Mara Rivera

Panamá celebró la final de la Olimpiada Nacional de Robótica

Tras competir por dos días consecutivos, la VIII Olimpiada Nacional de Robótica 2022, en que participaron 251 equipos integrados por estudiantes de colegios oficiales y particulares, ya tiene definido siete equipos ganadores de las diferentes categorías, y falta por definir el octavo equipo, categoría futuros innovadores Senior (14-19 años), que se encuentra bajo un arbitraje internacional para establecer el ganador. Los siete equipos, primeros lugares, ya ganadores en propiedad que representarán a Panamá en la Olimpiada Mundial de Robótica 2022, a celebrarse en Alemania son: En Futuros Ingenieros (14-19 años), The Ghost1 del Instituto Profesional y Técnico (IPT) Capira, integrado por Dilan Samudio Coronado y Emmanuel Rodríguez Pérez, con la tutora Keila Chacón. Misiones Robóticas Primaria (8-12 años) CamRobot del Colegio Advestista Metropolitno, integrado por Vanessa Alejandra Pérez y Jonatan Sanjur con la tutora Eleazim Cubilla. Misiones Robótica Junior (11-15 años), Cid, equipo independiente, integrado por Samantha Meléndes y Lucas Gianfranco Castillo y su tutora Lorena Degracia. Misiones Robótica Senior (14-19 años), Santo Tomás de Thomas Jefferson School, integrado por Esteban Dávila López, Andrés Clemente Hernández, Alejandro Arturo Hernández y el tutor Carlos Dávila. Futuros Innovadores Primaria (8-12 años), ZipMaster Kids del Colegio Bilingüe de Panamá, integrado por Sebastián Alejandro Díaz, Juan Lucas Polo, Rebeca Raquel Araúz y su tutora Mileika Gómez. Futuros Innovadores Junior (11-15 años), WARRIORS ROBOTICS del Intituto Episcopal San José, integrado por Eylín Rodríguez, Jonathan Sosa, Jean-Paul Sosa y su tutor Edgar Ruíz., Deportes Robóticos (11-19 años), Doble J del Colegio Adventista Bilingüe de David, integrado por Jorge Franceschi, Jorge Camacho y su tutor Brandon Morales. En cuanto a la categoría Futuros Innovadores Senior (14-19 años), se encuentra en Arbitraje Internacional, entre los tres equipos con mayor puntaje, siendo ellos: The Biorganizers (Thomas Jefferson School), The InSide (Colegio Bilingüe de Panamá) y Thor (IPT Arnulfo Arias). Cabe reiterar que con la victoria, los equipos que ocupan los primeros lugares, representarán a Panamá en la Olimpiada Mundial de Robótica a celebrarse en la ciudad de Dortmund, Alemania, del 17 al 19 de noviembre de 2022. Durante el segundo día de competencia, los estudiantes participaron en tres rondas de clasificación, en las que se escogieron a los mejores puntajes. Se desarrollaron los diferentes partidos clasificatorios de Deportes Robóticos y las rondas de entrevista de Futuros Innovadores, para elegir los ocho equipos de 24 estudiantes y ocho tutores cada uno. El presidente de Fundesteam, Marvin Castillo, anunció que la próxima semana se dará a conocer la fecha, hora y lugar donde se llevará a cabo el acto oficial de premiación de los ganadores de los tres primeros lugares de las diferentes categorías.

Panamá celebró la final de la Olimpiada Nacional de Robótica Leer más »

