Mara Rivera

Academia Costa del Este busca ser vínculo de formación futbolística

La Academia Costa del Este busca consolidarse y ser el vínculo de formación futbolística para el bienestar de cientos de niños y adolescentes, y para ello, presentó sus innovadores proyectos deportivos para este año 2024. Lo que incluye sus nuevos uniformes que han denominado “La Nueva Piel”, con la que buscan resaltar el compromiso y el orgullo de cada jugador, de las distintas categorías, al reflejar la esencia y el espíritu de la academia y así marcar el inicio de una emocionante temporada más en la historia deportiva del país.   Los nuevos uniformes han sido cuidadosamente diseñados para fusionar estilo, comodidad y rendimiento en la cancha, además cuentan con elementos modernos y dinámicos, que capturan la energía y la determinación de los futbolistas de la academia y el apoyo inquebrantable de su fanaticada, convirtiéndolos en un símbolo de orgullo, tanto para los deportistas como para sus seguidores. La visión de este año es consolidar la marca y poder ser el vínculo para que muchos niños y adolescentes puedan potenciar su talento y contribuir con la sociedad, al formar buenas personas y futbolistas. Adicional, anunciaron uno de los proyectos deportivos más ambicioso del año y que, sinduda, marcará un hito en su trayectoria futbolística, con la conferencia “Neurociencia Aplicada al Deporte”, que será dictada por la Dra. Sandra Rossi, quien ha promovido esta técnica y llevado a importantes futbolistas en Argentina, actual campeón de la COPA MUNDIAL FIFA 2022, a potenciar su desempeño deportivo.  Además, presentaron el selecto grupo de patrocinadores que han creído en sus proyectos y respaldan sus iniciativas, entre ellos: Global Bank, Rodelag, Empresas Bern, La Micaela Boquete Coffee Shop, Bambito Spring Water, Onze, OsSegredos Do Carne, Novaterra L’a Alianxa, BBQ Fellas, Panhellenic Enterprises, Clínica Dental Rubatino, Somos Seguros y la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá. Todos líderes en sus respectivas industrias y apasionados defensores del fútbol nacional. Esta colaboración estratégica les brinda la oportunidad de fortalecer la presencia de la academia, ampliar su alcance y ofrecer experiencias aún más gratificantes, tanto para los jugadores como para los aficionados. Con este aporte podrán impulsar el deporte del fútbol hacia nuevos horizontes e inspirara las próximas talentosas generaciones en este deporte. Para Felipe Borowsky, director general y socio fundador de la Academia Costa del Este, el proyecto representa un compromiso renovado con la excelencia deportiva y la innovación en todas las categorías de jugadores de la academia, pues están decididos a construir un futuro brillante y exitoso para sus jugadores, entrenadores y aficionados. “Estamos encantados de presentar los nuevos uniformes, anunciar este emocionante proyecto deportivo para los futbolistas y por supuesto de contar con nuestros valiosos patrocinadores, quienes han creído en nosotros, y sé que juntos alcanzaremos nuevos niveles de éxito y dejaremos una marca indeleble en el fútbol panameño. Es también el compromiso con la Junta Directiva y perseguir la grandeza en todos los aspectos de nuestra organización” Enfatizó Borowsky. Acerca de la Academia de Costa del Este: La Academia Costa del Este fue creada en el año 2008, desde entonces ha destacado por su liderazgo en la formación integral y deportiva. Se caracteriza por el trabajo en equipo, se consideran más que un club, una gran familia. Cuenta con más de 300 jóvenes que van desde los 5 años hasta los 18 años. Mantiene un programa de becas deportivas, para apoyar a niños y adolescentes a cumplir su sueño de ser futbolista. Actualmente, son beneficiarios 59 jóvenes de distintas partes de la ciudad. Más de 12 jugadores de la Academia han vestido la camiseta de la Selección Nacional de Panamá, lo cual es un orgullo para esta organización.

