admin

Docentes colonenses se actualizan

Poco más de 50 maestros, directores regionales y autoridades educativas participaron en el evento “Formación integral para el docente de Colón”, organizado por Jinro Corp., a modo de cierre oficial de “Becas Tutorías 2019”, programa insignia que esta empresa ha venido ejecutando con éxito durante 4 años consecutivos en la provincia atlántica. Los educadores de las escuelas Río Rita y Santa Rita, ubicadas en los corregimientos de Nueva Providencia y Sabanitas del distrito de Colón, respectivamente, escucharon con gran atención los conocimientos y experiencias compartidas por el reconocido conferencista internacional Otoniel Montenegro Escobar, quien abordó, de forma dinámica, temas tales como “Competencias de los maestros del siglo actual y su dominancia cerebral”, “Los cambios que necesita la educación para despertar el deseo de aprender” y “El uso del lenguaje positivo en los procesos de enseñanza”, entre otros. El objetivo central de esta iniciativa de capacitación fue lograr que los docentes comprendan, profunda y vivencialmente, la importancia de adquirir una formación integral (social, humana y pedagógica) que les permita contar con herramientas novedosas y efectivas que fomenten su función educadora. Alexis Calderón, Gerente Administrativo de Jinro Corp., manifestó que mediante la conferencia impartida se está ampliando el conocimiento de los docentes para que puedan ponerlo en práctica en las aulas de clases. “En Jinro Corp. estamos totalmente comprometidos con el mejoramiento de la calidad educativa de los corregimientos del distrito de Colón, involucrando a todos los actores que juegan un papel importante en la formación de miles de niños de la región”, aseguró el ejecutivo a los comunicadores que cubrieron la actividad. La conferencia magistral también contó con la presencia de la Supervisora Regional de Básica General – Zona 7, Xiomara de Carusso, quien felicitó a Jinro Corp. por su valioso aporte a la educación colonense a través de Becas Tutorías, programa que ha tenido excelentes resultados en el rendimiento de los alumnos de las escuelas beneficiadas. “Desde la primera vez que supe de este programa y vi sus logros, lo visualicé como un modelo a replicarse en toda la provincia, por eso en el Ministerio de Educación estamos muy agradecidos con esta empresa”, recalcó la supervisora. Becas Tutorías se desarrolla con una metodología de atención de alumno tutor (de V y VI grados) hacia alumno tutorado (en grados inferiores), ofreciendo tres horas semanales de sesiones de reforzamiento, bajo la supervisión de un maestro enlace del centro educativo.

Docentes colonenses se actualizan Leer más »