Capacitan a productores sobre el uso de agentes biológicos

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, dictaron este martes 4 y jueves 6 de octubre de 2022, los talleres de capacitación a productores de café sobre el uso de agentes biológicos para la protección de cosechas y cultivos amigables con la biodiversidad. Las jornadas que se efectuaron en el marco del Proyecto GEF PS97410: Aprovechando el potencial de los microbios nativos en el sector agrícola de conformidad con el Protocolo de Nagoya, resaltaron el importante papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo de este proyecto. Darío Luque, técnico de biodiversidad y oficial de enlace técnico del proyecto de parte de MiAMBIENTE, indicó que estos talleres que en esta ocasión se desarrollaron en Renacimiento y Boquete, tuvieron como propósito brindar información y conocimientos generales a los caficultores, sobre los elementos claves del Proyecto GEF 97410, y el potencial que tienen estos microorganismos nativos para contribuir al sector agrícola, generando beneficios ambientales globales y de paso fortaleciendo las capacidades nacionales y locales al emprender investigación y desarrollo a través de la realización de ensayos con microhongos con los cuales se busca proteger las cosechas con un producto biológico de enfermedades como la roya, la broca, el ojo de gallo, entre otros. El proyecto interinstitucional, también ayuda a promover un ambiente social con los productores al motivarlos al uso de técnicas saludables de control de enfermedades que no utilizan agroquímicos. Para el doctor Luis Mejía del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá, este proyecto reviste de importancia porque utilizará un recurso natural que servirá para proteger a los cultivos, en este caso el café; y reducirá el usode pesticidas convencionales que son nocivos para el ambiente y la salud de las personas. Durante los conversatorios efectuados en la sede la sala de reuniones del Municipio de Renacimiento en el corregimiento de Río Sereno y en el salón La Trocha de la Feria de las Flores y el Café en Boquete, provincia de Chiriquí, el coordinador de Proyectos Ambientales del PNUD, José De Gracia, destacó los alcances del proyecto al ser “una niciativa que conecta ciencia, agricultura, desarrollo local y economía verde”. “El uso de microorganismos naturales de nuestros bosques para la conservación de los cafetales, representa una alternativa biológicaimportante, porque nos permitirá controlar enfermedades como la roya y el ojo de gallo, que debido al cambio climático irán aumentando cada vez más” expresó el representante del PNUD ante los presentes. En las jornadas de capacitación se entrenó a los productores de café sobre prácticas saludables, el funcionamiento de los productosbiológicos, y la manera en que pueden desarrollar y obtener cultivos amigables con la naturaleza y consecuentemente con la salud de las personas. “la necesidad e importancia de educar ambientalmente a la población para construir ese nuevo país y tener una visión con alternativas que sean sostenibles y que permitan el desarrollo humano amigable con la naturaleza”. Destacó De Gracia Carlos Araúz, experto en agronomía, orientó a los participantes sobre los cultivos amigables con la biodiversidad y también habló sobre la Introducción a los microorganismos. Tras escuchar a los exponentes, los participantes formularon preguntas de interés y recibieron las respuestas para aclarar las dudas que mantenían. Ambos talleres sirvieron para que los caficultores, intercambiaran ideas y reflexionaran sobre la importancia de proteger la biodiversidad microbiana y de esta manera conservar las cosechas, el medio ambiente y la salud.

Capacitan a productores sobre el uso de agentes biológicos Leer más »

El Panama Convention center celebra su 1er aniversario

Panama Convention Center (PCC), un enorme centro de convenciones con un diseño moderno, equipado con la más alta tecnología y con capacidad de más de 23,000 personas, celebra su primer aniversario este mes de octubre, luego de su exitosa apertura de operaciones en la Ciudad de Panamá. El centro cuenta con un provechoso espacio de exhibiciones de más de 15,000 metros cuadrados, una gran capacidad de hasta 23,906 personas,16 ajustables salas de reuniones, una amplia zona de banquetes, servicios audiovisuales, boletería, stands, centros de negocios, servicios completos de banquetes para promover la herencia culinaria, entre otros servicios y características sobresalientes. Adicionalmente, lainfraestructura cuenta con 1,715 espacios de estacionamientos y un área técnica designada para la producción de frio. En su totalidad el edificio principal cuenta con 62 mil m2 de construcción. “El Panamá Convention Center es un edificio que es considerado una de las infraestructuras más grandes de la región para congresos y convenciones, el cual brinda un valor único y posee una ubicación privilegiada ya que cuenta con dos entradas principales: una orientada hacia el Canal de Panamá y otra hacia la ciudad cosmopolita. Además de sorprender, somos un lugar que nació para conectar a la gente y a los negocios en un ambiente innovador” comenta Rodolfo Del Valle, director general del PCC. Como meta propuesta y parte de su compromiso durante el primer año, el Centro de Convenciones tenia planteado albergar a 36 eventos y recibir mas de 48,000 visitantes. Satisfactoriamente, se estima cerrar con 60 eventos y alcanzar los 100,000 visitantes para el cierre de este año 2022. Como prioridad de crecimiento para Panamá, PCC busca recibir más de 100 eventos nacionales e internacionales, señalando como sus principales las Olimpiadas Mundiales de Robótica 2023 y la Conferencia Our Oceans 2023, donde nuestro país será posicionado como sede principal de estos importantes acontecimientos.