Academia Costa del Este busca ser vínculo de formación futbolística Leer más »

La ½ Maratón Hacienda San Isidro Impulsa la Economía Local, la Inclusión y el Cuidado del Ambiente

La undécima edición de la ½ Maratón Hacienda San Isidro se celebró este fin de semana, reuniendo a más de 1000 entusiastas corredores en un evento que no solo desafió sus límites físicos, sino que también abogó por la inclusión y el respeto por el medio ambiente. Este año, la maratón ha dado un paso adelante al introducir una nueva categoría de 10 km, ampliando así sus horizontes y ofreciendo nuevas oportunidades para la participación de más corredores. “La ½ Maratón Hacienda San Isidro ha tenido un impacto notable y positivo en la comunidad desde sus inicios, no solo como un destacado evento deportivo, sino también como un importante motor para la economía local en Herrera. El evento ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los años, ganándose un lugar especial en el corazón de todos los amantes de esta disciplina deportiva” Señaló Luis José Varela, Presidente de Varela Hermanos. La ½ Maratón Hacienda San Isidro además de impulsar el deporte en el país, promueve una gran sensibilidad social y ambiental. Parte de los fondos recaudados a través de las inscripciones serán donados a Olimpiadas Especiales Panamá, apoyando así los valiosos programas que ofrecen para todos sus atletas.Los ganadores de los 21 kilómetros fueron Daniel Gonzalez en la categoría masculina con un tiempo de 1 hora, 11 minutos con 16 segundos y en la femenina Alexandra Aldana con un tiempo de 1 hora, 21 minutos con 19 segundos. Así mismo el segundo y tercer lugar Cristopher Jurado, José Euridiades y Yennis Sanhouse, Anais Alvarado.Además, la nueva categoría de 10 kilómetros añadió emoción y competitividad al evento, con destacadas victorias de: Categoría femeninaPrimer lugar: Betsy RomeroSegundo lugar: Madelaine PeñaTercer lugar: Hellen Cortes Categoría MasculinaPrimer lugar: EliasSegundo lugar: Thazir SuleimanTercer lugar: Manuel Atencio Los ganadores de la categoría 5 kilómetros fueron: Categoría femeninaPrimer lugar: Dalviz VelásquezSegundo lugar: Yisell GonzalezTercer lugar: Amparo Sedelmeier ​​​​​​​​​​​ Categoría MasculinaPrimer lugar: Vladimir OjoSegundo lugar: Bryan OrtegaTercer lugar: Kelvin Patiño Por otro lado, en línea con su compromiso continuo con la sostenibilidad, ½ Maratón honra su promesa de plantar un árbol por cada corredor que cruza la meta. En ese sentido, hasta la fecha en honor a cada participante que ha completado la carrera a lo largo de estos 11 años se han sembrado más de 24 mil árboles en 14 hectáreas, demostrando un compromiso tangible con la conservación ambiental.

La ½ Maratón Hacienda San Isidro Impulsa la Economía Local, la Inclusión y el Cuidado del Ambiente Leer más »

