Mara Rivera

Presentan resultados de la eficacia del árbol robot MyRoT

Investigadores presentaron los resultados del proyecto Eficacia del aìrbol robot MyRoT como apoyo didaìctico para el desarrollo de la atencioìn sostenida en niñoas con Trastorno de Espectro Autista (TEA), financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). MyRoT es un robot social con la apariencia de un árbol e incorpora una bocina y una pantalla de tableta. Fue creado en un proyecto anterior, por la Lic. Herminia Peña, bióloga y escritora, junto a su esposo, Leonel González, experto en automatización, como herramienta para el seguimiento y refuerzo de tareas en niños con TEA. También desarrollaron una aplicación. “Este es el segundo proyecto con este equipo funcional. Realizamos una investigación en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de Betania, en la Ciudad de Panamá. El estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad de Panamá y entre sus objetivos, incluía la inducción de manera dinámica al robot social MyRoT a los estudiantes de 5 a 12 años, en un ambiente controlado para conocer sus reacciones”. Detalló la Lic. Peña, investigadora principal. En el estudio participaron 38 niños con autismo. Se formaron dos grupos, en uno de ellos, los niños recibieron terapia ocupacional de manera tradicional, y el grupo experimental incluyó a niños que recibieron terapia a través de MyRoT. “Los niños están en un aula con el robot árbol, acompañados siempre por el padre o asistente, nunca solos. El robot social es teledirigido por una psicóloga u otro especialista que se encuentra en otro salón. El especialista habla a través de la aplicación creada para el robot y se reproduce su voz por la bocina”, explicó la Lic. Peña. “En cuanto a la atención sostenida, que era nuestra principal variable, no hubo diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, comprobamos que la mayor efectividad de MyRoT estaba en las habilidades sociales. Pudimos notar que muchos niños que estaban en el grupo “A” de control, tenían interacciones autoiniciadas hacia MyRoT, es decir, a pesar de que los niños no estaban viendo el robot frente a ellos, iban a buscarlo, lo abrazaban sin que se lo pidieran, otros pedían tomarse fotos con MyRoT, otros niños hacían dibujos del robot en su casa. Este tipo de interacción y resultados de socializar espontáneamente nos sugiere que el uso principal de MyRoT debe ser para estimular las habilidades sociales de los niños con autismo, pero también pueden socializarse niños de 5 años en adelante con otras condiciones, como síndrome de Down, discapacidad intelectual o pérdida leve de la audición”. La Dra. María Heller, directora de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Senacyt señaló: “Este proyecto es producto de dos convocatorias de la Senacyt. El árbol y las tabletas se presentan como una oportunidad de comunicación entre el terapeuta y las personas con autismo, esta propuesta ha tenido buenos resultados hasta ahora y esperamos que a medida que generen más aplicaciones y aumente su uso en las diferentes regiones de Panamá, el impacto sea mayor”. A futuro, los creadores del robot MyRoT contemplan usar Inteligencia Artificial para caracterizar a los niños. “Que exista una herramienta para darle el seguimiento a esos niños”, planteó el Prof. Leonel González. “A través de la telemetría con un dispositivo como un reloj inteligente, se podría guardar información sobre el comportamiento del niño, los estímulos que le afectan, cómo se comporta, etc. que le sirva al terapeuta y a los padres, que sea como un asistente virtual a medida que el niño crece”. Los resultados de este proyecto se presentarán en el IX Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (Iestec) en octubre de 2024. https://congreso.utp.ac.pa/ La Dra. Heller también recordó que hasta el 24 de mayo de 2024 hasta las 3:00 p.m. se encuentra abierta la Convocatoria Pública para proyectos y talleres del programa de fomento a la innovación educativa.

Presentan resultados de la eficacia del árbol robot MyRoT Leer más »

Se realiza jornada de reforestación en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí

Con el objetivo de fortalecer la cobertura boscosa de la provincia de Chiriquí, el grupo 88 de los Scout San Francisco de Asis, realizó jornada de reforestación con propagulos de mangle en una importante zona de manglar localizada en el corregimiento Guarumal en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí En la jornada las Manada, Unidad, Caminante y Robert plantaron propagulos de mangle rojo. La acción se enmarca en la responsabilidad de protección de los recursos naturales al conmemorarse recientemente el Día Mundial de la Tierra.

Se realiza jornada de reforestación en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí Leer más »

Especialistas en Cultura y restauración visitan centros históricos de Portobelo y San Lorenzo

