Mara Rivera

Generadora Gatún apuesta a impulsar las habilidades digitales en los jóvenes colonenses

La propuesta e iniciativa de Generadora Gatún, titulada Colón 4.0, es un proyecto inédito en Panamá, enfocado en identificar, potenciar y robustecer las habilidades digitales que poseen los jóvenes de la provincia de Colón, creándoles la oportunidad de ampliar su horizonte laboral en el mundo digital y sirviéndoles como puente a la demanda global de esta mano de obra. La fortaleza del proyecto Colón 4.0, radica en la formación acelerada de un grupo de más de 100 jóvenes talentos, en un período que oscila entre 6 a 9 meses. Las capacitaciones de este programa piloto brindarán educación integral y actualizada, para que los jóvenes colonenses puedan insertarse en el mercado laboral global, en áreas como: programación, codificación, desarrollo de software, design thinking, entre otras. ¿Cómo surge el proyecto? Según datos recogidos por el Instituto de Estadística y Censo (INEC), para el año 2019 existía un total de 165.694 empleos, potencialmente asociados a la digitalización en Panamá. Desde entonces y a consecuencia de la pandemia del COVID 19, muchos empresarios han detectado una particular dificultad para cubrir la demanda laboral en torno a competencias digitales y tecnológicas. Propiciando el desarrollo social y educativo acorde a las necesidades actuales en la provincia de Colón, Generadora Gatún, empresa comprometida con el desarrollo sostenible de su entorno, generó, en alianza con la Academia San José de las Vegas y la empresa Causa y Efecto, de Medellín y con el aval del Centro de Competitividad de la Región Oriental, el proyecto piloto Colón 4.0, enmarcado en el eje “Jóvenes con Oportunidades”, de su estrategia de RSE. Con el inicio de la era digital las ocupaciones laborales en el sector tecnológico han ido en aumento. La demanda mensual de oportunidades laborales en el sector de IT incrementa cada año, sumando aproximadamente 1.056 plazas, en Panamá. Generadora Gatún, cree fielmente en el potencial de los jóvenes colonenses para conquistar estas áreas de empleo, por lo que apuestan por la iniciativa Colón 4.0 en aras de conformar esta primera Academia, dejando una huella que permita, no solamente formar a estos más de 100 jóvenes, sino que se continúe la labor, creando un cambio sostenible en este tipo de educación para el país. La primera cohorte de jóvenes de Colón 4.0, la veremos materializada en el 2023, dotando al país con mano de obra en habilidades digitales de manera acelerada, identificando a los facilitadores para la replicabilidad de esta academia y diversificando la empleabilidad en Panamá y en la región.

Generadora Gatún apuesta a impulsar las habilidades digitales en los jóvenes colonenses Leer más »

Primer rescate de vida silvestre en Chiriquí

Una boa contrictor (Boa imperator) es el primer individuo de vida silvestre rescatado en el año 2023, en la provincia de Chiriquí; la labor fue realizada por técnicos de la Sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE). El ofidio, en etapa adulta, fue ubicado en la ventana de una residencia de la urbanización Las Perlas en la ciudad de David, distrito del mismo nombre. Tras su revisión fue liberada en una zona boscosa que garantiza su supervivencia. Estadísticas de esa sección dan cuenta que el año pasado se rescataron y liberaron 13 serpientes de diferentes especies. Los reportes atendidos procedieron principalmente de los distritos de David, Bugaba y Tierras Altas; y en su mayoría son liberadas en el Centro de Investigación Forestal o dentro de las áreas protegidas. Esta especie NO es venenosa, pueden tener hábitos terrestres o semiarborícolas. Son animales solitarios, sólo se asocian entre ellos para aparearse. No son agresivos, sin embargo, pueden atacar y morder en defensa propia Los ejemplares grandes producen fuertes sonidos exhalando aire a manera de defensa, algo parecido a un neumático desinflándose. La dieta es a base de una amplia variedad de mamíferos de pequeños a medianos. De conocer algún caso de individuo de vida silvestre en peligro comunicarse al 500-0922 de la sede regional de MiAMBIENTE, en fines de semana con los estamentos de seguridad ya sea a la Policía Nacional o al Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Primer rescate de vida silvestre en Chiriquí Leer más »

