comercio ilícito y los conflictos con los ganaderos. Guillermo McPherson, biólogo de vida silvestre de Yaguará Panamá indicó el sitio donde, pocos días antes, un jaguar había depredado un novillo de 600 libras. En lugar de matar al animal, por la pérdida económica que le representaba, la dueña del ganado avisó a Yaguará Panamá para que se hiciera un reporte sobre el incidente. Esta acción demuestra que los esfuerzos educativos y de concienciación de la Fundación poco a poco van rindiendo frutos. “Pusimos dos cámaras trampa, una enfocada hacia el novillo muerto y otra hacia un camino por donde podía llegar el jaguar”, dice McPherson. El jaguar normalmente regresa al sitio donde cazó a su presa, y sigue comiendo durante varios días. Por medio de las imágenes captadas por las cámaras trampa y observando las manchas en la piel del jaguar —que son únicas, como la huella dactilar de los humanos—, se puede identificar al individuo. Con la información reunida sobre el incidente, el equipo técnico de Yaguará Panamá pudo ofrecerle recomendaciones a la propietaria de la finca para mejorar el manejo de sus animales, como mantener al ganado más cerca de su hogar, ya que para acceder al río se adentraba mucho en el parche boscoso por donde se mueven también los jaguares. También la pusieron en contacto con fincas vecinas con las que la Fundación está trabajando en la implementación de planes de manejo sostenible con medidas anti-depredación, para la transferencia de conocimientos. Yaguará Panamá comenzó a trabajar en Agua Buena de Chucunaque en 2017 y capturó el primer jaguar en 2019, una hembra a la que llamaron Chucunaque. Esta iniciativa de capturas de jaguares para su rastreo satelital con collares GPS tomó fuerza en 2022, después de la pandemia, con el Proyecto GEF-7 Jaguares Panamá. Ahora, cada verano, un equipo de biólogos y veterinarios de vida silvestre instalan trampas en varios puntos de los parches boscosos por donde se mueven los jaguares. Luego, durante dos meses, acampan en la finca Los Lagos, monitoreando los transmisores de las trampas cada dos horas para verificar si alguna se ha activado. A los jaguares capturados se les coloca un collar GPS para monitorear su movimiento y comportamiento durante casi 2 años. En línea con el compromiso de Yaguará Panamá con la equidad de género, este año hay dos veterinarias de fauna silvestre en el proyecto de captura— Susana Ilescas, de México y Valentina Elis de Argentina—, así como una estudiante de biología de la Universidad de Panamá, Annie López, que está realizando su tesis sobre la dieta del jaguar. Los Lagos, la primera finca ganadera del país en unirse a la iniciativa para la conservación del jaguar también es manejada por mujeres: doña “Yeya” Reyna De León y su nuera, Elsie Quintero. Varias otras dueñas de fincas forman parte del proyecto, como Rosa Reyna y Yerena de Gutiérrez. En la experiencia de Yaguará Panamá, las mujeres suelen estar más dispuestas a conversar y hallar soluciones en conjunto para manejar los conflictos entre jaguares y fincas ganaderas. También, se creó el primer grupo de monitoreo científico conformado solo por mujeres por medio de un proceso de selección intencional y planificado con perspectiva de género con la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí. Utilizando cámaras trampa, este grupo trabajó en el primer Censo Nacional de Jaguares y Mamíferos Terrestres en más de 141,000 mil hectáreas en el oriente del país. No todos los días se activa alguna trampa y, cuando se activa alguna, no siempre es porque la activó un jaguar. A veces son ocelotes, capibaras, coyotes e incluso vacas. En casi dos meses, con 18 trampas instaladas, cada año usualmente se capturan dos jaguares hasta la fecha se han

La lucha por conservar al jaguar en Panamá Leer más »

Mamíferos detectados en las plantaciones de madera informan sobre prácticas forestales sostenibles

