Panamá comprometida con la conservación del jaguar

Panamá evidenció el compromiso de cooperación internacional para la conservación del jaguar mediante la presencia de sus representantes en la 2ª Reunión de los Estados del Área de Distribución del Jaguar, celebrada del 22 al 24 de septiembre en Ciudad de México.  Los acuerdos alcanzados en las sesiones sientan las bases para el diseño de un Plan de Acción Regional que contemple medidas concretas como un sistema conjunto para monitorear la matanza ilegal y la creación de una plataforma intergubernamental que facilite la colaboración entre estados y partes interesadas.

Ricardo Moreno, Presidente de la Fundación Yaguará Panamá, y Alexander Montero, Técnico de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Panamá, participaron activamente en el evento, compartiendo su experiencia en la protección del jaguar y el fortalecimiento de corredores biológicos clave en el país.

Durante la reunión, Ricardo Moreno destacó los avances y retos de los proyectos comunitarios y de conservación liderados por Fundación Yaguará Panamá, con especial énfasis en los resultados obtenidos a través del Proyecto Jaguares Panamá GEF 7.  Se trata de una iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) en alianza con el Programa Global de Vida Silvestre (GWP), con el apoyo de ONU Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Fundación Yaguará Panamá. A través de investigaciones como el Primer Censo de Jaguares, este proyecto ha confirmado la presencia 370 jaguares en un área de aproximadamente 2,876,915 hectáreas, lo que representa el 38% del territorio nacional.

“Panamá es el segundo país que hace un esfuerzo para tener una estimación de cuántos jaguares hay en su país después de México y el esfuerzo de Panamá ha sido muy intensivo, ya que se tienen varios sitios dentro de un área que no es tan extensa, lo que permite tener una estimación más robusta y esto permite comprender mejor lo que sucede en el territorio”, indicó Moreno, durante el evento. El estudio, indicó, también ha revelado las amenazas que enfrentan, como la pérdida de hábitat y las interacciones con comunidades humanas.

Este proyecto también busca fortalecer la conectividad de hábitats, implementar un sistema innovador de monitoreo satelital para el jaguar y promover la participación comunitaria para reducir amenazas como la cacería ilegal y la fragmentación del hábitat. Moreno resaltó que el proyecto GEF 7 representa una herramienta clave para impulsar acciones integradas que benefician a las comunidades locales y al ecosistema en general.

Los resultados de estos debates se presentarán en la CoP20 de CITES, donde se espera fortalecer la protección del jaguar y continuidad a proyectos como el GEF 7 Jaguares Panamá.