admin

Junta de Embarra: Tradición, Turismo y Cultura

Una tradicional Junta de Embarra, en el pueblo de Pedasí, fue disfrutada por turistas y periodistas de diversos medios de comunicación nacionales e internacionales. Como parte del Adventure Travel World Summit 2024, los participantes celebraron la riqueza cultural de nuestras tradiciones en una de las actividades turísticas previas al evento cumbre mundial del turismo de aventuras cuya sede es en Panamá. La Junta de Embarra es una técnica de construcción antigua que se utiliza en las comunidades interioranas de Panamá para levantar casas de quincha.Este evento no solo destacó las habilidades y conocimientos de los participantes, sino que también puso de manifiesto el valor de la solidaridad, una de las piedras angulares de nuestra cultura “Esta es una tradición que viene desde nuestros ancestros, el compartir con todas estas personas y poder aplicar esta actividad tan antigua nos llena de mucho orgullo” declaró Neomisio Batista, ciudadano de Pedasí. Durante la actividad, los asistentes pudieron disfrutar del característico sonido de los hombres que, con alegría y entusiasmo, preparaban la mezcla con los pies. Las risas y las voces resaltaban la importancia de preservar nuestras tradiciones, mientras se utilizaban cañazas, bejucos, horquetas, madera, paja, hierba seca y el elemento más fundamental: la tierra, para erigir lo que se convertirá en un refugio para una familia campesina.“La Junta de Embarra es algo increíble, es una experiencia asombrosa e histórica; estamos divirtiéndonos con la comunidad, toda la gente que conocemos y la que no conocemos, ha sido increíble” manifestó Shannon Stowell; CEO de ATTA (Adventure Travel Trade Association) La participación de las mujeres fue igualmente notable; ellas desempeñaron un papel esencial al preparar el tradicional sancocho y la carne asada con yuca, platos que son reflejo de nuestra gastronomía autóctona y que sirvieron para alimentar tanto el cuerpo como el espíritu de los participantes.“Esta es mi segunda vez en la Junta de Embarra, nos sirve para apreciar las tradiciones y culturas, para mí es muy bonito y especial; un privilegio estar acá” dijo Gabriella Stowell, vicepresidenta de ATTA.Los niños, en su vital y alegre rol, contribuyeron con risas y juegos, recordándonos que son ellos quienes llevarán adelante esta herencia cultural, manteniendo viva la tradición y autenticidad de las casas de quincha en los años venideros. El comunicador social brasileño, Daniel Rodríguez también se refirió a la experiencia turística. “Es una experiencia increíble que junta la cultura y al pueblo para hacer una gran fiesta”.La Junta de Embarra en Pedasí no solo representó un momento de aprendizaje sobre las técnicas tradicionales de construcción, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre turistas y comunidades locales, promoviendo un intercambio cultural enriquecedor. Con el objetivo de realizar acciones encaminadas al desarrollo de una conciencia ambiental participativa y sostenible, además de evaluar el estado y calidad de las cuencas hidrográficas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) se ha sumado respaldando la iniciativa “Los Guardianes del Agua”, la cual involucra a estudiantes para que conozcan la importancia de cuidar las fuentes hídricas naturales.

Junta de Embarra: Tradición, Turismo y Cultura Leer más »

Hackathon Copa Airlines 2024 fomenta la educación en tecnologías innovadoras

Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, llevó a cabo la quinta edición anual de su Hackathon, que este año tuvo como tema “Reto: Linux”, con el objetivo de fomentar la educación e innovación tecnológica a través de la resolución de desafíos. Los 460 participantes, estudiantes de carreras tecnológicas y ciencias computacionales de las principales universidades del país, probaron sus conocimientos y habilidades en el manejo de Linux, servicios de nube e inteligencia artificial (IA) y otras herramientas avanzadas. “En Copa Airlines creemos en el poder de la tecnología como motor de desarrollo. Este hackathon impulsa la innovación, a la vez que ofrece una plataforma para que jóvenes panameños fortalezcan sus habilidades técnicas y se preparen para el futuro. Desde la primera edición a la fecha, más de 2,500 estudiantes panameños han participado en las charlas técnicas y más de 1,400 en los retos. Este evento representa una oportunidad invaluable para estudiantes de aprender de la mano de expertos. El desarrollo del talento joven es fundamental para el futuro de nuestro país”, indicó Julio Toro, vicepresidente de Tecnología de Copa Airlines. El evento, los retos, las charlas técnicas y un panel con autoridades gubernamentales fueron organizadas por el equipo de Tecnología de Copa Airlines con el apoyo de Microsoft, Fedora, FlossPa, Fedora, Fortinet, Red Hat y Ciudad del Saber. Más de 800 personas asistieron a las charlas gratuitas que estuvieron abiertas al público entre julio y octubre. Adicionalmente, durante los días 4 y 5 de octubre, 115 equipos conformados por 460 estudiantes universitarios participaron en esta 5ta edición del Hackathon, en donde trabajaron en una serie de desafíos técnicos durante dos días de intensa colaboración, aprendizaje y trabajo en equipo. “En Microsoft, nuestra misión es empoderar a todas las personas y organización a lograr más. Confiamos que en esta nueva era de AI, la tecnología tiene el poder de dar forma al futuro. Por ello, nos complace mucho apoyar iniciativas como estas, que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades digitales. Nos sentimos profundamente agradecidos y orgullosos de poder acompañar, y empoderar a los estudiantes para que reimaginen nuestro mundo”, expresó Jorge Saa, gerente país de Microsoft Panamá. Cada miembro del equipo ganador del primer premio del Hackathon Copa Airlines 2024, conformado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá, recibió una laptop patrocinada por SONDA, una pasantía pagada de 3 meses en La Casa del Software y una invitación para participar en un congreso técnico regional de Microsoft. Adicionalmente, el segundo lugar estuvo conformado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad del Istmo. Cada uno de los miembros de este equipo también recibió una laptop patrocinada por SONDA y una invitación para participar en un congreso técnico regional de Microsoft. Los equipos ganadores del tercer al sexto lugar recibieron diversos premios, incluyendo laptops y tablets patrocinadas por SONDA, Tier 1 y Grupo SEGA. El Hackathon 2024 contó con el apoyo de diversas marcas como Ciudad del Saber, Microsoft, Sonda, Fedora, Flosspa, Grupo SEGA, Beyond Technology/Juniper Networks, Cable and Wireless Business, Red Hat, Fortinet, La Casa del Software y Excibit. El Hackathon Copa Airlines es un evento que invita a desarrolladores y entusiastas de la tecnología a crear soluciones innovadoras para resolver desafíos específicos relacionados en mejoras las habilidades de los participantes. Este Hackathon busca fomentar la adopción de tecnologías avanzadas, promoviendo el trabajo en equipo y destacando el talento de los participantes.

