admin

Radios instalados en la comarca Ngäbe Buglé permite la asistencia oportuna en casos de emergencia

La instalación de un sistema de radios en la comarca Ngäble Buglé le brinda asistencia médica oportuna a los residentes de varias comunidades, al tiempo que también ha permitido atender situaciones de emergencia. La más reciente fue el traslado de un hombre de 45 años, residente en la comunidad de Jengibre, corregimiento de Cerro Patena, distrito de Besikó, que no podía movilizarse. Gracias a la llamada de emergencia efectuada desde la estación de radio comunicación de la escuela de Hato Jobo, los operadores de radio del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) realizaron las coordinaciones interinstitucionales para realizar el traslado del paciente hacia un centro hospitalario. Otros casos como mordeduras de ofidios, atención a embarazadas, personas con lesiones en extremidades, evacuaciones aéreas y evaluación de deslizamientos de tierra, entre otras emergencias se han atendido desde que se instaló este sistema de radios en el mes de junio de este año. El sistema está integrado a una red de comunicaciones de emergencia a nivel nacional, llevando de esta forma su información hasta las bases principales del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), y al Centro de Operaciones Nacional C5, ubicado en Panamá, y la base central está ubicada en el edificio de la gobernación Ngäbe Buglé, en Llano Tugrí. Actualmente, funciona en las comunidades de Emplanada de Chorcha, Cerro Banco, Hato Jobo, Buena Vista, Jädeberi, Hato Corotú, Llano Ñopo, Buenos Aires, Ñurum y Norteño. Próximamente, se instalará en la escuela de Chube Sawi, Cascabel, Tolote, Piedras Rojas, Mununi y Coronte.

Radios instalados en la comarca Ngäbe Buglé permite la asistencia oportuna en casos de emergencia Leer más »

Lanzamiento de competencias de robótica

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología, comunica el lanzamiento de las competencias de robótica “RoboCupJunior Panamá” 2022 y “RoboTIC” 2022, con el objetivo de motivar a estudiantes en áreas como la inteligencia artificial y la robótica. Este año las competencias de “RoboCupJunior Panamá” y “RoboTIC” se realizarán en eventos regionales entre el 14 y el 25 de noviembre en las provincias de Chiriquí, Coclé, Azuero, Panamá Oeste y Panamá. Los equipos participantes tendrán la oportunidad de demostrar sus destrezas en robótica y programación, con el propósito de representar a Panamá en la próxima competencia internacional RoboCup en Bordeaux, Francia, en junio de 2023, en la categoría RoboCupJunior. La RoboCupJunior Panamá, como en años anteriores, contará con las modalidades OnStage y RescueLine. En la modalidad OnStage, los equipos deben crear una presentación artística con robots en el escenario, donde los miembros del jurado evaluarán la complejidad de los robots, su programación y la implementación técnica de la presentación. En la modalidad RescueLine, el robot debe ser lo suficientemente robusto e inteligente para navegar a través de múltiples obstáculos como rampas y suelo desnivelado. Este reto tiene la finalidad de encontrar y trasladar a las víctimas al punto de evacuación. Por su parte, el torneo RoboTIC, se presenta también en el marco de estas regionales de la RoboCupJunior Panamá, y consta de cuatro desafíos para equipos que inician su camino en la robótica. Estos retos incluyen desafíos en fútbol, rescate, tarima creativa y jóvenes inventores; en este último los equipos presentan un proyecto que es un prototipo innovador físico o de aplicación. RoboTIC facilita la participación de las escuelas primarias y educación media de todo el país, de tal manera que representa una oportunidad para aquellos estudiantes que deseen conocer sobre las competencias de robótica que ofrece la Senacyt. Las competencias RoboCupJunior Panamá y RoboTIC buscan motivar a la niñez y la juventud a adquirir conocimientos sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) por sus siglas en inglés, así como desarrollar sus habilidades sociales a través de la participación en el proceso creativo de la construcción y programación de robots autónomos en equipo.

Lanzamiento de competencias de robótica Leer más »