Representantes de Unesco y del Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), junto a expertos nacionales e internacionales visitaron los centros de Patrimonio histórico de la provincia de Colón inscritos en la lista de Patrimonio Mundial, como El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagres, el Museo de la Memoria Afropanameña, Real Aduana de Portobelo. Enrique López Hurtado, encargado del Sector Cultural de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para América Central, México y Colombia, resaltó el valor de estos espacios de discusión, como es el Foro Centro Vivo. «Me he quedado muy impresionado con este diálogo franco y horizontal que acerca a funcionarios, sociedad civil y expertos, para el mejor manejo de nuestros centros históricos. Sobre la gira reconozco en el terreno, el esfuerzo que hace el gobierno panameño a través del Ministerio de Cultura, para fortalecer la gobernanza de los sitios patrimoniales y su mejor manejo y conservación. Lo que yo puedo decir de todos los elementos que amenazan el patrimonio, es el desconocimiento y el desinterés, es el que más incidencia tiene y el que podemos trabajar juntos. Pero lo que quiero resaltar, es el esfuerzo que se está haciendo y estoy seguro que esté dará frutos» Expresó López Hurtado. Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima refiriéndose a los sitios señalados “indicó que esto es una maravilla de la cual los panameños deben sentirse muy orgullosos. Es muy gratificante como se viene recuperando este espacio que no solo es importante para la historia de Panamá, sino para toda la región”. Por su parte, Sandra Cerna, directora de la Escuela Taller, San Antonio de Cajamarca, (Perú) dijo “es muy importante el trabajo en conjunto que está haciendo el Ministerio de Cultura con otros actores sociales y este enfoque multidisciplinario, intersectorial que se han dado en las mesas de trabajo de este foro».«Hemos visto como el Centro histórico de la Ciudad de Panamá, está logrando esta recuperación de la zona Monumental y todo este éxito recae en el rol del Ministerio de Cultura», agregó. Tomás Mendizábal, director del Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales AIP (CIHAC), compartió con los visitantes, los resultados de las Investigaciones que se han realizado en esta antigua fortificación española del tiempo colonial. Además, el arquitecto Eustorgio Márquez, de la dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura realizó el recorrido junto a los especialistas explicando el proceso de las etapas de restauración en el Fuerte de San Lorenzo y la gestión que se está realizando en la Real Aduana de Portobelo, con el Museo de la Memoria Afropanameña y sus fortificaciones. Esta gira, forma parte del primer Foro Centro Vivo que se realiza en la ciudad de Panamá, con el objetivo de fortalecer las alianzas estratégicas institucionales, para impulsar el desarrollo urbano sostenible en Panamá.Este primer foro, es organizado por el Ministerio de Cultura de Panamá a través de la Oficina del Casco Antiguo en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el apoyo de la Embajada de Perú en Panamá, país invitado en esta primera versión del foro.

Especialistas en Cultura y restauración visitan centros históricos de Portobelo y San Lorenzo Leer más »

Coiba AIP y ANCÓN firman acuerdo para intercambio de información científica en dos Parques Nacionales.

Un convenio marco de cooperación que permitirá el estudio e intercambio de información y conocimiento entre dos parques nacionales ubicados en las provincias de Veraguas y Darién fue firmado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCÓN) y la Estación Científica Coiba AIP. Este acuerdo establece actividades de educación, investigación, movilidad académica y científica que fortalecerán las capacidades del recurso humano de ambas partes y potenciarán sus acciones de conservación. De acuerdo con el Dr. Edgardo Díaz Ferguson investigador y director ejecutivo de Coiba AIP, lo más importante es poder comparar puntos calientes de diversidad y conectividad existentes en el Parque Nacional Coiba y el Parque Nacional Darién en ambientes marinos, costeros y terrestres. Ambos sitios albergan una biodiversidad excepcional, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción. La investigación científica y la conservación son inseparables y la información generada debe ser la base la toma de decisiones sobre nuestros recursos naturales vivos y no vivos. La unión de dos organizaciones nacionales comprometidas con la ciencia y la conservación nos fortalecen como país y beneficia los programas de conservación e investigación de ambas instituciones a lo largo del territorio nacional; al mismo tiempo se incentivará la prestación de servicios ecosistémicos como el turismo científico, la educación ambiental y la inclusión de las comunidades como protagonistas en la lucha por la conservación de nuestros recursos naturales.

Coiba AIP y ANCÓN firman acuerdo para intercambio de información científica en dos Parques Nacionales. Leer más »

Un panameño que será respaldado por todo centroamérica

Franklin Erasmo Archibold, un chiricano, será quien represente a nuestro país en la disciplina del ciclismo, en los próximos Juegos Olímpicos a desarrollarse en París, Francia. Pero más allá de ser panameño, Archibold llegará etiquetado como único pedalista de la región Centroamericana a esta cita olímpica en la modalidad de ruta. El anuncio oficial se hizo la noche del pasado miércoles por parte de la Federación Panameña de Ciclismo (FEPACI), que preside Vicente Carretero, convirtiéndose Franklin Erasmo Archibold como el segundo canalero en formar parte del ciclismo en la historia de estos Juegos. «Es un gran honor para mí y mi familia poder representar a Panamá en unos Juego Olímpicos que son el sueño de todo deportista. Hay que estar listo mental y físicamente para hacer el mejor trabajo en carretera» Comentó el pedalista que en su palmarés tiene dos títulos de Vuelta Internacional a Chiriquí y un Tour de Panamá, entre otros logros a nivel nacional e internacional. Incluso Archibold, quien milita en el equipo Panamá es Cultura y Valores con licencia Continental, ha tenido la oportunidad de correr al lado de grandes luminarias como Tadeg Pogacar, entre otros, y ha tenido igualmente experiencia en pruebas en diferentes regiones del mundo. En Francia serán más de 250 kilómetros lo que se recorrerán en una topografía qué varía desde ascensos imponentes, descensos de gran nivel de técnica hasta los denominados adoquines. Franklin Erasmo Archibold, cuyo padre también en su momento fue selección de Panamá e incluso estuvo en un Mundial al igual que se hijo, que lo hizo en Sub-23, cuenta con cualidades aptas para ese recorrido. Rematador, buen escalador y un pasista de lujo, son parte de sus características. Esta disciplina sigue haciendo historia, ya que es la segunda ocasión y de manera consecutiva que participa en Juegos Olímpicos, recordando que en la edición pasada asistió el chorrerano Christofer Jurado.

Un panameño que será respaldado por todo centroamérica Leer más »