Conoce la iniciativa que rescata bosques andinos en Argentina

Acción Andina busca asegurar el agua como un recurso vital, plantando millones de árboles nativos a lo largo de los Andes, contribuyendo a la seguridad hídrica de las comunidades locales e indígenas, así como de millones de personas en toda la región. En un esfuerzo sin precedentes por preservar el agua a través de la recuperación de los ecosistemas andinos en Argentina, Acción Andina ha sido reconocida como un modelo emblemático por su impacto medioambiental. Este logro ha sido respaldado por la Organización de las Naciones Unidas, que la ha galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial y, a su vez, ha sido reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría «Proteger y restaurar la naturaleza». En un mundo donde la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad son desafíos cada vez más urgentes, esta iniciativa destaca como un ejemplo inspirador de cómo la actividad colectiva y la colaboración pueden marcar la diferencia en la protección y restauración de nuestros ecosistemas más preciados y en peligro. En Argentina, Acción Andina ha establecido colaboraciones estratégicas con organizaciones locales y comunidades indígenas para llevar a cabo proyectos de restauración de bosques nativos y protección de la biodiversidad en la región andina. Destaca el proyecto en Córdoba donde de la mano con la Fundación Bosquizar, pretende recuperar los bosques de «Tabaquillo», nombre local del Polylepis, el único árbol forestal de las sierras de Córdoba. Por otro lado, Acción Serrana liderada por la Fundación de Actividades Biosféricas (FAB) coordina proyectos de reforestación, capacitación y programas de formación sobre conservación de ecosistemas de montaña y restauración de bosques de Polylepis. En otras áreas se ha revitalizado áreas degradadas y fomentado la recuperación de ecosistemas clave en Argentina, como en Tucumán, donde en alianza con Germinar, se ha trabajado programas de reforestación sostenible y la promoción de prácticas de manejo forestal responsable. Además, viene fomentando el cuidado de árboles nativos en Jujuy en colaboración con Árbol y Vida, una organización formada por profesionales, estudiantes y voluntarios. Sin duda, esta es una iniciativa comunitaria que ha estado trabajando arduamente en cinco países andinos de América del Sur para proteger los ecosistemas de bosques altoandinos y restaurar bosques, principalmente de Polylepis y otros ecosistemas vulnerables de las zonas más altas de la Cordillera de los Andes y la preservación del agua. Con un enfoque en la plantación de casi 10 millones de árboles, Acción Andina ha logrado un impacto significativo en la preservación de la biodiversidad y la seguridad hídrica en la región. Reconocimiento como iniciativa emblemática de Restauración Mundial de la ONU: La labor incansable de Acción Andina trasciende las fronteras de los cinco países andinos donde opera. Su modelo innovador y eficaz ha llamado la atención de organizaciones como la ONU que la destaca como modelo a seguir para el mundo, otorgándo el reconocimiento como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de las Naciones Unidas. Los premios Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial forman parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, cuyo objetivo es incrementar la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, para combatir el cambio climático. Estos galardones reconocen a los proyectos medioambientales que logran el cumplimiento de los compromisos mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera, Acción Andina se destaca como uno de los mejores ejemplos insignia de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo en cualquier país o región. Respaldo y reconocimiento del Príncipe William de Inglaterra: Los esfuerzos de Acción Andina, en proteger y restaurar los bosques andinos a través de las comunidades locales en América del Sur, viene llamando la atención y recibiendo apoyo a nivel internacional como la fundación del heredero de la corona británica, que le otorgó el premio medioambiental Earthshot en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza” a finales del 2023, lo cual permitirá continuar con la iniciativa de restauración y asegurar comunidades y ecosistemas sostenibles en las próximas décadas. El Premio Earthshot, impulsado por el Príncipe William de Inglaterra, fundador y presidente del galardón, tiene como objetivo promover e impulsar proyectos que contribuyan a la conservación del medio ambiente. Los ganadores fueron elegidos entre 15 finalistas y más de 1.300 candidatos de todo el mundo. Zonas de impacto: Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile. Desde su creación, Acción Andina ha desarrollado hasta 22 proyectos implementados por 13 socios con estrategias innovadoras y sostenibles en estrecha colaboración con comunidades locales, gobiernos, empresas privadas y voluntarios, distribuidos en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Los impactos positivos de Acción Andina se extienden más allá de la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas. Al abordar la infertilidad de las tierras y la escasez de agua, Acción Andina no solo protege el medio ambiente, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las comunidades locales. Acción Andina es un ejemplo inspirador de cómo la acción comunitaria puede marcar la diferencia en la conservación del medio ambiente y el empoderamiento de las comunidades locales. Con su enfoque holístico y su enfoque en la sostenibilidad, Acción Andina continúa liderando el camino hacia un futuro más verde y equitativo para todos.

Conoce la iniciativa que rescata bosques andinos en Argentina Leer más »

