AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Rugido de esperanza: 270 jaguares emergen en el oriente nacional

El felino más grande de América y el tercero más grande del mundo vive en Panamá desde hace siglos. Un estimado de 270 jaguares se encuentran en la zona oriental del país, según datos de la primera fase del Censo Jaguar desarrollado en esta región de la República.El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), la Fundación Yaguará Panamá y ONU Ambiente trabajaron en este registro que abarcó la evaluación de aproximadamente 2,876,915 hectáreas, que representan, aproximadamente, el 38% del territorio nacional. Todo esto forma parte del proyecto GEF 7: “Conservación de felinos silvestres y especies de presas a través de alianzas públicos-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”, centrada en la conservación de esta especie emblemática y su hábitat.El trabajo incluyó la evaluación de las poblaciones de jaguares, otros felinos y mamíferos terrestres, así como el estado de conservación de sus hábitats (cambios de uso de suelo, deforestación, degradación y stock de carbono, entre otros). Para cuantificar el número de jaguares, se han censado más de 141,000 hectáreas en 9 polígonos con cámaras trampas de áreas protegidas principales del complejo Parque Nacional (PN) Chagres-Parque Nacional del Darién. El presidente de la Fundación Yaguará Panamá, Ricardo Moreno, destacó que el censo debe cumplir con el objetivo de generar estrategias políticas y herramientas que permitan la protección y conservación de jaguares en esas áreas, donde se mantienen poblaciones saludables todavía y evaluar cuáles van a ser las estrategias para recuperar poblaciones en las zonas en donde ya no están los jaguares, como es el caso del Parque Nacional Soberanía, donde en los años 2022 y 2023 se hicieron dos muestreos intensivos de cámaras trampas, que revelaron que no hay evidencia de felinos en esta área protegida. En relación con los resultados, Moreno destacó que los datos sobre los 270 jaguares indican que es una población saludable, sin embargo, enfatizó que es necesario mejorar la cobertura boscosa del área.“Se debe seguir trabajando con todos los actores en la conectividad de algunas zonas importantes, continuar mejorando el manejo de las fincas ganaderas para que continuemos con el flujo de fauna por ende genético”, acotó. En tanto, el jefe del departamento de biodiversidad de MiAMBIENTE, Erick Núñez, expresó que estos resultados son cruciales, debido a que permiten formular y aplicar políticas y estrategias de conservación basadas en los hallazgos del censo. “Al tener estos datos se facilita el proceso de toma de decisiones para MiAMBIENTE, como entidad encargada de la gestión y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en el país. Esta información puede redundar en acciones que permeen en el bienestar del animal, ya sea mediante la expansión de áreas protegidas y corredores ecológicos, entre otras acciones”, Afirmó. Por su parte, el consultor Antonio De La Torre explicó que el censo trata de uno de los trabajos científicos con las estimaciones más robustas que se realiza en la región en los últimos años e, inclusive, en todo el rango de distribución del jaguar, que comprende 18 países en el continente americano.“Con esto se busca conocer el impacto de las acciones de conservación que se implementan, fortalecer las políticas públicas para reducir las amenazas y promover la conservación de las poblaciones de este imponente e importante felino”, aseveró el experto. El censo de jaguares se ha convertido en una herramienta poderosa para facilitar el trabajo con las comunidades. Los propietarios de las fincas ganaderas han facilitado el acceso a la tierra durante la fase de pregira y han participado en la selección de los sitios para la ubicación de las cámaras trampa y en las sesiones de capacitación.

Rugido de esperanza: 270 jaguares emergen en el oriente nacional Leer más »

Larga vida a la rana: XIII festival de la Rana Dorada 2024

El décimo tercer festival de la rana dorada, con distintos eventos a lo largo de Panamá, unirá a locales y visitantes de todo el mundo en la misión de celebrar y conservar los tesoros vivientes de Panamá: los anfibios. La rana dorada de Panamá es endémica de Panamá central, donde fue descubierta en El Valle de Antón y sus alrededores. Esta preciosa rana, amarilla y negra, es un símbolo medioambiental y cultural en Panamá. Solía ser abundante desde El Valle de Antón hasta el Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana, pero debido a la enfermedad fúngica llamada quitridiomicosis, ha experimentado un gran declive en toda su área de distribución. La rana dorada panameña fue observada en estado salvaje por última vez en el 2009. Anterior al declive causado por la epidemia de quitridiomicosis, el hábitat de esta especie fue degradándose debido a las actividades humanas, además que esta especie era capturada para el mercado de mascotas. Este festival nació como un llamado de atención sobre la pérdida de ranas panameñas debido a esta enfermedad fúngica y el deterioro de sus hábitats. No obstante, poblaciones de ranas doradas se mantienen vivas en programas de cría en cautiverio en Panamá y los Estados Unidos. El Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá (PARC por sus siglas en inglés), fue creado en el 2009 como una asociación entre los zoológicos New England Zoo, Cheyenne Mountain Zoo, Houston Zoo y Smithsonian National Zoo, junto al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), para rescatar y establecer poblaciones sostenibles de ésta y otras especies de anfibios que se encuentran en peligro de extinción en todo Panamá. También se centran los esfuerzos y experiencia en el desarrollo de metodologías para reducir el impacto del hongo quítrido, además de realizar ensayos de reintroducción a la naturaleza. No existe por el momento un tratamiento eficaz para combatir la enfermedad, pero se mantiene el optimismo de poder devolver algún día la rana dorada a su hábitat natural. El Q?bus, el Busito de la Ciencia visitará junto a científicos del PARC escuelas en Chicá, Panamá Oeste el 14 de agosto, Día de la Rana Dorada y El Centro Natural Punta Culebra en la Calzada de Amador organizará un día de actividades durante programa escolar y público en la Semana de los Anfibios, destacando la conservación a través de lecciones enfocadas donde los visitantes podrán ver las ranas (incluyendo ranas doradas nacidas en cautiverio), aprender sobre las valiosas contribuciones que los anfibios hacen a los ecosistemas panameños y descubrir cómo ayudar a conservarlos. Durante este festival también recordamos a Lucrecia Arosemena (QEPD), cuya incansable labor ayudó a que la legislación panameña reconociera el 14 de agosto de 2010 como el primer día nacional de la rana dorada.

