Mara Rivera

Algunos temas tratados por el Presidente Mulino

Más de 100 millones de dólares invertirá el Gobierno Nacional, en el país, como parte del Plan Nacional de Rehabilitación de Plantas Potabilizadoras para abastecer de agua para el consumo humano y mejorar la calidad de vida a más de 330 mil panameños, anunció hoy el presidente de la República, José Raúl Mulino. El mandatario explicó que el plan para abastecer de agua a la población, que incluye la perforación de pozos, es un esfuerzo conjunto de varias entidades, como el Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). “Con los pozos se va a aligerar un poco el peso de la ausencia de agua en muchas partes del país”, subrayó el presidente Mulino, y mencionó que estas inversiones, junto a otras acciones, obedecen a su compromiso con el Idaan, para que cumpla su misión de dar respuesta con este servicio. En la conferencia de prensa, el secretario de Metas del Ministerio de la Presidencia y ministro del Canal, José Ramón Icaza, amplió que, en la primera fase, el Plan Nacional abarca 20 plantas potabilizadoras, de un total de 60 en el país —cuyos detalles se presentarán próximamente—, que beneficiarán a siete provincias y generarán unos 500 empleos directos y 1,500 indirectos. El ministro Icaza también se refirió al estado “deplorable” que presentan las plantas del Idaan en sectores como Parita, Santiago, Penonomé, Paso Canoas, Natá y Chiriquí, entre otros, que “requieren una atención urgente de rescate, mejora y ampliación” para garantizar los objetivos de cobertura y continuidad en el suministro y calidad. Hospital de Mascotas será realidad Otro anuncio del mandatario, y que también responde a su promesa de campaña, fue el inicio del proceso para construir el hospital de mascotas, cuya licitación para el diseño, construcción y mantenimiento se pondrá en marcha este viernes, 28 de febrero. Esta obra representa una inversión de B/.14.2 millones y generará más de 1,200 empleos directos. Su construcción a la altura de Costa Sur, por el Corredor Sur, dará inicio en junio de este año, y la entrega está prevista para diciembre de 2026. Ley de interés preferencial contribuye a la reactivación económica El presidente Mulino se refirió al impacto positivo de la ley sobre intereses preferenciales, proyecto aprobado en el Consejo de Gabinete el pasado martes. El propósito fundamental de este proyecto es proveer de viviendas asequibles para la familia panameña. Dinamizar el sector de la construcción tiene un efecto multiplicador en la economía del país, ya que al generar empleos directos e indirectos ayuda a lograr crecimiento económico rápido. Esta decisión de impacto social implica también la cancelación de obligaciones heredadas con el sector financiero o bancos que financian proyectos de construcción por el orden de B/.272 millones que se adeudan a esa banca y que el Gobierno Nacional se ha comprometido a pagar este año. “Esos bancos pondrán inmediatamente a disposición de los constructores y promotores los esquemas para comenzar a desarrollar estos proyectos y también ayudar a financiar el inventario existente de casas que no fueron vendidas”, acotó. “Creo que se ha logrado una buena ley y me place haber constatado la reacción positiva de sectores de la construcción, así como también los promotores de viviendas en el país; espero que la Asamblea, culminada la discusión del Seguro Social (proyecto de ley 163), se adentre en este asunto que es de prioridad nacional para reactivar la economía y generar empleos”, señaló.

Algunos temas tratados por el Presidente Mulino Leer más »