Coyotes: una especie que migró a Panamá

Han pasado 40 años desde que se registró en Panamá la presencia de coyotes en el territorio nacional. Este animal es nativo de Estados Unidos y arribó a la nación luego de transitar desde Costa Rica, avanzando hacia el sur del país, después del Canal de Panamá. En 1981 los técnicos Eustorgio Méndez, Francisco Delgado y Demetrio Miranda reportaron el avistamiento de coyotes en Alanje, Boquete y Boquerón, todas dentro de la Provincia de Chiriquí, por lo que ya se reflejaba su migración. En la actualidad los coyotes se encuentran distribuidos por todo Panamá hasta Darién y esto se ha reflejado en estudio recientes del 2019, donde se ha evidenciado la expansión de los coyotes. Alexander Montero, técnico de la Dirección de Áreas protegidas y Biodiversidad, del Ministerio de Ambiente, expresó que varias de las razones de la constante expansión de este animal son la deforestación y el desarrollo agrícola que ha creado hábitats ideales para esta especie, además de la disminución de las poblaciones de los grandes depredadores como el puma y el jaguar. Los reportes de coyotes han aumentado en el país sobre todo en áreas agrícolas, ganaderas o zonas donde tienen aves o animales fuera de corrales donde se crea un ambiente o nicho adecuado para esta especie, que requiere de estos alimentos. Actualmente es considerada como una “especie problema”, ya que hay múltiples lugares en donde hay animales y aves sueltas, presa fácil para la depredación. Montero indica que tanto en la ciudad de Panamá, como en zonas del interior, hay múltiples viviendas cerca de zonas boscosas, por ende la presencia de animales silvestres como el coyote y otros podría registrase. En este caso indica que es necesario que el ser humano aprenda a convivir con estas especies tomando medidas necesarias para evitar la depredación de los animales de corrales. Regularmente para los animales domésticos que pueden verse afectados por estas especies se recomienda mantenerlos en corrales cerca de la vivienda, instalar luces y mayas para evitar la depredación de las aves. MiAMBIENTE ha tenido reuniones con la Asociación de Ganaderos (ANAGAN) y otras instituciones tratando de buscar alternativas para mitigar las afectaciones ocasionadas por el coyote. ¿Representan un peligro para los humanos? Los coyotes son animales regularmente sigilosos y esquivos, pero siempre va ver ocasiones donde el ser humano y los animales se encuentren en áreas de granjas, bosques o hasta zonas abiertas. Si se encuentra con un coyote es recomendable mantener la distancia, no acercarse al animal, mucho menos si tiene cría, ya que todo animal con cría va a defenderlos de cualquier situación que represente peligro para su cría. En caso de encontrarse con un coyote:• No correr, pues el coyote lo puede confundir con una presa.• Tratar de verse más grande e intimidante, subiendo a un lugar alto, agitando los brazos o haciendo sonidos fuertes, para que el animal se aleje.• Si hay niños pequeños, cargarlos y mantenerlos seguros.• Por ningún motivo se debe acercar al coyote. La fácil distribución del coyote fuera de su hábitat original, se debe a que es una especie oportunista y se ha adaptado sin problema a los cambios de uso de suelo ocasionados por el hombre, principalmente donde se ha transformado las áreas de bosques en zonas agropecuarias y urbanas. En los entornos urbanos, prefieren cazar de noche pero se la ha visto con frecuencia al finalizar la tarde y al amanecer. Son muy ágiles y rápidos, pueden saltar hasta a una altura de dos metros y correr a una velocidad de 65 km por hora.

Coyotes: una especie que migró a Panamá Leer más »

«Un país con mucho turismo produce muchos beneficios a sus comunidades y ciudadanos» Luis Pinedo Velásquez.

