Mara Rivera

Docentes hacen trabajo voluntario

Ciento cuarenta y dos educadores que laboran en áreas de difícil acceso recibirán certificados de reconocimiento por el trabajo que realizan en el programa de Tele Educación, que se desarrolla en los mismos centros educativos que ellos laboran. La Tele Educación es una oportunidad que se les brinda a todos los jóvenes de 15 años en adelante quienes, por alguna razón, no pudieron continuar sus estudios, ya que residen en áreas de difícil acceso. Este programa va desde séptimo a duodécimo grado y se ofrece en turno nocturno y, al culminar, reciben su diploma de Bachillerato en Letras con énfasis en Turismo y en Idiomas. La Tele Educación se desarrolla en varios poblados comarcales como Santa Catalina, Quebrada Cayuco, Kusapín, La Trinchera, Coronte, Llano Ñopo, Agua de Salud, Cerro Iglesia, Llano Majagua, Carlos Santiago Marcucci, Flor de Anís, Lajero, Horno de Chichica y Boca de Saguí. Este año se han abierto 14 centros de Tele Educación en diferentes regiones comarcales, además se tiene contemplado abrir otros programas en otras áreas de esta circunscripción. Para el 2023, se está en proceso de apertura de una sección nocturna en el colegio Ernesto T. Lefevre, para dar oportunidad a toda la población mayor de 15 años de terminar sus estudios secundarios en el área de Parque Lefevre, Juan Díaz y sus alrededores.

Docentes hacen trabajo voluntario Leer más »

El Panama Convention Center trabaja en reducir su huella de carbono

Con el propósito de mantener una gestión sostenible de su negocio, el equipo Panama Convention Center (PCC) realizó una jornada de capacitación en manejo y disposición de desechos, a fin de estar preparados para implementar acciones que contribuyan con la reducción de su huella de carbono, de forma alineada con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se impartieron temas relacionados con separación y clasificación de desechos, los cuales son la base para la implementación de los programas de manejo de residuos. “La industria de los eventos exige la incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión integral de todas sus acciones, y uno de los pilares fundamentales son los temas ambientales donde el norte es la permanente reducción de la huella de carbono. Tenemos que dar el ejemplo y hacer parte de todos los procesos a nuestros equipos, a nuestros usuarios, a nuestros proveedores y a toda nuestra cadena de valor” destacó Rodolfo Del Valle, director general del Panama Convention Center. Con el fuerte compromiso de mantenerse a la vanguardia de las nuevas tendencias y estándares en el manejo integral de los residuos sólidos, el Panama Convention Center cuenta con áreas debidamente equipadas para la recolección, clasificación y disposición de los desechos generados durante la realización de eventos tales como insumos de montaje, decoración y/o alimentos, entre otros. En este sentido existen contenedores debidamente señalados para facilitar una mejor disposición de materiales como el plástico, papel, vidrio, metal, material desechable y orgánico. “Estamos implementando y promoviendo distintas acciones que nos permitan tener una operación 100% sostenible, que apunte a la incorporación de criterios ESG de manera transversal en toda nuestra operación. Tenemos el reto de ir marcando la diferencia, y ser un referente en esta materia, contribuyendo a la conservación del ambiente y el crecimiento de las comunidades de manera sostenible” Agregó también Del Valle. En este contexto, el PCC cuenta líneas de acción muy claras orientadas a: 1) Recolección, tratamiento y distribución de agua potable y residual que es reutilizada para sanitarios y sistemas de riego de las áreas verdes; 2) Uso racional de energía eléctrica a través de uso de luces led con sensores de movimiento y aprovechamiento al máximo de la luz natural; 3) Programa Piloto de reciclaje donde se trabaja de manera articulada con distintas organizaciones y universidades que le permiten potenciar sus resultados y modelar cultura ambiental en jóvenes como agentes de cambio social.