El Panama Convention center celebra su 1er aniversario Leer más »

cripto activo ambiental con valor de respaldo en las Soluciones de Naturaleza

Green Coin llegó a innovar el mercado voluntario de carbono, a través de la Tokenización Digital de la No generación o Captura de Emisiones de CO2 con el uso de la tecnología Blockchain, añadiendo un alto grado de seguridad, trazabilidad, rendimiento, transparencia y flexibilidad en el proceso de neutralización con los NFT de reservas forestales y ecosistemas escasos. Cada NFT corresponde a una acción de conservación de SBN (Soluciones Basadas en la Naturaleza), que genera Activos Ambientales respaldados en Blockchain que pueden ser comprados a través de los Tokens Digitales, para facilitar la contabilidad de esas acciones ambientales en la lucha contra el calentamiento global, con ello personas, empresas y organizaciones puedenutilizar voluntariamente los Tokens Green Coin para neutralizar sus respectivas emisiones y alcanzar su CARBONO NEUTRALIDAD. La Reserva Natural Privada Punta Patiño está ubicada en la región pacífica del Darién. Se constituye en la primera reserva natural privada creada en la República de Panamá, la más grande del país y segunda en centroamérica, en un esfuerzo de ANCON para salvaguardar una de las regiones con muestras más representativas del bosque tropical en Panamá. Desde el 22 de Julio del 2022, la Reserva Natural Privada Punta Patiño, está siendo monitoreada satelitalmente para la generación de Servicios Ecosistémicos con Soluciones Basadas en la Naturaleza que respaldan la emisión de Green Coin Token, y así permitir a los individuos y empresas certificarse como carbono neutral, a cambio de reconocer la importancia ambiental de este ecosistema. Green Coin Token hoy se presenta como el instrumento financiero y de inversión más sencillo, transparente y descentralizado del mercado, que facilita dar cumplimiento a la métrica con tecnología Blockchain a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que a través de la capacitación y educación ambiental al individuo y la sociedad con el Microlearning y de acuerdo a los principios de bonos sostenibles del International Market Association (ICMA) certificados por la fundación Eco-Conciencia en la emisión del Second Review, a través de los Certificados de Cumplimiento ODS (CCODS), emitidos por CIFAL Argentina- UNITAR, contribuye de manera transparente a la conservación y preservación de los ecosistemas escasos de Panamá.

cripto activo ambiental con valor de respaldo en las Soluciones de Naturaleza Leer más »

Privadas de libertad cosechan arroz para su consumo

La primera cosecha de arroz se dio en el centro femenino de rehabilitación “Cecilia Orillac de Chiari”, luego que un grupo de doce privadas de libertad que labora en el área del huerto realizara esta tarea, como parte de los programas de resocialización que desarrolla el Ministerio de Gobierno, a través del Sistema Penitenciario. María de Castillero, directora encargada del centro, señaló que las privadas de libertad sembraron las semillas, que fueron donadas por la custodia encargada del huerto Delsy Pitti, para enseñarles la importancia de sembrar y cosechar sus propios alimentos. De Castillero resaltó que esta cosecha será utilizada para el consumo de las privadas que trabajan en el huerto. En este centro, ya han cosechado pepino, zapallo, ñame, sandía, frijol chiricano, berenjena, arroz y maíz mientras que en la actualidad mantienen una siembra de guandú, yuca, jengibre, achiote y piña.

Privadas de libertad cosechan arroz para su consumo Leer más »