Mara Rivera

París 2024: una histórica presentación de la colección que vestirá Panamá en JJOO París 2024

En una noche llena de orgullo y emoción, el Comité Olímpico de Panamá (COP) reveló las nuevas piezas de colección y la indumentaria deportiva que vestirán los atletas panameños en los próximos Juegos Olímpicos París 2024. El evento «Panamá Moda – París 2024» se llevó a cabo en un hermoso escenario en el Pacific Center, donde se celebró el talento y la dedicación de los atletas que representarán al país en el mayor evento deportivo del mundo. El evento comenzó con el desfile de la indumentaria de presentación por Under Armour, la marca deportiva oficial del Equipo Olímpico Panameño. El presentador del evento Domil Leira, destacó la colaboración del COP con Under Armour, el patrocinador oficial de la delegación de Panamá para los Juegos Olímpicos París 2024. El desfile contó con la participación de destacados atletas panameños, cada uno presentado con sus logros y las hermosas prendas que lucían: Lucia Carolina Paulino López: Medallista de plata en Gimnasia Artística por Equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.Daniela Michelle Rodríguez Luna: Medallista de oro en Taekwondo, modalidad Poomsae, en los Juegos Suramericanos Asunción 2022.Alessandra Valeria Aycardi González: Cuartos de final en Esgrima, modalidad Espada, en el Clasificatorio de América a París 2024.Liska Isabel Arteaga Moreno: Seleccionada Nacional en Triatlón, modalidad Sprint, en los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022.Beatriz Elena Pacanins Orillac: Oro en Ecuestre, modalidad Salto, en el Campeonato Infantil Wellington Classic 2024 en Estados Unidos.Sebastián Andrés Sue Dominguez: Finalista en Gimnasia Artística por Equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.Felipe Hassan Chan Romero: Medallista de bronce en Ciclismo, modalidad Ruta, en el Campeonato Centroamericano Sub 23, Honduras 2024.Arturo Isaac Dorati Ameglio: Medallista de plata en Esgrima, modalidad Espada, en el Torneo Internacional de Sofía 2024 (Bulgaria).Petter Jossuee Vega González: Oro en Triatlón, modalidad Olímpico y Sprint, en la Copa de Desarrollo Panamericana ITU en Santo Domingo 2023.Además, el Dr. Tsang Yau, Médico especializado en medicina oriental, certificado por el COI, también participó del desfile, en representación del Equipo Interdisciplinario del COP. Luego se presentó a Maison 75 y la talentosa diseñadora, Désirée Lam, quien fue la encargada del diseño de las piezas de colección únicas para los atletas olímpicos panameños. Tras un video introductorio, Désirée compartió su proceso creativo y el significado histórico detrás de cada pieza, que está inspirada principalmente en el Canal de Panamá, los dos océanos que rodean el país, además de elementos pintorescos y emblemáticos de nuestra cultura. El momento más esperado de la noche llegó con el desfile de las piezas de colección diseñadas por Maison 75; hermosas piezas que marcan un antes y un después en la evolución de la moda del deporte panameño. Los Juegos Olímpicos París 2024 serán el inicio de una nueva era en el deporte, donde el arte, la innovación, el deporte y la cultura se fusionan para representarnos de múltiples formas. La velada culminó con la inspiradora intervención de Damaris Young, Presidenta del Comité Olímpico de Panamá, quien destacó los logros históricos de todos los atletas panameños, entre ellos Irving Saladino y Hilary Heron, quienes estuvieron presentes en el encuentro. Además, la Presidenta del Comité Olímpico de Panamá, agregó “Nuestros atletas son la inspiración de todo un país y hoy quiero invitarles a reflexionar sobre el valor y legado que representan cada uno de ellos, quienes inician su sueño olímpico como una meta personal, por la que entrenan y trabajan arduamente durante años. Luego, de tanto esfuerzo y de perfeccionar sus talentos y habilidades, este sueño trasciende y se convierte en una meta nacional. Lo que me lleva a pensar que al igual que ellos, todos nosotros, desde donde estamos, podemos alcanzar nuestros sueños, cambiar nuestras vidas e impactar el mundo”. «Panamá Moda – París 2024» fue una celebración del talento, la dedicación y el espíritu olímpico de Panamá. La velada no solo destacó la belleza y creatividad de la moda deportiva, sino que también reforzó el compromiso y apoyo hacia nuestros atletas olímpicos. La noche fue una demostración de cómo el arte y el deporte pueden unirse para inspirar y representar lo mejor de Panamá. Este evento es el quinto de una serie de eventos que desarrolla el Comité Olímpico de Panamá, para promover la participación de los atletas panameños en los Juegos Olímpicos París 2024, que inician el próximo 26 de julio.