Hackathon Copa Airlines 2024 fomenta la educación en tecnologías innovadoras Leer más »

Veolia en Panamá anuncia la transición de Parques Tecnológicos Ambientales a Centros Inteligentes de Gestión Ecológica

La preservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible en los territorios, se ha visto influenciada por la operación de Parques Tecnológicos Ambientales (PTA), constituídos como lugares para la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos y que han aportado a la reducción del impacto ambiental, la remediación de suelos y el cuidado y protección de la fauna, flora, recursos naturales y comunidades aledañas. Tras el nuevo plan del cuatrenio de Veolia y con metas claras para alcanzar la descarbonización, descontaminación y la regeneración de recursos, los PTA se transformarán en Centros Inteligentes de Gestión Ecológica, avanzando así hacia una integración más profunda de la tecnología y la digitalización en todas las operaciones de residuos.«En lo últimos 4 años en Panamá y Colombia ya hemos dispuesto y tratado 1,2 millones de toneladas en 8 parques ambientales, además, hemos identificado 405 especies de flora y 445 especies de fauna en estos lugares, hecho que pone en evidencia nuestra capacidad técnica y operativa, pero también un interés en priorizar las acciones de cuidado por el medio ambiente, logrando así conciliar la economía con la ecología. Estamos dando el paso al siguiente nivel», añadió Judith Buelvas, Presidenta de Veolia Colombia Panamá.¿Cuál es el nuevo camino y en qué consiste esta transformación?Veolia, con más de 170 años de experiencia global en gestión ambiental, será pionera en la implementación de Centros Inteligentes de Gestión Ecológica (CIGE) que representan el futuro de la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental del país.El cambio a los CIGE marca un paso significativo hacia la digitalización y la aplicación de tecnologías avanzadas en la gestión ambiental, reflejándose en la calidad, la evolución de los servicios públicos y la gestión descentralizada de residuos.El proceso, implicará la introducción de nuevos conceptos como centros de monitoreo, topografía con drones, toma digital de caudales, digitalización de básculas y medición digital de los flujos de biogás, hitos que permitirán optimizar las operaciones y tratar más tipos de recursos, asegurando eficiencia y precisión en el monitoreo ambiental y la gestión de residuos en general.¿Dónde están ubicados actualmente los CIGE de Veolia? En el Distrito de La Chorrera y en las vastas extensiones de la naturaleza, el Centro Inteligente de Gestión Ecológica, CIGE, El Diamante, juega un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad y un refugio vital para una asombrosa variedad de vida de flora y fauna. En la actualidad se cuenta con un vivero que alberga más de 100 plantas nativas, y hemos plantado más de 50 árboles en todo el país, incluyendo el árbol de Panamá, un símbolo emblemático de la flora nacional. Este espacio no solo es un refugio para la vida silvestre, sino que también es el hábitat de 20 especies de aves, 4 especies de mamíferos y 3 especies de herpetos, que conviven a lo largo de un sendero ecológico de 925 metros. Este sendero actúa como un equilibrio natural que facilita la sinergia entre la comunidad, los grupos de interés y la tecnología de nuestras operaciones, fomentando además la educación ambiental para quienes nos visitan. «Con esta transición estamos buscando aumentar el impacto de la digitalización y descentralizar los tratamientos de residuos, de modo que podamos abordar los riesgos en compostaje, biogás, reciclaje de materiales, así como proyectos de combustible derivado de residuos. Tendremos una transición organizada y avanzaremos con más velocidad en las acciones para aportar a la economía circular», enfatizó Buelvas.Asegurar la integración de estás acciones, no solo garantiza la salud de nuestros ecosistemas, sino que también promueve un futuro más sostenible y equilibrado.