Larga vida a la rana: XIII festival de la Rana Dorada 2024 Leer más »

Smithsonian en Panamá inaugura el LepiDomo

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) anuncia la apertura de su nuevo mariposario en el Centro Natural Punta Culebra localizado en la Calzada de Amador. Se dice que Panamá significa abundancia de peces, árboles y mariposas. Curiosamente en Panamá habitan alrededor de 1,600 especies de mariposas que se ven por doquier en el mes de agosto en el cual también celebramos la fundación de Panamá La Vieja, la primera ciudad de Panamá. Rodeados de toda esta historia natural, con mucho más ánimo celebramos esta inauguración. El mariposario llamado LepiDomo, refiriéndose al domo en el que van a estar hospedadas las mariposas y la referencia a las Lepidópteras (orden de las mariposas), es una exhibición fruto de trabajo en conjunto con el laboratorio Gamboa Heliconius, liderado por Owen McMillan, científico del Smithsonian en Panamá con sede en Gamboa, quién a su vez, junto a un grupo de colaboradores, estudiantes, voluntarios y donantes, fue responsable de la creación de La Casa de Domo, inaugurada en el 2023 en el Parque Municipal Summit. El objetivo de esta exhibición es que los visitantes puedan ver de primera mano a las mariposas nativas de Panamá y aprender sobre su importancia en el ecosistema, además de dar a conocer las investigaciones que realiza STRI con estos insectos, y las adaptaciones que les permite ser resilientes. Los visitantes van a tener la oportunidad de apreciar y conocer sobre más de 20 especies de coloridas mariposas. Este componente de los programas públicos fue posible gracias a fondos del Smithsonian Women’s Committee y el fondo de la Iniciativa Adrienne Arsht de Soluciones de Resiliencia Basadas en la Comunidad. El departamento de construcción y mantenimiento de STRI (SF) donó el domo. El equipo del Dr. Owen McMillan contribuyó con asesoría en cómo construir el domo, la donación de mariposas y asesoría científica. El LepiDomo operará bajo el mismo horario del Centro Natural Punta Culebra.

Smithsonian en Panamá inaugura el LepiDomo Leer más »

Agua de pipa panameña llega a Estados Unidos.

Por primera vez, Panamá exporta agua de pipa a los Estados Unidos, desde la finca Don Dany, ubicada en Los Olivos, distrito de Barú, Chiriquí, realizó el envío del cuarto contenedor de pipa (green coconut) hacia Miami, California. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario encabezadas por el Director Regional, Félix Martínez, visitaron la planta de empaque y tratamiento del producto. Se espera que el envío semanal sea continuo, gracias a la colaboración de muchos productores del área, aseguró el propietario de la finca, Tony Malca. De acuerdo con Malca, el mercado de la pipa (como se conoce el fruto verde de la palma de coco) es amplio en ese país, porque constituye una bebida refrescante y de un sabor exquisito. Los directivos de la planta informaron que ya inició la siembra de cinco hectáreas de esta palmera. Acompañaron expertos de la coordinación regional de Sanidad Vegetal, de la secretaría técnica y de la agencia del MIDA de la zona. La finca Don Dany también realiza esfuerzos para, a mediano plazo, iniciar la exportación de papaya que actualmente produce para el mercado nacional.

Agua de pipa panameña llega a Estados Unidos. Leer más »

Liberan 100 neonatos de tortuga Lora en Playa La Barqueta.

Como parte del trabajo de MiAMBIENTE en la protección de las especies marinas, guardaparques y técnicos de la Sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad procedieron a liberar unos 100 neonatos de tortuga Lora (Lepidochelys olivacea) en playa La Barqueta, distrito de Alanje, provincia de Chiriquí. Es un trabajo conjunto con MiAMBIENTE, que se desarrolla a través del Proyecto Conservación de Tortugas Marinas, impulsado junto al Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta Agrícola (RVSPLBA), donde eclosionan los huevos de tortugas de manera segura y alejada de depredadores naturales y humanos. El proyecto abarca 24 kilómetros de playa, desde playa Palo Grande hasta la desembocadura conocida como Boca de Hacha. Los guardaparques y personal técnico de MiAMBIENTE colaboran con la vigilancia y patrullaje las 24 horas del dia. Además, se encargan de la recolección de huevos en esa zona donde desovan las tortugas y, posteriormente los siembran en el vivero del Refugio de Vida Silvestre playa La Barqueta Agrícola (RVSPLBA), contribuyendo así, con la preservación de esta especie. De acuerdo con Ley 8 del 4 de enero de 2008, Que aprueba la “CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS” está prohibida la captura, retención o muerte intencional de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de estas, de sus huevos, partes o productos.

Liberan 100 neonatos de tortuga Lora en Playa La Barqueta. Leer más »