rios

Instalan barreras flotantes para atrapar desechos en el río Escárrea en Chiriquí

La Asociación Marea Verde y la Organización Panameña para la Vida y el Ambiente (OPAVA) realizaron una visita de reconocimiento al corregimiento de Santo Tomás, el distrito de Alanje en la provincia de Chiriquí, donde OPAVA ha instalado dos barreras flotantes en el Río Escárrea. El proyecto que adelanta OPAVA con la asesoría técnica y en especie de Marea Verde contempla, además de la instalación y mantenimiento de las barreras, un componente de educación ambiental en las escuelas y comunidades vecinas, para mostrar el impacto negativo que tiene la mala disposición final de los residuos en la vida de los moradores. Según el censo de 2010, dentro de la cuenca del río Escárrea, habitan 34,015 personas que se benefician de la cuenca ya que esta es crucial para el desarrollo económico a través de generación de energía, ganadería, agricultura y producción de agua para acueducto rural. Desde su instalación en junio de 2023, las barreras flotantes del río Escárrea han retenido y sacado más 15mil libras de residuos contaminantes, el 65% de los cuales corresponde a plástico y el 30% a plástico proveniente del uso de agroquímicos. Además de medir la cantidad de basura atrapada en cada curso del rio, OPAVA brida docencia en la comunidad donde se registró el mayor impacto por la alta concentración de basura. De igual manera, OPAVA da seguimiento y monitoreo para evaluar los resultados y propiciar la disminución de desechos en el río. Para este fin, OPAVA ha instalado dos puntos limpios en playa de Estero Rico y realiza jornadas de reciclaje en Bugaba. La iniciativa de OPAVA surge de una propuesta presentada a la organización Our Ocean, durante la conferencia homónima celebrada en Panamá el 2 y 3 de marzo de este año, que resultó ganadora de fondos para la instalación de dos barreras, una en la cuenca media y cuenca baja del río Escárrea, con el apoyo técnico de Marea Verde. En septiembre de 2022, Marea Verde inició operaciones de “Wanda Díaz”, una rueda que utiliza energía hidráulica para remover los desechos del río Juan Díaz previniendo que lleguen al mar y un “B.o.B”, o una barrera flotante que ayuda a detener los desechos y los redirige hacia donde está Wanda para su clasificación, correcta disposición y reciclaje. Desde entonces, Marea Verde ha recolectado del río Juan Díaz más de 25,000 de libras de plástico para reciclaje.

Instalan barreras flotantes para atrapar desechos en el río Escárrea en Chiriquí Leer más »

Wanda Díaz arranca a recoger basura flotante en el Río Juan Díaz

​La Asociación Marea Verde de Panamá dio inicio a la operación de Wanda Díaz, una rueda hidráulica que recoge desechos sólidos flotantes en el Río Juan Díaz. Este proyecto se hace realidad luego de que Marea Verde ganara el primer lugar en un concurso mundial lanzado por Fundación Coca-Cola y el Benioff Institute de la Universidad de Santa Bárbara en California para promover la limpieza de cuerpos de agua. El evento de inauguración de Wanda Díaz contó con la presencia de autoridades, donantes, organizaciones internacionales, invitados especiales y miembros de las comunidades de la cuenca del río que tuvieron la oportunidad de conocer la tecnología que posicionará a Panamá a la vanguardia regional de la protección de ríos y mares y de la lucha contra la contaminación por plásticos. Wanda Díaz en Panamá será el último de los ocho dispositivos instalados en el mundo para impedir que el plástico llegue al mar, como parte de un esfuerzo por incidir la política local y cambiar los hábitos de la población. El sistema de Wanda Díaz es el primer sistema de este tipo en Latinoamérica que, además de atrapar y recoger los desechos flotantes, añade un paso importante: la separación de material reciclable, algo que, hasta ahora, solo se realiza en Panamá. Wanda Díaz utiliza tecnología conocida como “TrashWheel” diseñada por la empresa Clear Water Mills de Baltimore que remueve de manera autónoma los desechos flotantes en esa Bahía donde ya tienen 4 máquinas en operación. La máquina utiliza energía hidráulica para mover la rueda que a su vez mueve la banda transportadora principal sobre la cual se recogen los desechos flotantes en el Río Juan Díaz, retenidos por las barreras naranjas conocidas como B.o.B (barrera o basura). Adicionalmente, Wanda Díaz cuenta con un sistema de paneles solares que la alimentarán en aquellos momentos en que no haya suficiente energía hidráulica, asegurando así una operación sostenida y limpia. A medida que suben los desechos por la banda transportadora principal, se realiza la separación del material reciclable sobre la barcaza para luego colocarlos en una segunda banda transportadora que dirige el material reciclable a un centro temporal de acopio. El resto de los desechos no reciclables continúan por la banda transportadora principal hasta ser descargados en un contenedor ubicado dentro de Wanda. Una vez lleno el contenedor, éste transportará los desechos para su adecuada disposición final y se instala un nuevo contenedor para continuar el proceso de remover, clasificar y disponer para reciclar los desechos que Wanda logre atrapar del río.