Veolia en Panamá anuncia la transición de Parques Tecnológicos Ambientales a Centros Inteligentes de Gestión Ecológica Leer más »

Cacique Emberá Wounaan nuevo Presidente de COONAPIP

En su XVI Asamblea General Ordinaria, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), escogió a su nueva junta directiva siendo electo el Cacique Leonides Cunampia de la Comarca Emberá Wounaan como Presidente de esta organización indígena Panameña. La Asamblea que se llevó a cabo en la comunidad de El Salto, en el Chucunaque, región de la Comarca Emberá Wounaan, contó con la asistencia de los caciques y reyes de los siete pueblos indígenas y los 12 congresos y consejos de los territorios originarios del país. Además de Leonides Cunampia, también participó como candidato a la Presidencia de COONAPIP el Cacique Gabriel Menguisamá, de la Tierra Colectiva Emberá Wounaan. La nueva junta directiva que presidirá la COONAPIP por los próximos tres años, quedó integrada de la siguiente manera: Presidente: Leonides Cunampia, Cacique de la Comarca Emberá Wounaan Vicepresidente: Gabriel Menguisamá, Cacique de Tierras Colectivas Emberá Wounaan Secretario: Rengifo Navas, Cacique de Guna Yala Subsecretaria: Aulina Ismare Opúa, Cacica del Territorio Wounaan Tesorera: Elena Cruz, Cacica de la Comarca Ngobe Buglé Fiscal: Marcelo Guerra, Presidente del Congreso Buglé Vocal: Carlos Gil, Cacique de Tierra Colectiva Emberá de Alto Bayano. Marcelo Guerra, Presidente saliente, agradeció todo el apoyo recibido en su gestión y dio un informe donde, resaltó como uno de sus principales logros, la Unidad de todas las autoridades tradicionales del país cuya 12 estructuras integran esta organización que tiene 33 años de vigencia en Panamá. «Cuando llegué a la Presidencia de esta organización, solo contábamos con cinco autoridades tradicionales, los otros siete se habían retirado por diversos problemas, falta de credibilidad y la poca rendición de cuenta, y nuestra meta, entonces, fue buscar la unidad que hoy, con orgullo puedo decir, tiene la COONAPIP», declaró el Presidente saliente. En tanto, Leonides Cunampia, presidente electo, agradeció el apoyo mayoritario de los líderes de la organización y sostuvo que el trabajo en unidad de la COONAPIP se mantiene y se fortalecerá por el bien de todos los pueblos originarios. «La lucha de esta organización se mantiene firme por nuestra seguridad territorial, la preservación de nuestra riqueza natural, la conservación de nuestras tradiciones y culturas, y la defensa sin tregua de nuestros derechos humanos», concluyó Leonides Cunampia.

Cacique Emberá Wounaan nuevo Presidente de COONAPIP Leer más »

Preparan a Guardianes del Agua en El Giral de Colón para la conservación de las cuencas hídricas

Con el objetivo de realizar acciones encaminadas al desarrollo de una conciencia ambiental participativa y sostenible, además de evaluar el estado y calidad de las cuencas hidrográficas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) se ha sumado respaldando la iniciativa “Los Guardianes del Agua”, la cual involucra a estudiantes para que conozcan la importancia de cuidar las fuentes hídricas naturales. El Programa Guardianes del Agua es una iniciativa de Biocultural Learnig, en colaboración con el Instituto Smithsonian y MiAMBIENTE, que busca fomentar la ciencia y la conciencia ambiental en las comunidades de Colón, donde los estudiantes aprenden sobre la importancia de cuidar su cuenca hidrográfica, utilizando como herramienta principal el estudio de los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. En esta oportunidad un grupo de alumnos de sexto grado de la escuela El Giral realizaron una recolección de macroinvertebrados y muestras de calidad de agua en el Río el Giral a pocos pasos del centro educativo, guiados por personal de la fundación Guardianes del Agua, biólogos del Instituto Smithsonian y de MiAMBIENTE, así como también estudiantes de la carrera de Biología Ambiental del Centro Regional Universitario de Colón. “La fuerza de este programa es que a través de los macroinvertebrados, se puede determinar la calidad del agua, es una medida que nos pone la naturaleza, por lo que con este registro determinado por el color, grosor, tamaño y textura del espécimen recolectado se puede saber si la cuenca hídrica está confrontando algún problema, y con esto tomar las acciones preventivas para subsanar el inconveniente”, afirmó Aracelis Morales, jefa de Cultura Ambiental de la Dirección Regional de MiAMBIENTE en Colón. “Los macroinvertebrados se encuentran en todas las cuencas, se comen las bacterias que contaminan. Estos solo se recolectan se analizan y luego son devueltos para volver en algún tiempo continuar con el estudio”, agregó Morales.

Preparan a Guardianes del Agua en El Giral de Colón para la conservación de las cuencas hídricas Leer más »