El Panama Convention Center trabaja en reducir su huella de carbono Leer más »

Universitarios limpian La Barqueta

Un grupo de estudiantes de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), sede David, realizaron jornada de limpieza en la playa del Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta, localizada en el distrito de Alanje, de donde retiraron nueve bolsas grandes con desechos generados por las actividades antropogénicas. La acción forma parte de la responsabilidad ambiental que impulsa la USMA, a través del currículo académico en el que se incentiva y fortalece la responsabilidad con la casa común. Entre los artículos recolectados incluye calzados, botellas plásticas y de vidrio, artículos de línea blanca, envases de agroquímicos, mascarillas y de foam. Los universitarios que se forman en las especialidades de ingeniería civil y arquitectura, de esta casa de estudios superiores, desarrollan el curso de ecología en el que incluye entre otras actividades, el compromiso ambiental desde la perspectiva técnica. “La basura ocasiona estragos en el medio marino, afectando de diversas maneras la fauna marino costera, entre ellas: muchos animales del hábitat marino costero se ven desplazados de su hábitat natural, áreas de alimentación, crecimiento y reproducción, en donde ahora la basura está ocupando el espacio” Expresó la bióloga Betzaida Samudio La Barqueta, es un Refugio de Vida Silvestre, declarado como tal a través de la Resolución de Junta Directiva No. JD-016-94 del 2 de agosto de 1994. Se trata de un sitio que incentiva la investigación, la observación de flora y fauna marina costero.

Universitarios limpian La Barqueta Leer más »

Se establece un nuevo marco mundial para la biodiversidad

Tras varios días de intensas negociaciones, finalmente más de 190 países cerraron con un acuerdo histórico en la Conferencia de las Partes (CoP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), celebrada en Montreal, Canadá. Durante los eventos paralelos de esta COP15, Panamá dejó clara la importancia de avanzar en el llamado “Target 3” de las negociaciones que exige que se conserve el 30 % de la tierra y el mar del planeta mediante el establecimiento de áreas protegidas (AP) y otras medidas de conservación basadas en áreas (OECM). Target 3: “Garantizar y permitir que para 2030 al menos el 30 % de las aguas terrestres, continentales y costeras y marinas áreas, especialmente áreas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, son conservados y gestionados eficazmente a través de comunidades ecológicamente representativas, bien conectadas y equitativas”. De igual manera se reconocen los territorios indígenas y tradicionales, asegurando que todo uso sostenible, cuando proceda en dichas zonas, sea plenamente compatible con resultados de conservación, reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso sobre sus territorios tradicionales. En otro aspecto de las negociaciones, también se discutió el “Target 7” que concluye en reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad, las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos. En tanto, en el “Target 10” se asegura que las áreas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de manera sostenible, en particular a través del uso sostenible de la biodiversidad, incluso a través de un aumento sustancial de la aplicación de prácticas amigables con la biodiversidad. Otro punto muy importante es el “Target 20” que consiste en fortalecer la creación y el desarrollo de capacidades, el acceso y la transferencia de tecnología, y promover desarrollo y acceso a la innovación y la cooperación técnica y científica. En total, son 23 objetivos globales (Targets) orientados a las medidas para la acción urgente durante la década hasta 2030. Las acciones establecidas en cada objetivo deben iniciarse de inmediato y completarse para 2030. Juntos, los resultados permitirán el logro de los objetivos orientados a los resultados para 2050.

Se establece un nuevo marco mundial para la biodiversidad Leer más »

Graduación de productores indígenas cafetaleros en Escuela de Campo

Más de 130 pequeños productores participaron de las cuatro Escuelas de Campo en caficultura que se efectuaron en Alto Ratón de la Comarca Ngäbe-Buglé, la comarca Madugandí, Ipetí Guna y la Comarca de Alto Bayano, Ipetí Emberá y esta última en Arimae, comunidad Emberá Wounaan, en Darién. Durante el acto de graduación de 20 productores de Arimae, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, quien no pudo asistir al evento por estar en Consejo de Gabinete, les envió un mensaje de felicitación donde indicó que estas escuelas de caficultura tienen como propósito aumentar la capacidad técnica y profesional a través de las buenas prácticas en este cultivo entre las poblaciones indígenas. Valderrama destacó que este es un programa de gran impacto social y económico para estas comunidades apartadas, con las que se busca elevar el nivel de vida, derrumbando el muro de la Sexta Frontera, que los lleve a ir superando las desigualdades y tener una sociedad más inclusiva. Dijo que este programa se lleva a cabo entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una alianza estratégica con café Durán. Las capacitaciones de café consisten en la selección de semillas, semilleros, viveros, podas, plagas y enfermedades, cosechas y manejo post cosecha. Esta es la primera fase del proyecto donde se beneficiaron productores indígenas con parcelas de café sobre todo robusta, el cual ya comercializan y se visualiza que se de una segunda fase en el año 2023.

Graduación de productores indígenas cafetaleros en Escuela de Campo Leer más »