Wanda Díaz arranca a recoger basura flotante en el Río Juan Díaz Leer más »

Ganadería sostenible para enfrentar el cambio climático

En la subcuenca del río Trinidad, ubicada dentro del área prioritaria de la Cuenca del Canal de Panamá, Fundación PA.NA.M.A. ejecuta para Fundación Natura, un interesante proyecto que, acompañando a más de 37 familias de productores, busca aportar al desarrollo sostenible de esta zona y apoya en la adaptación y mitigación del país frente al cambio climático. Las actividades se enfocan, especialmente, en la conservación del agua, tanto para consumo, así como para su uso comercial y para otros bienes y servicios ambientales, y se desarrolla en el marco del proyecto “Ganadería sostenible a través de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en el tramo medio de la subcuenca del río Trinidad” que ejecuta Fundación PA.NA.M.A En Panamá Oeste (Capira), históricamente los productores se han dedicado a la ganadería desarrollando técnicas tradicionales, lo que ha convertido el paisaje en grandes extensiones de potreros con escasa vegetación. El plan de manejo de la subcuenca , deja claro que en esta zona, la producción de las fincas de ganado es para la cría y ceba de bovinos bajo un sistema tradicional (extensivo) y con la utilización de pastos naturales nativos que son poco nutritivos, lo que contribuye a la demanda de mayor cantidad de tierra para el sustento del ganado y se le suma como agravante que esta es una de las principales actividades económicas del área. Por otro lado, la vegetación del área debido a las actividades de ganadería extensiva, reportadas desde la década de los años 50´s, es muy escasa actualmente, registrándose que más del 50% del territorio lo ocupan los potreros y los pastizales, siendo el uso más extendido. Por ello, Fundación NATURA junto a Fundación PA.NA.M.A. trabajan en fincas que se encuentran colindantes al río Trinidad, conservando y restaurando su biodiversidad. Cada finca que se ha sumado voluntariamente al proyecto, adopta prácticas ambientales sostenibles replicables, implementando sistemas silvopastoriles para aumentar su resiliencia frente a las presiones y amenazas de la variabilidad climática y al mismo tiempo se contribuye con la conservación de la biodiversidad y con la restauración de ecosistemas en la subcuenca del río Trinidad. Las 37 familias que participan en el proyecto, reciben orientación y capacitación de FUNDACIÓN PA.NA.M.A. para establecer nuevas metodologías para manejar sus fincas, tanto para producir más eficientemente, así como para recuperar la cobertura boscosa en sus terrenos. En cada finca se diseñan e implementan planes de manejo, que son instrumentos que ordenan las actividades que se desarrollan en el sitio y proponen mejoras o cambios de acuerdo con criterios de sostenibilidad. Uno los métodos que aplican los productores, de la mano de los técnicos de Fundación PA.NA.M.A. es el sistema silvopastoril que, combina árboles con pastura y animales dentro de una parcela. Para recuperar la cobertura boscosa los productores reciben herramientas para permitir la regeneración natural de estos bosques, al cercar el área prioritaria y a la vez plantando especies maderables y frutales como el esparvé y el jobo, lo que garantiza que la dinámica del bosque continúe y no sea afectado por el pisoteo del ganado. “Para hacer un adecuado manejo de la finca, el ganado ahora, en vez de bajar al río o hacia los afluentes que lo alimentan, reciben el agua en bebederos que se han establecido en otras áreas distantes a las que se requieren recuperar y mantener. Así, también, hemos sembrado mangas con pastos mejorados, cercado con “cercas vivas”, contribuyendo con corredores entre los ecosistemas fragmentados”, explicó el técnico Eunices Mariscal. Estas nuevas metodologías de producción, que están enfocadas en fortalecer las capacidades de los productores y dotarlos de insumos y herramientas básicas, también buscan lograr cambios de actitud en la población hacia una nueva perspectiva de la conservación y valoración de la biodiversidad que los rodea, a partir de la transformación de los sistemas productivos tradicionales en unidades productivas sostenibles. “De esta forma se mitiga el impacto que la ganadería tiene en el ambiente y en el cambio climático, a la vez que los productores mejoran la producción y su economía”, recalcó el coordinador de proyecto “Luiggi Franceschi”

Ganadería sostenible para enfrentar el cambio climático Leer más »