Las plantaciones madereras próximas a zonas urbanizadas favorecen el desplazamiento de mamíferos terrestres de pequeño y mediano tamaño entre fragmentos de bosque natural. En la lucha por mitigar el cambio climático y la deforestación en los trópicos, las plantaciones madereras han surgido como una estrategia prometedora para restaurar tierras degradadas y conectar parches de bosque natural. A menudo, se trata de especies con valor comercial para los terratenientes pero que no son nativas de la región. Para evaluar en qué medida las plantaciones de árboles no nativos favorecen la presencia de vida silvestre en zonas con alto impacto humano, investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (MPI-AB), la Universidad de Wageningen y la Universidad de California – Davis estudiaron más de 200 hectáreas de plantaciones madereras en Panamá Central durante un año. El equipo colocó cámaras trampa —cámaras con sensores de movimiento— en pequeñas plantaciones madereras de Panamá Central, la franja de tierra más estrecha del continente americano. Ubicada en Nuevo San Juan, Colón, dentro de la cuenca del Canal de Panamá, la zona de estudio tiene una mezcla de plantaciones madereras, asentamientos humanos, campos agrícolas y redes de carreteras. Esta región es crítica para mantener la conectividad dentro del Corredor Biológico Mesoamericano, facilitando el movimiento de mamíferos medianos y grandes como jaguares, pumas, gatos solos, tapires, osos hormigueros y pecaríes entre áreas de bosques protegidos más extensos, como el Parque Nacional Soberanía al oeste y el Parque Nacional Chagres al este. Los investigadores querían averiguar si las especies de mamíferos terrestres, incluyendo las de interés para la conservación, utilizan las plantaciones madereras de la zona, bien como hábitats, bien como corredores para acceder a fragmentos de bosque natural. Además, querían saber si el tipo de madera sembrada tenía algún efecto sobre el uso de las plantaciones por los mamíferos. Mientras trabajaba en STRI antes de iniciar su doctorado en el MPI-AB, el autor principal, Claudio Monteza, empezó a estudiar la zona con cámaras trampa para entender más sobre la biodiversidad en los bosques no protegidos. El equipo instaló cámaras trampa en cinco tipos de plantaciones madereras. Cuatro eran monocultivos de árboles maderables no nativos, como la teca, el cedro, la melina y la acacia; una era una mezcla de árboles nativos y no nativos. Las cámaras instaladas en 79 lugares recopilaron datos durante un año, lo que representó 3,165 días de grabación. Los análisis de las imágenes revelaron que 16 especies de mamíferos terrestres, mayormente pequeños o medianos y nocturnos, frecuentan las plantaciones. Entre ellas se destacan el grisón mayor, el jaguarundi y el armadillo de cola desnuda, especies esquivas que raramente son avistadas incluso en bosques naturales. Curiosamente, no se detectaron mamíferos grandes de interés para la conservación. Estos hallazgos ofrecen una perspectiva única sobre la fauna en las plantaciones, sugiriendo su potencial como hábitat o corredores para mamíferos más pequeños. Aunque los hallazgos no revelan si los animales utilizan las plantaciones como su hábitat o simplemente pasan por ellas, Monteza se sorprendió por lo que encontró. “Claramente, estas plantaciones no cuentan con los recursos adecuados para sostener a grandes mamíferos”, afirma. “Recuerdo vívidamente cómo, durante un año de trabajo de campo, solo observé ñeques y gatos solos. Por lo tanto, fue alentador observar a 16 especies nativas de mamíferos utilizando esta tierra, a pesar de ser áreas impactadas por la actividad humana y alejadas de los bosques protegidos». Sin embargo, no todas las plantaciones beneficiaban por igual a la fauna salvaje. Los monocultivos de teca, que constituyen hasta el 65% de las plantaciones madereras de Panamá, registraron la menor diversidad de especies en comparación con otros tipos de plantaciones. Aunque las plantaciones madereras contribuyen de manera positiva, como corredores y refugios para mamíferos pequeños, sus limitaciones para sostener a grandes mamíferos de interés para la conservación destacan la importancia de restaurar los hábitats naturales para proteger la vida silvestre. “Los tomadores de decisiones deben darse cuenta de que la reforestación con monocultivos de especies exóticas no contribuye necesariamente a la conservación de la fauna”, afirma Patrick Jansen, coautor del estudio, de la Universidad de Wageningen y STRI. Sin embargo, el coautor de STRI, Jefferson Hall, considera que el vaso está medio lleno. Tomando en cuenta que estas plantaciones están entre un mar de personas, encontrarse pequeños mamíferos demuestra que pueden servir de zonas de amortiguamiento para corredores y áreas protegidas. Los autores advierten que su estudio sólo ofrece un pantallazo de la biodiversidad presente en las plantaciones madereras de Panamá. Para evaluar completamente el valor de conservación de estas áreas, estudios futuros deberían analizar una mayor diversidad de plantaciones dentro de un paisaje más amplio. Para el equipo, estos resultados preliminares representan un primer paso hacia la comprensión del papel de las plantaciones madereras en sostener a la fauna nativa de Panamá. “Estos resultados son fundamentales para las prácticas forestales sostenibles”, afirma Monteza. “Nos indican qué especies de árboles logran un equilibrio entre sostener la biodiversidad y beneficiar a los propietarios privados. Espero que los tomadores de decisiones consideren especialmente a los pequeños propietarios privados en sus planes de manejo”. El trabajo de campo de este estudio se financió con una subvención de Argos Panamá S.A. en el marco del Proyecto Agua Salud.

