Mara Rivera

El maestro artesano que preserva la música folclórica

Eligio Tejedor es un diestro artesano herrerano el cual ha pasado los últimos 50 años fabricando de forma artesanal el tambor, la caja y el repicador. Nació con un talento: transformar la madera en un instrumento de percusión. La música lo atrajo desde pequeño. Recuerda que aprendió observando y a los 20 años se animó a confeccionar su primer tambor, lo demás es historia. Sus tambores han llegado lejos. Mientras levanta la mano derecha y la maniobra, dice que sus instrumentos han llegado a Canadá, Estados Unidos y Costa Rica. A nivel local son reconocidos en el festival del Manito Ocueño. En la comunidad de Los Carates, distrito de Ocú, provincia de Herrera, se le conoce como el maestro del tambor. Sus años de experiencia le preceden. Esa es la principal razón por la que los músicos se ven impulsados a recurrir sus servicios cuando desean un tambor, una caja o un repicador. El taller de este herrerano de 72 años es un lugar sencillo, desprovisto de cualquier lujo. Aquí lo que impera es el conocimiento. Armado con sus instrumentos, machete y escoplo, Eligio les da forma a sus instrumentos. Es un proceso complejo, porque no se trata únicamente de darle forma al tambor, también debe afinarlo. El primer paso consiste en escoger la madera correcta. Siempre apuesta por el cedro amargo. Luego de darle forma al cilindro, debe forrar el tambor con cuero de vaca. El ajuste debe ser perfecto y eso se consigue con cuerdas que tiran de cuñas ubicadas en el centro del instrumento. Otra cuerda se añade con el objetivo de que el ejecutante pueda colgarlo en su hombro. Para corroborar que la caja que ha traído a este mundo tenga el sonido adecuado, Eligio hace alarde de su faceta como músico. En escena aparecen los bolillos que ha esculpido, con los que hace sonar el cuero. “Hay ritmo en la caja”, dice con una gran sonrisa. Sin duda, Eligio es un panameño que disfruta su trabajo. Con su música y con la confección de tambores ha engrandecido la música folclórica de nuestro terruño. Asegura que a sus 72 años tiene mucho que aportar y que mientras existan músicos que quieran tocar un tambor, él estará en su taller dando riendas sueltas a su imaginación, creatividad y empeño, para que el cuero siempre retumbe al son de los tamboritos.

El maestro artesano que preserva la música folclórica Leer más »

UMIP reacredita por 6 años

Al obtener la reacreditación por 6 años, la máxima que otorga el CONEAUPA, la UMIP demuestra que posee un sólido sistema de gestión de la calidad, que refuerza el compromiso de los estamentos universitarios hacia el mejoramiento continuo de sus procesos. El rector de la UMIP, Víctor Luna Barahona, manifestó su complacencia y satisfacción por el logro obtenido. En ese sentido, gradeció a toda la comunidad universitaria por la entrega y el sentido de pertenencia demostrado durante el largo proceso. Destacó que la UMIP continuará desarrollando procesos mejoramiento continuos y permanentes, encaminados al beneficio común del estudiantado, y enfilados en satisfacer las necesidades de capacitación, formación y mano de obra de la creciente industria marítima y marino costera. Las doctoras Betsy Fernández, Mónica Uringüén y el doctor Stanley Muschett, en calidad de pares evaluadores externos, visitaron la UMIP durante los días 17, 18 y 19 de octubre del presente año, en lo que el doctor Muschett calificó como “tres días de trabajo intenso que cierran una etapa previa que se inició con el conocimiento y revisión del informe de autoevaluación”, tras la cual la UMIP quedó a la espera de la certificación emitida por CONEAUPA, de que cuenta con el personal idóneo y profesional para impartir las carreras que ofrece y que la calidad de la enseñanza que aquí se imparte cumple con los estándares establecidos.

UMIP reacredita por 6 años Leer más »

Investigador panameño gana premio internacional

El Dr. Eufemio investigador y docente del departamento de Química-Física de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (UP), fue escogido como ganador del premio internacional “Leonard Rieser Young Scientist Award 2022”, de la Asociación Interciencia, que en esta edición está dedicado a las Ciencias Físicas y de Materiales.La Asociación Interciencia, una federación de organizaciones científicas para el avance de la ciencia en las Américas, crea el Premio Leonard Rieser Young Scientist Award para premiar y reconocer el trabajo creativo de jóvenes investigadores de América Latina y el Caribe. El Dr. Moreno-Pineda fue reconocido por su excelente trayectoria en investigación científica en el campo de los magnetos moleculares, que trata sobre el estudio de complejos inorgánicos. El evento de premiación se llevará a cabo el próximo 24 de noviembre de 2022, en Montreal, Quebec, Canadá. “Obtener este reconocimiento es una oportunidad para mostrar que las ciencias básicas y físicas son de importancia, tanto como las ciencias de la salud, y trato de continuar implementando la investigación de magnetos moleculares, logrando un espacio propio y transmitiendo mis conocimientos a los estudiantes para impulsar esta área en Panamá” destacó el investigador. Este panameño, de 36 años, realizó su licenciatura en Química en la Universidad de Panamá. Luego, obtuvo una beca del Programa de Excelencia Académica de la Senacyt con la que cursó en Manchester (Reino Unido) sus estudios de maestría y doctorado en Magnetismo Molecular.Tras culminar su doctorado, realizó un primer postdoctorado en el National EPR facility de Manchester, investigando magnetos moleculares utilizando espectroscopía de EPR, y luego hizo un segundo postdoctorado en el Instituto de Nanotecnología del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Alemania). Actualmente, labora como profesor e investigador en el departamento de química-física de la UP.