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com El sector turismo representa uno de los principales pilares de la economía por sus aportes al Producto Interno Bruto (PIB) además de promover la imagen del país a través de sus diferentes destinos y todas las maravillas que rodean los 75 517 kilómetros cuadrados de territorio de esta nación. Y es que la llamada “industria sin chimenea” ha servido para impulsar aún más la riqueza tanto natural como cultural de la República de Panamá para así dar a conocer a nivel mundial que no solamente el istmo es una franja canalera que une los océanos, sino que también existen otras atracciones, las cuales en ocasiones salen retratadas en alguna postal o revista en el exterior. Conversamos con Luis Pinedo Velásquez, empresario del sector gastronómico, quien en esta entrevista nos da su opinión acerca del tema de la actividad turística en el país, de cómo afectó la pandemia de la COVID-19 a este renglón y, además, de las iniciativas que deben ponerse en práctica para lograr que el turismo siga siendo una herramienta para la promoción del país en el exterior. 1- ¿Qué te motivó a estudiar turismo y hotelería? Quería ser chef y, en Panamá, no había escuelas de cocina en esa época. Por ende, busqué la carrera más cercana y me metí a estudiar hotelería, que tenía unas materias de cocina. 2- ¿Por qué turismo y hotelería y no otras carreras? Mira que empecé con ingeniería de sistemas, pero mi familia siempre tuvo negocios de cocina, y eso, al final, me motivó a estudiar hotelería y hacer una carrera en la gastronomía. 3- Para ti, ¿qué representa el turismo en un país como Panamá? Una oportunidad que no hemos sabido aprovechar.Panamá, un país con tanta variedad en su oferta turística, no ha logrado a lo largo de los años establecer una marca país que se pueda vender casi sola. Esta carencia parece ser parte de una mala estrategia de mercadeo y ojalá pronto encontremos a los profesionales correctos para lograr esto. Un país con mucho turismo produce muchos beneficios a sus comunidades y ciudadanos. 4- ¿Cuál es tu percepción del tema del turismo en estos momentos, tomando en cuenta que la COVID-19 afectó significativamente al sector, especialmente durante los años 2020 y 2021, por el tema del confinamiento, así como la recesión económica que se vive actualmente? Ya pasó lo peor, ahora toca saber que los turistas buscan otras cosas. Si tenemos eso claro, podemos adaptarnos y ofertarlo. 5- ¿Qué otras iniciativas crees tú que se deben desarrollar para seguir promoviendo a Panamá como un destino turístico? Tenemos que dejar de crear políticas públicas en base a amiguismos: eso es corrupción, y perjudica mucho.Necesitamos políticas públicas creadas por profesionales. Esas terminan funcionando. Aún no las hemos visto. 6-¿Cómo ha afectado a la economía el cierre de algunas cadenas hoteleras, lo que ha perjudicado la estabilidad laboral de muchos colaboradores de varias empresas ligadas al tema, y qué harías para continuar logrando su recuperación? Sin duda, afectaciones de millones de dólares y, peor aún, de millones de familias golpeadas por esto. La recuperación económica deberá pasar por la creación de un plan estratégico a corto plazo, basado en nuestra oferta turística y buscando ser más competitivos que otros destinos de la región. 7- ¿Cuál es tu expectativa acerca del tema de la recuperación del sector hotelero para el año 2023? Seguirá mejorando. Dependerá de muchos factores si lo hace rápida o lentamente. 8- Planes a corto, mediano y largo plazo para mantener las operaciones del sector hotelero en estos momentos Bajar precios.Unir ofertas turísticas.Trabajar de la mano con el Gobierno. 9- Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible: ¿una herramienta para la promoción del sector en Panamá o solo una idea más para sacarlo a flote? Una idea y una herramienta que tiene muchos años, pero siento que nos ha dado pocos resultados. 10- Proyección del tema turismo en Panamá en los próximos años Lo veo lento, mientras sigamos teniendo una mala gestión de las políticas públicas turísticas. Biografía Licenciado en Turismo y Hotelería. Universidad Interamericana de Panamá.Master in Business Administration. Louisville University.Maestría en Gestión de Políticas. Aden University.Posgrado en Docencia Superior. Universidad de Panamá.Estudios de doctorado completo en Administración de Negocios. Universidad del Istmo.Doctorado Honoris Causa en Educación Superior. Organización Americana para la Excelencia Educativa. Creador, fundador, administrador, profesor y rector del Instituto Superior de Alta Cocina (ISAC). Miembro del Club Kiwanis Metropolitano (2005-2015).Director de Relaciones Públicas del Club Gastronómico de Panamá. Junta directiva 2008-2011.Asesor de la Junta Directiva de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas de Panamá. Junta directiva 2019-2021.Consultor para restaurantes y hoteles (2004 a la fecha).

«Un país con mucho turismo produce muchos beneficios a sus comunidades y ciudadanos» Luis Pinedo Velásquez. Leer más »

INADEH preparado para impartir 5,271 cursos en 2023

La directora general del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) Mariela Salgado informó que para el 2023 se prevé que la institución imparta 5, 275 cursos que le permitirá a INADEH capacitar aproximadamente a 131, 775 panameños. En tal sentido indicó que este martes 10 de enero inicia el primer periodo de formación que se extiende hasta marzo en el que se impartirán unos 1,500 cursos y programas en distintas áreas Así mismo, manifestó que uno de los proyectos emblema de su gestión en 2023 será ampliar el Programa de Formación Dual integrando cuatro áreas productivas: tecnología, logística, energía turismo y hotelería como áreas prioritarias para el desarrollo del país, asegurando que el impulso de este modelo de formación es parte del Plan de Transformación y Mejora Integral de la institución. Vale destacar que este modelo implica la combinación de la teoría académica en aulas y la práctica en empresas, y que en Panamá está amparado por la ley 4 de enero de 1997 que regula su funcionamiento. Igualmente indicó, que los cursos más buscados en el mercado laboral son en las áreas de tecnología, idioma y gestión empresarial. “Ha sido un año de transformación y avances dado el interés que ha puesto el Gobierno Central en la capacitación como eje central para la reactivación económica del país y la inserción de la juventud y las mujeres en el mercado laboral, dos sectores vulnerables de la población que ven en el INADEH oportunidad fundamental para mejorar su calidad de vida” manifestó Salgado. Salgado finalizó indicando que el Plan de Transformación del INADEH implica la renovación de la infraestructura de la sede en Tocumen, lo que implica la demolición del área de aulas, talleres y su reubicación temporal en INADEH-Galerías Panamericanas, lo que permitirá de acuerdo con lo planificado iniciar la obra de construcción en octubre de 2023, construcción que realizará con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Gobierno Central.

INADEH preparado para impartir 5,271 cursos en 2023 Leer más »