Estudian desplazamiento del jaguar

Científicos de la Fundación Yaguará Panamá anuncian que ya tenemos el primer jaguar (Panthera onca) en llevar un collar GPS para su rastreo en Panamá con la finalidad de conocer sus desplazamientos, rango hogareño y uso de hábitat en un paisaje altamente modificado por las actividades humanas. Estos datos arrojarán información nueva de los jaguares panameños que también será una contribución importante en la región. Se trata de una hembra darienita bautizada con el nombre de “Chucunaque” de 4 a 6 años, 55 kilos y con buena condición de salud, que además se encuentra criando a dos cachorros de aproximadamente 9 meses, y que fue capturada y posteriormente liberada en el corredor de vegetación natural. En el proceso se realizó la captura y una vez sedada por médicos veterinarios fue posible manipularla y examinarla. Posteriormente, los especialistas de Yaguará Panamá toman los datos, medidas y muestras biológicas, y colocan un collar GPS para seguir sus movimientos durante un año por parte de los científicos panameños. El collar tiene un sistema especial que se abre solo y se cae después del año de monitoreo. Por último, se procedió a aplicar el antídoto que revierte el efecto de la anestesia y minutos después el felino comenzó a despertarse y a caminar por sus propios medios, mientras los especialistas se mantenían monitoreando su recuperación. Después de su liberación se han obtenido fotografías con cámaras trampa, registro de huellas y posiciones satelitales. Además, se están realizando sobrevuelos en helicóptero para rastrear y vigilar desde el aire el área donde se mueve Chucunaque gracias al apoyo de la empresa Panama Air Adventures. Todo esto nos permite asegurar que se encuentre bien después de su liberación. Como parte de la estrategia de protección del corredor para asegurar la conectividad del paisaje, se continúa con las actividades de monitoreo biológico con la captura de otros jaguares complementadas con educación ambiental en las comunidades de la provincia de Darién que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano y donde se encuentra la mayor población de jaguares en Panamá. El jaguar, el mayor felino del continente americano, es una de las especies más emblemáticas y carismáticas de los bosques tropicales. Es también una especie clave porque las condiciones del jaguar se consideran un indicador de buen estado para la conservación de los ecosistemas y la salud del medio ambiente. Al protegerlo estamos conservando los boques donde habitan, otras especies que viven con él y las fuentes de agua que necesitamos. Desafortunadamente el 40% de su hábitat natural en nuestro país se ha perdido y sus poblaciones están disminuyendo drásticamente principalmente por esta causa, y además por la escasez de sus presas naturales, el conflicto jaguar-ganadería, la cacería furtiva y el comercio ilegal. En Panamá la especie se encuentra catalogada en Peligro Crítico según la legislación nacional por el riesgo de su desaparición. Panamá es clave para la conservación del jaguar por ser la última y más estrecha porción del Corredor Biológico Mesoamericano que ha servido desde hace millones de años como puente terrestre natural entre América del Norte y América del Sur para las especies de vida silvestre. Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá, investigador asociado de STRI en Panamá y explorador emergente de National Geographic, resaltó que “esto es un hito histórico para la ciencia y la investigación científica en Panamá al ser la primera vez que en nuestro país se le coloca este dispositivo que a un jaguar para seguir sus movimientos y saber cuánto tiempo permanecen en un área. No solo va a ayudar a generar mayor información sobre esta especie, sino a plantear mejores estrategias de conservación”. “Esta tecnología también permitirá localizar y proteger a Chucunaque, al igual que a sus dos cachorros, además de realizar actividades de educación y otras para ayudar a mejorar la convivencia entre las personas y estas maravillosas especies”, señaló Moreno. Por su parte el viceministro de Ambiente, José Luis Acosta, destacó que “Panamá es el punto clave para mantener la conectividad entre las grandes poblaciones de jaguares del continente americano, es por esto que lo anunciado hoy muestra cómo una gestión ambiental compartida entre el gobierno, la comunidad científica local y las comunidades pueden generar importantes aportes a la protección de la biodiversidad en nuestro país y en la región”. Este proyecto científico “Utilizando la tecnología para minimizar el conflicto entre seres humanos y grandes felinos en Panamá” fue financiado por la SENACYT y contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente, SENAFRONT, la Policía Ecológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Los trabajos son encabezados por el biólogo Ricardo Moreno junto a un equipo de más de 20 biólogos y veterinarios panameños acompañados de pobladores locales. Además, contó con la colaboración de otros especialistas latinoamericanos destacando la asistencia técnica de la médico veterinario y zootecnista, Ivonne Cassaigne, y el biólogo y especialista en manejo de felinos silvestres, Antonio de la Torre, de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar en México. Cabe resaltar que desde hace años la Fundación Yaguará Panamá se encuentra utilizando la tecnología de collares GPS para monitorear otras especies de felinos silvestres como ocelotes (Leopardus pardalis) y pumas (Puma concolor), así como puercos de monte (Tayassu pecari) y coyotes (Canis latrans).

Estudian desplazamiento del jaguar Leer más »