Personas con discapacidad visual recorren Sendero Los Quetzales

Con un emocionante recorrido por el Sendero Los Quetzales ubicado en el Parque Nacional Volcán Barú, once personas con discapacidad visual que integran la agrupación Trekking Panamá desafiaron las barreras y se aventuraron en una travesía que comenzó a las 9:00 am y culminó cerca de las dos de la tarde. El recorrido inició en el puesto de control de guardaparques del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) ubicado en el Respingo, corregimiento de Cerro Punta, distrito de Tierras Altas, lugar recomendado para comenzar la visita a este imponente lugar. La gira contó con la colaboración de MiAMBIENTE, a través del técnico de áreas protegidas Rolando Castillo, quien coordinó los esfuerzos necesarios para garantizar una experiencia inolvidable para todos los participantes. Castillo experimenta la pérdida visual progresiva, desde hace algunos años y su visión se ha reducido de manera considerable. Actualmente es quien coordina las entradas a las áreas protegidas en la Dirección Regional de MiAMBIENTE en la provincia de Chiriquí y ayer se sumó como anfitrión de los visitantes. Los excursionistas también contaron con el apoyo del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), que asignó guías acompañantes a cada persona, así como un paramédico, dos unidades satélites y un equipo de ambulancia disponible durante la jornada. Ana Raquel Gálvez, coordinadora de la agrupación Trekking Panamá, destacó que «la discapacidad no es una limitante cuando se trata de percibir los sonidos y la vida que hay en la naturaleza». Keyra De Gracia, miembro de Trekking Panamá destacó que la agrupación está compuesta por profesionales de diversas áreas que han experimentado la pérdida progresiva de la visión, así como aquellos que han nacido sin la oportunidad de ver. «Poder hacer turismo interno es importante porque, aunque no podamos ver nos encanta conocer nuestro país, nuestra historia, nuestra gastronomía, interactuar con personas de distintos puntos del país; eso es enriquecedor», expresó emocionada. El chiricano Darling Araúz participó del recorrido por el Sendero Los Quetzales y contó que estaba muy emocionado por poder disfrutar de las bellezas de Panamá a través del senderismo. Expresó su complacencia de «poder percibir y sentir la tranquilidad, la brisa, belleza de nuestro ambiente natural, y escuchar el canto de las aves en el Sendero». Recientemente, MiAMBIENTE entregó adecuaciones en el Sendero Los Quetzales para facilitar el recorrido, que es considerado de dificultad media. Estas mejoras incluyen pasamanos en las áreas de mayor dificultad, que permiten que este tipo de excursiones guiadas sean accesibles para todos, promoviendo así la inclusión en las áreas protegidas de manera sostenible. La inclusión es fundamental en todos los sectores de la economía, y el Ministerio de Ambiente reafirma su compromiso con la creación de oportunidades para todos.

Personas con discapacidad visual recorren Sendero Los Quetzales Leer más »

Proyecto para la conservación de estuarios

La Estación Científica Coiba AIP adelanta una investigación pionera que busca generar una estrategia nacional para proteger los estuarios. Se trata de un proyecto de gran impacto ambiental titulado “Biodiversidad, conectividad y calidad ambiental como base científica para el desarrollo sostenible y las zonas estuarinas: hacia una estrategia nacional para la conservación de estuarios”, liderado por el investigador Dr. Edgardo Díaz Ferguson.Este estudio, que representa un avance crucial en la conservación marina, se centrará en analizar la diversidad, conectividad y estructura trófica de peces (teleósteos y elasmobranquios), manglares y otros grupos fundamentales de los ecosistemas estuarinos, como el picoplancton, cianobacterias, mesozooplancton y macrobentos. Además, participan como co-investigadores los doctores Joel Sánchez, Eloísa Lasso y Eric Flores, mientras que como investigadores internacionales se suman los doctores Pablo Munis y Ernesto Brugnolis, de la Universidad de la República de Uruguay. Su contribución fortalece el intercambio científico y la cooperación internacional en la exploración y conservación del Parque Nacional Coiba. Esta investigación tiene un enfoque comparativo, examinando los estuarios protegidos del Parque Nacional Coiba y contrastando sus resultados con los de estuarios en zonas urbanizadas del Pacífico panameño, los cuales sufren mayor impacto ambiental por la falta de regulaciones de conservación. Cabe mencionar que más allá del impacto científico, la iniciativa busca ser un motor de acción en la política ambiental del país. Como parte del proyecto, se desarrollará el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Estuarios de Panamá (PANCEP), un documento clave que será entregado al Ministerio de Ambiente, con el objetivo de integrar a actores locales, ONG, gobiernos locales y sociedad civil en la protección de estos ecosistemas estratégicos. Con este esfuerzo, Coiba AIP reafirma su liderazgo en la generación de conocimiento científico y refuerza su compromiso con la conservación marina y el desarrollo sostenible de Panamá, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Este ambicioso proyecto no solo contribuirá al conocimiento y la protección de los estuarios del país, sino que también sentará las bases para futuras estrategias de conservación a nivel nacional.

Proyecto para la conservación de estuarios Leer más »