Mamíferos detectados en las plantaciones de madera informan sobre prácticas forestales sostenibles Leer más »

Ballenas tienen cédula panameña

Actualmente Panamá realiza diversos esfuerzos en materia de sensibilización sobre la importancia que tienen las ballenas, entre ellos un programa de monitoreo de megafauna marina para asegurar la protección y el bienestar de estas especies, además de la implementación de normativas que prohíben su captura para fines educativos, permitiendo excepciones solo para recuperación y atención veterinaria, hecho que es preciso resaltar en el marco del Día Mundial de los delfines y Ballenas, el 23 de julio. En las costas panameñas, se han identificado alrededor de 35 especies de mamíferos marinos, destacando la ballena jorobada que, por sus impresionantes saltos y acrobacias, además de que su avistamiento representa un atractivo para turistas nacionales e internacionales, beneficiando económicamente a las comunidades costeras y diversos negocios relacionados con el ecoturismo. Debido a los ricos nutrientes de las aguas del Pacífico y el Atlántico, estos mares proporcionan un ecosistema saludable que beneficia a las ballenas. Lissette Trejos, médico veterinaria de MiAMBIENTE afirma que, “es de conocimiento que ballenas migratorias llegan al país para apareamiento y también dar vida a sus crías”. Además de la ballena jorobada, otras especies como la ballena de Bryde, también utilizan estas aguas para diversas actividades y ocasionalmente para dar a luz, por esta razón es esencial seguir las regulaciones de avistamiento para proteger a estas especies, que juegan un papel crucial en la salud del océano y el clima. En Panamá, los mejores lugares para avistar ballenas jorobadas son el Archipiélago de las Perlas, Isla Iguana, Coiba e Islas Secas entre junio y octubre. Las ballenas del Pacífico Norte llegan en menor cantidad entre diciembre y marzo en el Golfo de Chiriquí. Además, estas zonas ofrecen avistamientos de delfines nariz de botella y delfines manchados pantropicales.

Ballenas tienen cédula panameña Leer más »

¿La liana más grande del mundo está en Isla Barro Colorado, Panamá?

Las investigaciones a largo plazo realizadas en la estación de investigación de Isla Barro Colorado y en muchos otros lugares demuestran que hay más lianas leñosas en los bosques tropicales, pero se sabe muy poco sobre ellas. Son difíciles de medir, por lo que a menudo se pasan por alto. Este grupo de investigación midió la liana más grande que ha encontrado en la isla, pero ¿es la más grande del mundo? Los autores desafían a otros a encontrar una mayor. El cambio climático tiene ganadores y perdedores. En los bosques tropicales, las lianas son las ganadoras. Trepan por los árboles hacia el cielo y sus hojas compiten por luz contra las hojas de los árboles. Los investigadores de la Estación de Investigación de Isla Barro Colorado (Panamá), del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), han descubierto la liana que ha batido el récord mundial, y desafían a otros a encontrar una mayor. Con más de dos pies de diámetro (635 mm), descubierta por el asistente de investigación, Biancolini Castro, el 9 de marzo de 2023, esta enorme liana pertenece a una especie que los panameños llaman «peine de mono» por sus grandes y espinosas vainas de semillas. Los científicos la llaman Amphilophium crucigerum. “Retamos a los biólogos de todo el mundo a que encuentren una más grande”, comentó Stefan Schnitzer, profesor de la Universidad de Marquette e investigador asociado de STRI que dirige este equipo de investigación en Panamá. “Hay lianas grandes por ahí, pero los biólogos normalmente sólo miden los árboles. Les instamos a que midan también las lianas”. Las lianas se están apoderando de los bosques tropicales de América. De hecho, los árboles pueden estar perdiendo terreno frente a las lianas en los bosques a escala mundial. Según un estudio reciente del que es coautor S. Joseph Wright, científico de STRI, las lianas se ven favorecidas por perturbaciones forestales como la tala, la construcción de carreteras, la agricultura, la minería y otras actividades humanas. El gerente de investigación de Wright, Osvaldo Calderón, cada semana durante muchos años, ha recolectado e identificado las hojas que caen en trampas de malla en Isla Barro Colorado. Los resultados mostraron un aumento del 50 por ciento de lianas en la isla entre 1986 y el 2002. Schnitzer y su equipo de campo, dirigido por Seberino Valdéz, también demostraron que en Isla Barro Colorado, una zona protegida, las perturbaciones naturales como la caída de árboles y los rayos crean condiciones favorables para las lianas. “No cabe duda de que estas sinergias medioambientales están aumentando en todo el mundo. Es como un puñetazo para los bosques tropicales ya vulnerables” afirma Schnitzer. Las lianas compiten con los árboles y pueden reducir la cantidad de dióxido de carbono que almacenan, frustrando los esfuerzos por frenar el cambio climático mediante la conservación y plantación de bosques tropicales. El cambio climático provoca tormentas y vientos más violentos, y como se continúan talando los árboles existentes, la fragmentación del hábitat y el cambio climático interactúan, tanto en Panamá, como en el Amazonas. A medida que la gente divide el bosque en zonas cada vez más pequeñas, los efectos del cambio climático se dejan sentir con más fuerza.