Abuelitos sacan sus mejores pasos

La experiencia de muchos años vivido se impuso ayer en la Plaza Víctor Julio Gutiérrez, donde los abuelitos gozaron y se divirtieron bailando “Electric Boogie”. También recitaron poemas, cantaron y demostraron que después de los 65 años todavía tienen mucho que demostrar. Cuando se escuchó la canción “Electric Boogie” de los años 80, un grupo de participantes saltaron a la pista, se alinearon y bailaron sincronizados. Alzaron los pies y las manos. Giraron su cuerpo a la izquierda y a la derecha para luego realizar un giro sobre su propio eje. Esta rutina se repitió varias veces, donde se evidenció que la edad no es un obstáculo para divertirse. Como parte de las actividades de la Semana de la Tercera Edad, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), hoy se realizó un desfile de reinas que demostró que la belleza perdura a pesar del tiempo. Fueron más de diez delegaciones que representaron a varios sectores del país. Las abuelitas también realizaron coreografías donde exhibieron una sincronización que refleja toda la experiencia que han acumulado con los años. Para María Rodríguez, reina del Valle de San Isidro del distrito de San Miguelito, estas actividades las motivan y las mantiene activas. “Invito a todos los jubilados y mayores de 65 años a inscribirse en actividades deportivas y culturales. Estos eventos nos mantiene ocupados y nos alivia de todos los problemas que tenemos”, indicó María de 75 años. Cada una de las reinas envió un mensaje de motivación a sus contemporáneos: No se queden en sus casas, salgan, involúcrense en actividades. Realicen ejercicio y digan “no” al sedentarismo. El evento contó con la participación de la banda musical del Servicio de Protección Institucional de Panamá (SPI) que tocó murgas y charangas para el deleite de todos. María Rosas de Ahumada, Coordinadora de Adulto Mayor del MIDES, indicó que la Semana de la Tercera Edad, ha generado un debate de la importancia que tiene los espacios de distracción para estos adultos que representa el 12% de la población actual. Rosas de Ahumada, invitó a la tercera edad a realizar ejercicios, a mantener una vida saludable a leer y realizar cualquiera actividad que los mantenga ocupados. La Semana de la Tercera Edad, continúa este sábado cuando se realice una feria de producciones y una feria institucional en el gimnasio A-B del Domo de la Universidad de Panamá. En esta actividad participará la Universidad del Trabajo de Tercera Edad (UTTE) de la Universidad de Panamá. Y el domingo se cierra con broche de oro con una feria de instituciones en Panamá Viejo. ¿Cuántos adultos mayores viven en Panamá?. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se estima que en el 2019 viven en el país 517 mil 488 adultos mayores de los cuales 269 mil 519 son mujeres y 240 mil 735 son hombres. Para el 2050 se estima que los panameños de ambos sexo de más de 60 años lleguen a 1,351.367, una proyección que explica el crecimiento acelerado de esta población.

Abuelitos sacan sus mejores pasos Leer más »

Lenguaje de Señas

Funcionarios de 22 entidades estatales, cuya función sustantiva es la atención a usuarios internos y externos de distintas instituciones, culminaron un taller de lenguaje de señas. El viceministro de cultura Gabriel González, durante la clausura del taller, felicitó a los participantes y comentó que para MiCultura es muy importante la interacción en temáticas de formación en materia de inclusión para que exista real apertura de espacios de integración en todo el país. “De esta manera, se puede lograr una plena participación social de las personas con discapacidad porque unidos lo estamos haciendo”, destacó. Esta actividad, realizada en conjunto con el Instituto Panameño de Habilitación Especial y la Dirección General de Carrera Administrativa, tiene como objetivo que sus participantes estén en capacidad de conocer, compreder, interpretar y transmitir información básica utilizando el lenguaje de señas.

Lenguaje de Señas Leer más »

Trabajan en la prevención del delito

Durante la época de fin de año, algunos de los delitos habituales se vuelven más comunes, por lo que, agentes de investigación de la Policía Nacional exhortan a los ciudadanos a la prevención y, sobre todo, a denunciar de forma inmediata los hechos que se registren. No retirar grandes sumas de dinero de cajeros automáticos, no dejar artículos de valor dentro de los autos y desatender estafas telefonicas, son algunas medidas de seguridad que brinda la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, para evitar ser blanco de los antisociales. Es importante que las personas interpongan las denuncias del delito al que hayan sido víctimas o tengan conocimiento, esto ayudará al proceso de investigación y a su vez a la captura de los responsables. Como parte del plan integran de seguridad ciudadana, el pie de fuerza de la Policía Nacional en las áreas comerciales, residenciales, bancarias y turísticas, está siendo reforzado a nivel nacional. A través de las campañas preventivas que se desarrollan en cada una de las Zonas de Policías, la institución busca garantizar que los ciudadanos disfruten de las festividades en sana convivencia.

Trabajan en la prevención del delito Leer más »