Investigador panameño gana premio internacional Leer más »

La artesana que confecciona polleras montunas

Lucresia Chávez tiene más de 30 años de estar dando cátedra de cómo se confeccionan las polleras montunas ocueñas, las camisas estilizadas, las cambras, las camisillas y otras piezas típicas de nuestro país. A sus 66 años esta veterana artesana ha logrado acumular una vasta experiencia en los menesteres de la costura. El murmullo de su máquina de coser avisa que su emprendimiento está en marcha. Los retazos de tela se unen con los encajes y, luego de varios minutos, el diseño de una pollera se asoma. Hace una pausa y su máquina de coser se detiene, abre un cajón de madera y saca de este hilo y aguja, y con la precisión de un cirujano los ensarta para hacer un zig zag en medio de dos líneas. Luego remata la costura con dos lacitos de color azul. Esta técnica la repite una y otra vez, hasta obtener líneas paralelas perfectas. Transcurrirá más de un mes para que esta pollera esté lista. Más del 80% de su trabajo lo hace a mano, de allí que sus polleras son conocidas por toda la provincia de Herrera. El emprendimiento de Lucresia es pequeño. Sus pedidos llegan para fechas puntuales como las fiestas patrias y el Festival Nacional del Manito Ocueño, que se celebra en el mes de agosto. Para esta encantadora abuela ocueña su emprendimiento tiene una doble función: generar recursos para su familia y mantenerla ocupada. Y es que con la costura se entretiene y mantiene activa. “Siempre estoy diseñando, pensando en cómo puedo mejorar mi técnica, y eso es bueno para mí. Todos tenemos un talento, el mío es diseñar polleras” destacó. Es toda una profesional en lo que respecta a la costura. Asegura que aprendió observando a su padre y que, en la confección de su primer traje, fue que intuyó que la costura era lo suyo, por eso ha dedicado toda su vida productiva a este oficio. Con gran orgullo dijo que sus vestidos han llegado a lo más alto en diversos concursos. En el Festival del Manito, sus polleras han sido premiadas con el primer y segundo puesto. Para ella, representar a su pueblo natal en estos eventos es el mejor regalo que le ha brindado la vida. Al igual que Lucresia, otros 121 mil panameños (as) de todo el país están bajo la cobertura del programa 120 a los 65, que brinda protección a aquellos panameños (as) que, por su edad y vulnerabilidad social, no perciben ingresos. Sin duda hay muchas formas de hacer patria. Lucresia Chávez lo hace con su máquina de coser y con su aguja, con ese talento que le heredó su padre y que le ha regalado las mejores experiencias.

La artesana que confecciona polleras montunas Leer más »

Engtrega de kits de robótica

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en conjunto con distintas organizaciones realizaron el lanzamiento del convenio titulado “Capacitaciones Virtuales para la RoboCup Junior Panamá”. El proyecto denominado “LABSI INSGHTS”, que surge en el marco de este convenio, desarrolla capacitaciones virtuales en temas de programación y robótica que mejoren los conocimientos y el desempeño de los equipos participantes de la RoboCup Junior Panamá. Este se dividió en dos fases en donde se elaboró tres versiones de robots con el objetivo específico de crear un robot prototipo orientado a la robótica educativa. El kit LABSI INSGHTS incluye los siguientes componentes: módulo de carga y de potencia, sensores (temperatura, ultrasónicos encoder, RGB y Pi cámara), motores L298N, SBC microcontrolador, tarjeta Arduino nano, procesador (Quad Core Cortex-A72 (ARM v8) 64-bit/1.5GHz), memoria de 32 GB, conexiones inalámbricas, sistema operativo Raspbian 10 Desktop, entre otras especificaciones.Cabe decir, que para llegar al resultado final LABSI INSIGHTS se comparó con sets de robot como MINDSTORMS Education EV3 Core Set y ROBOTICS TXT 4.0 Base Set. El proyecto fue desarrollado por el Dr. Danilo Cáceres Hernández, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP; Kelvin Kung, Juan Rodríguez, Luis Mendoza y Manuel Cerón, estudiantes de la universidad y miembros del Laboratorio de Sistemas Inteligentes de la UTP. En dicho evento se hizo entrega de cuatro kits de robótica a los colegios Artes y Oficio Melchor Lasso de la Vega, José Antonio Remón Cantera, IPT México Panamá y escuela secundaria Pedro Pablo Sánchez. La profesora Mitzi Marín, de la escuela Pedro Pablo Sánchez, comentó que el kit entregado mediante el convenio al colegio se utilizará como vínculo para formar un equipo y poder participar en el 2024 en competencias de laberinto. La RoboCup Junior Panamá ha motivado a estudiantes panameños a interesarse por la robótica, la ciencia, la ingeniería y las matemáticas.

Engtrega de kits de robótica Leer más »