París 2024: una histórica presentación de la colección que vestirá Panamá en JJOO París 2024 Leer más »

UMIP abre hoy el Periodo de Inscripción para el año Académico 2025

La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) anuncia la apertura del Periodo de Inscripción para aspirantes al año académico 2025. Este anuncio es especialmente relevante para todos los interesados en estudiar una carrera vinculada con la pujante industria marítima. Las inscripciones están disponibles para las siguientes carreras: Ingeniería en Construcción Naval y Reparación de Buques, Ingeniería Civil en Puertos y Canales, y Biología Marina. Adicionalmente, se ofertan las carreras de Licenciatura en Administración Marítima y Portuaria, Gestión Logística y Transporte Intermodal, y la Licenciatura en Ingeniería en Transporte Marítimo e Industrias Marítimas y Portuarias. La UMIP también ofrece licenciaturas en Ingeniería Náutica en Navegación, Ingeniería Náutica en Maquinaria Naval e Ingeniería Náutica en Electrotecnia. El rector de la UMIP, Víctor Luna Barahona, resaltó que esta convocatoria ofrece una oportunidad invaluable para los estudiantes graduandos que buscan una carrera prometedora en la dinámica y creciente industria marítima. La UMIP, como la única Universidad especializada en formación superior marítima, náutica, logística, portuaria y marino costera en Panamá y en la región centroamericana, se compromete a proporcionar educación y formación con vocación y liderazgo para enfrentar los desafíos de la competitiva y cambiante industria marítima. Para más información sobre el proceso de inscripción, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la UMIP: www.umip.ac.pa. También se puede encontrar información en las redes sociales oficiales @umaritima. La UMIP invita a todos los aspirantes de nuestra prestigiosa comunidad académica y a contribuir al crecimiento de la industria marítima con profesionales altamente capacitados y comprometidos con la excelencia. El proceso de evaluación para ingresar a la UMIP incluye varias etapas cruciales. La primera es la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que evalúa el Razonamiento Verbal y Matemático. Después, los aspirantes deben realizar una Prueba Psicológica que analiza la personalidad a través de un cuestionario, seguida de una Prueba de Ubicación del Nivel de Inglés (Placement Test) para determinar el conocimiento del idioma inglés del aspirante. Además, los aspirantes a la Facultad de Ciencias Náuticas, Transporte Marítimo e Ingeniería Civil Marítima deben cumplir con un listado de exámenes médicos y entregar los resultados en la Clínica de Atención Integral de la UMIP, mientras que los aspirantes a la Facultad de Ciencias del Mar (Biología Marina) deben presentar un certificado de buena salud y completar un formulario de Historia Clínica.

UMIP abre hoy el Periodo de Inscripción para el año Académico 2025 Leer más »

Cédula panameña: la mejor de Latinoamérica

La cédula de identidad personal de los panameños fue reconocida como el documento más seguro de identificación en América Latina. Así lo determinó el foro internacional denominado High Security Printing Latin America 2024, celebrado Chile. La cédula panameña fue postulada en este foro regional sobre tecnologías de documentos, en el que se resaltan los altos estándares del material fabricado con policarbonato y otros elementos de seguridad y protección. Todas las características que tiene la cédula panameña la llevaron a este reconocimiento. “Es un esfuerzo de país y como panameños en el Tribunal Electoral estamos orgullosos”, señaló Gilberto Estrada, director nacional de Cedulación y magistrado suplente, quien recibió el galardón en representación de la institución. El foro latinoamericano reunió a connotados expertos de diferentes partes del mundo para discutir las últimas tendencias y tecnologías en impresión de alta seguridad de billetes, cédulas de identidad, visas, pasaportes electrónicos, entre otros. Los documentos evaluados incluyen: tecnologías anti-falsificación, diseño de documentos seguros, personalización y autenticación, seguimiento y rastreo, y tecnologías emergentes. La cédula panameña posee entre sus principales características de seguridad un diseño inspirado en la belleza del entorno natural de Panamá que incluye impresión de arco iris UV, imagen personalizada con láser del titular, visible en dos posiciones en el documento y tinta infrarroja.

Cédula panameña: la mejor de Latinoamérica Leer más »