Agripina Domínguez, la abuela santeña que confecciona polleras

Agripina Domínguez lleva más de 60 años dando cátedra de cómo se confecciona el traje típico más bello del mundo: la pollera.Cursó hasta sexto grado, pero en temas de costura es toda una institución. Sus vestidos se han lucido en grandes escenarios, como el del Festival Nacional de la Pollera, concursos y otras fiestas regionales de nuestro país.Trabaja con herramientas básicas: aguja, carretes de hilos, telas y un secreto que solo se revela cuando sus manos se combinan. Agripina nació el 3 de junio de 1943, hace 80 años, pero sigue lúcida como en sus años mozos. Lo demuestra cada vez que ensarta el hilo en el ojal de la aguja, lo hace al primer intento y con una precisión de cirujano. La costura la lleva en los genes. Esta modista santeña es madre de siete (7) hijos, con 14 nietos y ocho (8) bisnietos.Actualmente, es beneficiaria del programa B/. 120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y una orgullosa artesana que hace patria con su arte. Es una de las pocas mujeres en su pueblo que diseña la pollera de gala, la montuna santeña y la pollera blanca de lujo, entre otras.Cada uno de estos vestidos demanda una técnica depurada, que solo se consigue con la experiencia que consagran los años. Confeccionar una pollera es un trabajo complejo que exige mucha dedicación, paciencia y tiempo, por el hecho de que la mayor parte de su elaboración se realiza a mano.Para esta modista, la costura es un trabajo de jornada completa. Su día es parecido al de cualquier trabajador. Se levanta a las 5:00 a.m., toma una taza de café y a los primeros rayos del sol inicia su jornada extendida. A esta artesana no la gobierna la manecilla del reloj. Está consciente que su trabajo puede tardar meses, inclusive años, porque para ella lo más importante es que, quien se ponga el traje típico nacional, se vea radiante y hermosa.Su trabajo puede apreciarse cuando la afortunada mujer luce la prenda. Al momento que toma los bordes de la falda y la extiende para bailar, se puede admirar la joya que Agripina confeccionó con tanto amor. Agripina explica que la labor de la pollera se hace en un solo color o en varios colores, siempre sobre tela blanca, en coordinación con los encajes de mundillo, los cuales son hechos a mano y ha pedido para la pollera específica. La pollera se complementa con un enjaretado que se hace en el cuello de la camisa del vestido, con lanas que terminan en un pompón delante, en el pecho de la mujer y otro en la espalda, en un color totalmente contrastante. Una pollera lleva grabadas figuras como: flores, rosa, bejucos, dibujos abstractos y ramos bien definidos. Agripina asegura que estos detalles complejos, hacen de la pollera el vestido típico más hermoso del mundo. Para ella, no hay traje que irradie tanta belleza como la pollera. El amor por la polleraDoña Agripina pertenece a una exclusiva generación de mujeres que aprendieron a tejer empíricamente, sin asistir a un curso, sin la ayuda de instructores, sin clases tutoriales. Simplemente, prestaron atención y aplicaron la vieja técnica del ensayo y error.Hay mucha historia corriendo entre las manos de Agripina. Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado, pero de una forma más simple y sencilla, por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían.A pesar de su avanzada edad, Agripina afirma que seguirá elaborando polleras, porque disfruta de este trabajo. En beneficio de las personas mayores La historia de Agripina es parecida a la de las 122,312 personas adultas mayores, que trabajaron toda su vida en la informalidad y que nunca pudieron acceder a un programa de jubilación o pensión.Solo en la provincia de Los Santos existen 7,914 personas adultas mayores bajo la protección del programa B/. 120 a los 65, que les permite a sus beneficiarios acceder a la compra de alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad.

Agripina Domínguez, la abuela santeña que confecciona polleras Leer más »

El Museo del Canal y dLOC firman un convenio para compartir la historia panameña con el mundo

El Museo del Canal se complace en anunciar un emocionante nuevo convenio con la Digital Library of the Caribbean (dLOC), una reconocida organización dedicada a preservar y difundir el patrimonio cultural y académico del Caribe y las regiones circundantes. Este acuerdo permitirá al Museo del Canal compartir una parte significativa de su vasta colección de imágenes con el público en la plataforma digital de dLOC. La junta directiva de dLOC ha aprobado la inclusión del Museo del Canal como parte de su comunidad digital, brindando así la oportunidad de que las imágenes históricas y documentos relacionados con la historia de Panamá y su Canal estén disponibles para un público más amplio en línea. Esta colaboración marca un hito importante en los esfuerzos del Museo del Canal para difundir el legado y la importancia histórica de esta emblemática vía de navegación. La historia de Panamá y su Canal es un relato fascinante que abarca siglos, desde los primeros exploradores que navegaron por las aguas del istmo, pasando por los esfuerzos coloniales, hasta la construcción monumental del canal moderno. A través de esta asociación con dLOC, el Museo del Canal podrá compartir imágenes que documentan cada fase crucial de esta historia, desde los proyectos de ingeniería hasta los momentos históricos que marcaron el destino de Panamá y su papel en el escenario mundial. «Estamos encantados de colaborar con dLOC para llevar nuestra historia a una audiencia global». El Canal de Panamá es mucho más que una obra de ingeniería; es un símbolo de la determinación humana y la colaboración internacional. Esperamos que al compartir estas imágenes, podamos enriquecer la comprensión del público sobre el legado del canal y su impacto en el mundo» dijo la Directora Ejecutiva del Museo del Canal, Ana Elizabeth González El Museo del Canal invita a todos los interesados en explorar la historia del Canal de Panamá a visitar la plataforma de dLOC, donde encontrarán una selección cuidadosamente curada de imágenes que capturan los momentos más importantes de esta extraordinaria saga. Para obtener más información sobre el Museo del Canal y sus iniciativas, visite www.museodelcanal.com

El Museo del Canal y dLOC firman un convenio para compartir la historia panameña con el mundo Leer más »