Wanda Díaz arranca a recoger basura flotante en el Río Juan Díaz

​La Asociación Marea Verde de Panamá dio inicio a la operación de Wanda Díaz, una rueda hidráulica que recoge desechos sólidos flotantes en el Río Juan Díaz. Este proyecto se hace realidad luego de que Marea Verde ganara el primer lugar en un concurso mundial lanzado por Fundación Coca-Cola y el Benioff Institute de la Universidad de Santa Bárbara en California para promover la limpieza de cuerpos de agua. El evento de inauguración de Wanda Díaz contó con la presencia de autoridades, donantes, organizaciones internacionales, invitados especiales y miembros de las comunidades de la cuenca del río que tuvieron la oportunidad de conocer la tecnología que posicionará a Panamá a la vanguardia regional de la protección de ríos y mares y de la lucha contra la contaminación por plásticos. Wanda Díaz en Panamá será el último de los ocho dispositivos instalados en el mundo para impedir que el plástico llegue al mar, como parte de un esfuerzo por incidir la política local y cambiar los hábitos de la población. El sistema de Wanda Díaz es el primer sistema de este tipo en Latinoamérica que, además de atrapar y recoger los desechos flotantes, añade un paso importante: la separación de material reciclable, algo que, hasta ahora, solo se realiza en Panamá. Wanda Díaz utiliza tecnología conocida como “TrashWheel” diseñada por la empresa Clear Water Mills de Baltimore que remueve de manera autónoma los desechos flotantes en esa Bahía donde ya tienen 4 máquinas en operación. La máquina utiliza energía hidráulica para mover la rueda que a su vez mueve la banda transportadora principal sobre la cual se recogen los desechos flotantes en el Río Juan Díaz, retenidos por las barreras naranjas conocidas como B.o.B (barrera o basura). Adicionalmente, Wanda Díaz cuenta con un sistema de paneles solares que la alimentarán en aquellos momentos en que no haya suficiente energía hidráulica, asegurando así una operación sostenida y limpia. A medida que suben los desechos por la banda transportadora principal, se realiza la separación del material reciclable sobre la barcaza para luego colocarlos en una segunda banda transportadora que dirige el material reciclable a un centro temporal de acopio. El resto de los desechos no reciclables continúan por la banda transportadora principal hasta ser descargados en un contenedor ubicado dentro de Wanda. Una vez lleno el contenedor, éste transportará los desechos para su adecuada disposición final y se instala un nuevo contenedor para continuar el proceso de remover, clasificar y disponer para reciclar los desechos que Wanda logre atrapar del río.

Wanda Díaz arranca a recoger basura flotante en el Río Juan Díaz Leer más »

Jóvenes deportistas ganan medallas para Panamá

Jóvenes, todos miembros de la Academia Krav Maga Panama Close Combat, se hicieron de medallas en importantes competencias de artes marciales a nivel nacional e internacional. Del team kravista, Rogelio Cortés obtuvo medalla de oro en la categoría 76 kg en el campeonato de Brasilia Jiujitsu BJJ. Un evento reconocido por la Asociación Panameña de Jiujitsu. En otro evento, el team kravista, obtuvo varias medallas en karate : Andrés Bellido medalla de Oro, Javier Cheung medalla de Plata, Rogelio Cortés medalla de Bronce y Raúl Castillo ocupó el quinto lugar. Felicidades!!!

Jóvenes deportistas ganan medallas para Panamá Leer más »

María y sus deliciosos kekis

María Fernández es madre, esposa y ama de casa. Reside en El Serrano, distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste, donde se dedica a la venta de kekis, luego de participar en el curso de repostería del programa Redes de Familia. El keki, conocido también como queki o keke, es un dulce que es muy popular en el territorio panameño. Se hace con harina, coco rallado, sal, canela en polvo, miel de caña, manteca y bicarbonato. La forma de mezclar todos estos ingredientes lo aprendió María en las clases de repostería que tomó de lunes a viernes por espacio de un mes y medio. A esta madre de tres niñas, este curso le ha ayudado muchísimo a generar ingresos para beneficiar a su familia, en especial durante aquellos días en que la economía del país fue impactada fuertemente por la pandemia de la covid-19. “Yo he comido keki, pero nunca me había puesto a hacer keki, así que aprendí, aprendimos a hacer muchas cosas en los cursos de repostería ” dijo María con entusiasmo, mientras preparaba una masa del popular dulce en su residencia, para así cumplir con algunos pedidos que le habían encargado. Esta mujer, oriunda de la provincia de Bocas del Toro, cree firmemente que el trabajo dignifica. Así lo dejó saber con la siguiente frase: “Mejor que nos enseñen, porque es mejor que nos den la cuerda y no el pescado”. Y es que para María los kekis que elabora con tanto sacrificio y dedicación la hacen sentirse capaz y autosuficiente, porque con su venta puede contribuir a la economía de su hogar. Por esta razón, no dudó en invitar a que más personas se inscriban en estos cursos que son dictados en el programa Redes de Familia del MIDES. “Yo exhorto a las personas de la comunidad en general a que se inscriban en esta clase de cursos y así generar ingresos para la casa”, precisó. Hay que destacar que el programa Redes de Familia se implementa en cuatro (4) corregimientos del distrito de Arraiján que pertenecen al Plan Colmena: Arraiján (Cabecera), Nuevo Emperador, Burunga y Veracruz, con cursos de confección de tembleques y piñatas, modistería, panadería y repostería.

María y sus deliciosos kekis Leer más »