¿La liana más grande del mundo está en Isla Barro Colorado, Panamá? Leer más »

Cerveza Cristal, expande su proyecto «Esta va por la Naturaleza» a la Ciudad de Panamá

Tras una exitosa implementación en la provincia de Chiriquí, Cerveza Cristal, inspirada por las majestuosas Tierras Altas, reafirma su contribución con la naturaleza y el disfrute responsable de estos paisajes con la expansión de su plataforma «Esta va por la Naturaleza» a la Ciudad de Panamá. Este proyecto busca educar, concientizar e incentivar a los panameños entorno a la importancia del reciclaje y promover la moda sostenible con su «Colección Barú», una línea de ropa confeccionada a partir de materiales reciclados que recompensa a los participantes por sus esfuerzos. «Impulsados por nuestra pasión por la naturaleza, hemos decidido ampliar nuestro proyecto de reciclaje a la Ciudad de Panamá. Esta expansión busca aumentar el conocimiento en las personas sobre la importancia del reciclaje para que puedan tomar acción y sean parte del cambio, pues cada esfuerzo cuenta. Invitamos a todos a brindar por la naturaleza participando activamente en esta iniciativa» mencionó Bernardo Spielmann, director de marketing de HEINEKEN Panamá. Desde su lanzamiento en de 2023, en colaboración con Istmo y Waste Revolution, «Esta va por la Naturaleza» ha transformado la gestión de residuos en Chiriquí. El proyecto ha recolectado hasta la fecha 181,656 botellas de plástico y 37,000 latas de aluminio, evitando la emisión de 7,239 kilogramos de CO2, equivalentes a la protección de aproximadamente 329 árboles maduros. Este esfuerzo demuestra cómo el conocimiento puede transformarse en acción, permitiendo que cada individuo contribuya a un entorno más limpio y sostenible. Con este paso estratégico, «Esta va por la Naturaleza” amplía su alcance y refuerza su impacto positivo a nivel nacional. A través de su Ruta Cristal, compuesta por 41 centros de reciclaje ubicados estratégicamente en la Ciudad de Panamá y la Provincia de Chiriquí, se facilita la participación de los panameños en la recolección eficiente de materiales reciclables como plástico y aluminio, promoviendo así el hábito del reciclaje. Colección Barú: Moda SosteniblePara incentivar la participación ciudadana, Cerveza Cristal presenta en la Ciudad de Panamá su innovadora “Colección Barú” una línea de ropa sostenible, inspirada en la naturaleza panameña y fabricada con materiales reciclados, como botellas de plástico y algodón reciclado, junto con algunos materiales recuperados, complementados con materiales de confección convencionales. Cada pieza de la esta línea de moda, se fabrica reutilizando entre 3 y 32 botellas de plástico, dependiendo del tipo de pieza. Esta colección se presenta en colores neutros como negro, gris y rojo. Incluye prendas prácticas como hoodies, pañoletas, bolsas térmicas, camisetas y rompevientos. Las prendas están disponibles sin costo para aquellos que reciclen en los centros de la Ruta Cristal, acumulando puntos que pueden canjearse por artículos de la exclusiva «Colección Barú».

Cerveza Cristal, expande su proyecto «Esta va por la Naturaleza» a la Ciudad de Panamá Leer más »