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá

Isaac García Sitton, reciente doctorado por la Facultad de Educación de la Universidad de York, ha sido reconocido con el Premio Michel Laferrière de Investigación por la Sociedad Canadiense de Educación Comparada e Internacional (CIESC por sus siglas en inglés) y el Premio George Geiss por la Sociedad Canadiense para el Estudio de la Educación Superior (CSSH por sus siglas en inglés), dos prestigiosos premios nacionales otorgados por su destacada disertación en el campo de la educación superior internacional. Celebrando la excelencia en la investigación, estos premios significan las contribuciones distintivas del Panameño García Sitton a la erudición en la formulación de políticas de educación superior y la práctica de la educación internacional. «Me siento profundamente honrado y agradecido al recibir estos premios de sociedades académicas nacionales que han contribuido significativamente a los campos de la educación superior y la educación internacional. Como inmigrante y académico-practicante, este reconocimiento subraya la importancia de mi trayectoria y el impacto de la investigación dedicada a la creación de políticas inclusivas y de apoyo para los estudiantes internacionales» Dijo García Sitton. La Dra. Roopa Desai Trilokekar, supervisora de la disertación de García Sitton, elogió su logro, señalando: «El trabajo de Isaac y su reconocimiento a través de dos prestigiosos premios nacionales es un reflejo de los frutos de la humildad, el trabajo arduo y la dedicación. Sigo impresionada por cómo logró una evaluación de disertación ‘superba’, sin requerir ediciones, a pesar de los tremendos desafíos que enfrentó al equilibrar una posición de director ejecutivo a tiempo completo en la Universidad Metropolitana de Toronto mientras cumplía con todos los requisitos para un doctorado. Es una inspiración para todos nosotros» Explorando las diversas medidas migratorias introducidas en Canadá desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022 para asegurar el reclutamiento y la retención de estudiantes internacionales, la investigación de García Sitton destaca cómo la pandemia actuó como catalizador de cambios en políticas, conduciendo a adaptaciones significativas en regulaciones de viaje, formatos de estudio, medidas laborales y programas hacia la residencia permanente. «La disertación de Isaac presenta un caso convincente para la importancia de analizar los cambios de políticas durante tiempos de crisis. Su innovadora aplicación de marcos teóricos al contexto de la educación internacional y la inmigración canadiense proporciona nuevas perspectivas para futuras investigaciones y prácticas». Señaló el Comité del Premio de Investigación Michel Laferrière 2024. Actualmente, se desempeña como el primer Director Ejecutivo de Matrícula, Educación e Inclusión de Estudiantes Internacionales en la Universidad Metropolitana de Toronto, y ha ocupado previamente puestos de liderazgo en la Universidad de York y la Universidad McGill en Canadá. Además, trabajó como diplomático para Panamá en los consulados de Nueva Orleans en 2005 y Montreal en 2007. Su extenso trabajo en la defensa del apoyo y bienestar de los estudiantes internacionales, particularmente sirviendo en los Consejos de Administración de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE por sus siglas en ingles), la voz nacional de Canadá que avanza la educación internacional canadiense representando a más de 150 instituciones, el Consejo de Escuelas Internacionales (CIS por sus siglas en ingles), representando a más de 1,500 miembros institucionales que consisten en más de 800 escuelas y 600 universidades, ubicados en 121 países, el British Council, y otras prestigiosas organizaciones, ha contribuido significativamente al avance de la educación internacional. Como académico-practicante, estudia los problemas políticos actuales y emergentes relevantes para la educación postsecundaria canadiense y ha trabajado extensamente hacia el avance de la educación internacional en la región. Por sus esfuerzos para impactar positivamente a las comunidades inmigrantes, fue nombrado como uno de los 10 hispanos más influyentes de Canadá en 2018 y reconocido como uno de los “25 Inmigrantes Canadienses más destacados” del 2020.

Panameño se destaca como académico y líder en Educación Internacional en Canadá Leer más »

Smithsonian celebra un siglo de ciencia tropical en Panamá mirando hacia los próximos 100 años

Simposio y talleres de celebración, 100 años de Isla Barro ColoradoEl Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) conmemora los 100 años de investigación científica en la Isla Barro Colorado (BCI) con el evento «Barro Colorado Island 100 Years Celebration». Este simposio de tres días se llevará a cabo en el Gamboa Rainforest Reserve e incluirá conferencias científicas, presentaciones de carteles y mesas redondas. Antiguos investigadores, becarios y pasantes se reunirán para fortalecer la comunidad científica, fomentar la colaboración y reflexionar sobre los próximos 100 años de investigación y educación tropical. Las actividades incluirán análisis del potencial de nuevas tecnologías, debates sobre las direcciones futuras de investigación y discusiones sobre la contribución a un futuro más diverso e inclusivo. El simposio, que se llevará a cabo del 18 al 21 de junio, incluye eventos como una reunión de ex-alumnos de BCI, y un Bioblitz, una actividad científica comunitaria para identificar la mayor cantidad posible de especies. También se organizarán giras de campo y talleres interactivos y prácticos dirigidos por científicos expertos. La isla Barro Colorado, creada en 1914 durante la construcción del Canal de Panamá con la represa del río Chagres y la formación del lago Gatún, es un laboratorio natural tropical único. En BCI se estudian una amplia gama de fenómenos naturales, desde los efectos de los relámpagos en los árboles hasta los microbiomas de las plantas, el comportamiento de los insectos y las complejas interacciones entre mamíferos y semillas. Con casi cien años de registros climáticos, cuatro décadas de monitoreo ambiental y la primera parcela de monitoreo a largo plazo y a gran escala de bosque tropical desde 1980, la isla ha proporcionado información invaluable sobre la evolución de los bosques tropicales y sus habitantes a lo largo del tiempo. «Durante los 100 años de ciencia en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá ayudan a informar las acciones urgentes que se necesitan para contrarrestar al mundo de la actual crisis climática y de biodiversidad», comentó Joshua Tewksbury, director de STRI. «El asombro que sienten estudiantes, visitantes y científicos cuando visitan el bosque nos da la esperanza de que, al fomentar la ciencia internacional a largo plazo, la gente se unirá para cuidar la vida en los trópicos. Agradecemos al gobierno panameño y al pueblo de Panamá por su activa participación que hace que este experimento de diplomacia científica siga siendo un éxito.»

Smithsonian celebra un siglo de ciencia tropical en Panamá mirando hacia los próximos 100 años Leer más »