Mara Rivera

Panamá recibe la COP CITES 19

Este año la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (COP CITES 19) que se celebrará en Panamá del 14 al 25 de noviembre, analizará reglamentos comerciales más estrictos sobre el comercio de aproximadamente 600 especies de animales y plantas respecto de las que se cree que pesa una creciente amenaza de extinción debido al comercio internacional. Por dos semanas consecutivas, Panamá será el foco de atención ante el mundo al recibir en el Panama Convention Center (PCC) la Decimonovena Reunión de Conferencia de las Partes (COP CITES 19), uno de los encuentros más grandes del mundo para la biodiversidad y que tendrán lugar por primera vez en la región luego de 40 años. “El poder recibir hoy en el Panama Convention Center (PCC) a representantes de más de 100 países que participarán de la COP CITES 19 por primera vez en Panamá, no solo nos llena de orgullo, sino que también refuerza nuestro compromiso de contribuir al crecimiento de Panamá, al ser sede de eventos internacionales de ese tipo, que impactan significativamente la economía del país a través de distintos sectores. Es un verdadero privilegio para Panamá y el PCC ser escogidos por la ONU para albergar las delegaciones de diferentes países bajo un solo techo y mostrar el gran potencial que tenemos” señaló Rodolfo Del Valle, director general del Panama Convention Center. Este tipo de conferencias como la COP 19 es una gran oportunidad para que Panamá demuestre su hospitalidad, sus destinos turísticos, culturales y el valor único de ser puente de negocios para el mundo entero. La posición geográfica de Panamá, el tema logístico, aeroportuario, mercantil, y la amplia gama hotelera, convergen de forma exitosa con la estructura innovadora del PCC, lo que se convierte en un atractivo para la captación de eventos internacionales, agregó del Valle.

Panamá recibe la COP CITES 19 Leer más »

Ballet Folklórico de Panamá, listo para su presentación

Vuelve la travesía, la elegancia y un mágico recorrido al Teatro Nacional este 26 y 27 de noviembre de 2022 en la presentación «Panamá de Mil Colores» del Ballet Folklórico Panamá Internacional en su 2da emisión, luego de 2 años de ausencia debido a la pandemia.♥️ Para su Director General y Artístico Ángel Jiménez Cervantes el equipo de baile están listos para presentar un evento de lujo en donde el equipo del Ballet Folklórico Panamá Internacional, presentará una composición conformada por elementos de tradiciones fusionados con creaciones coreográficas, estilizaciones y una maravillosa armonía musical, que transportará a los asistentes a un mundo maravilloso de ritmos panameños , caribeños y de los países hermanos que siempre han recibido con los brazos abiertos, todo en una armónica narración de música y baile.♥️ Para los interesados en presenciar esta majestuosa presentación, las funciones serán el sábado 26 de noviembre a las 2:00p.m. y 7:00 p.m. Y el domingo 27 de noviembre también a las 2:00p.m. y 7:00 p.m. en el Teatro Nacional De Panamá.

Ballet Folklórico de Panamá, listo para su presentación Leer más »

Reciclaje, un reto para las comunidades

Marea Verde, asociación sin fines de lucro creada en 2017, sigue trabajando en su Programa de Sensibilización y Educación Ambiental para crear conciencia en la población sobre el problema de la contaminación de ríos y mares y brindar información sobre cómo mitigarlo a través de las acciones de todos los ciudadanos. Como parte de este Programa de Sensibilización y Educación Ambiental, la Asociación adelanta un dinámico Plan de Acción que plantea actividades pensadas para impulsar la sensibilización y participación comunitaria en la problemática del manejo de desechos sólidos para el mejoramiento de su gestión y la limpieza del río Juan Díaz y sus afluentes. El Plan de Acción de este programa incluye charlas, presentaciones y talleres para aprender a separar material reciclable, activaciones de recolección y separación en el Punto Limpio Móvil en 2 ubicaciones en San Miguelito, actividades artísticas con murales, llantas, tanques de basura, entre otros, para resaltar la importancia de reusar materiales sirviéndose de la creatividad y lograr ambientes limpios y embellecidos. Las comunidades seleccionadas para implementar las acciones del Programa de Sensibilización Ciudadana están en los distritos de Panamá y San Miguelito, específicamente en los corregimientos de Belisario Frías, Arnulfo Arias, Rufina Alfaro, Omar Torrijos, Ernesto Córdoba Campos y Juan Díaz. Estos corregimientos están ubicados dentro de la cuenca del Río Juan Díaz. “El trabajo con las comunidades tiene como propósito incidir en los patrones de comportamiento en el manejo de desechos sólidos y la promoción de una cultura de reciclaje en los residentes de las comunidades de la cuenca del río Juan Díaz.” Indicó Yasmina Rojas, Coordinadora Socio ambiental de Marea Verde. Desde sus inicios a finales de 2021, el Programa de Sensibilización Ciudadana de Marea Verde ha alcanzado a más de 35 escuelas y 5,000 personas entre maestros, estudiantes, funcionarios de Juntas Comunales, Centros de Salud, dependencias del MEDUCA, entre otros. De igual manera, de mayo a septiembre de 2022 el trabajo de recolección ha arrojado 1585.75 libras de material reciclable. En enero de 2022, Marea Verde inició un trabajo de relacionamiento con líderes comunitarios y autoridades locales para presentar propuestas de acciones que se realizarán en conjunto con estas comunidades. El enfoque principal de las acciones ha sido la toma de conciencia del problema de la contaminación por plástico y la separación de material para su reciclaje. En septiembre de este año, Marea Verde inició la operación de Wanda Díaz, la rueda de agua para atrapar basura en el río Juan Díaz, la cual permitirá recolectar y clasificar desechos que hayan llegado al río para su correcta disposición. Además, esta innovadora tecnología permitirá comparar la cantidad de basura que se recoge en las comunidades con la que se recoge en el río y se espera que, a través de este trabajo de sensibilización, Wanda Díaz y B.o.B reciban menos desechos de material reciclable como plástico, latas, latones, vidrio, etc.

Reciclaje, un reto para las comunidades Leer más »

Docente de Bocas del Toro gana concurso

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó la premiación del Concurso Nacional Premio Inspira 2022, con el propósito de identificar y reconocer a los docentes destacados activos en aulas de escuelas oficiales del sistema educativo nacional, quienes, a través del uso de herramientas y estrategias innovadoras e inspiradoras en las clases de ciencias, permiten el desarrollo de habilidades en los estudiantes y promueven sus talentos, transformando sus vidas. En este concurso participaron 13 profesores de ciencias naturales, biología, química y física de las regiones escolares de Bocas del Toro, Chiriquí, Colón, Darién, Panamá Centro, Panamá Oeste y Veraguas en servicio activo de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, tanto de la sección de Premedia como de la sección de Media Académica y Profesional y Técnica. Los docentes fueron postulados por sus comunidades educativas y debían cumplir con todos los requisitos y criterios de evaluación propuestos en la convocatoria. Desde el 10 al 13 de noviembre de 2022, los profesores participaron de un encuentro, donde realizaron actividades como giras académicas, observación de clases, talleres e intercambio de experiencias docentes para el intercambio de conocimientos y estrategia de enseñanzas en el área de ciencias. Este año se premió la categoría Secundaria, siendo la profesora Desireth Gertrudis De La Rosa Pinedo, del Colegio Rogelio Josué Ibarra de la región de Bocas del Toro, la ganadora de esta edición.

Docente de Bocas del Toro gana concurso Leer más »

Plataforma recibe e integra la agenda de la COONAPIP

El Caucus de Pueblos Indígenas es una plataforma global internacional de deliberación en la búsqueda de la garantía y ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios del mundo a fin de discutir de manera independiente de las instituciones de gobierno los temas diversos que afecta a cada pueblo y hacer propuestas de solución que beneficie a los territorios, en el marco de las discusiones del foro de cambio climático.   Líderes indígenas internacionales ponderaron la presentación de la COONAPIP y le dieron la bienvenida a esta plataforma global indígena, destacando lo significativo que es la internacionalización de la COONAPIP como el principal ente representativo de los pueblos originarios de Panamá.   Leonidas Iza Salazar, dirigente indígena del Ecuador, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), calificó de positiva la iniciativa de COONAPIP de integrarse a la plataforma del Caucus de Pueblos Indígenas.   “Más que necesario es de vital importancia unificarnos en todo el continente y por ello saludamos el empeño, saludamos esta agenda de nuestros hermanos de la organización COONAPIP de Panamá, y podemos integrar un trabajo mancomunado en la región” sostuvo Leonidas Iza.   Para el ex cacique de Tierras Colectivas Emberá Wounaan, Elibardo Membache, esta participación de COONAPIP abre la puerta a un escenario mayor de incidencia a favor de los pueblos originarios del país.    “Estamos seguro que los organismos de cooperación internacional, las organizaciones multilaterales podrán ver y valorar los esfuerzos en Panamá de la COONAPIP en esa lucha por lograr la seguridad territorial y el fortalecimiento de capacidades que respaldan a los siete pueblos originarios y los 12 congresos y consejos territoriales a nivel nacional” sostuvo Membache.   Finalmente, desde Panamá,  el presidente de COONAPIP destacó como elemento de valor que «La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá,  está ahora más que nunca fortalecida y en unidad, buscando llegar en mejores condiciones a las esferas internacionales para proponer una agenda propia sin intermediación de organizaciones que en otros momentos estaban lideradas por no indígenas.    “Somos todos de origen autóctonamente indígena y no queremos que otros organismos conducidos y manejados por no indígenas nos sigan representando y usando a nuestros hermanos solo para mercadear sus negocios a nombre de los indígenas”, concluyó Marcelo Guerra.   

Plataforma recibe e integra la agenda de la COONAPIP Leer más »