naturaleza

Un estándar global para el almacenamiento de carbono forestal requiere mediciones terrestres

Para crear un estándar global para el almacenamiento de carbono en los bosques, necesitamos botas sobre el terreno. El sistema de parcelas forestales GEO-TREES ofrece esto de inmediato: establecer un método único para la estimación del carbono forestal en los sitios de estudio forestal existentes en el terreno en todo el mundo. Por medio del registro de las características físicas de un área desde el espacio, los satélites mapean los bosques de todo el mundo y estiman cuánto dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero que causa el calentamiento global), absorben estos bosques. Sin embargo, los sensores satelitales deben calibrarse y las estimaciones resultantes obtenidas deben ser validadas de forma independiente por otra fuente, para asegurarse de que sean lo más precisas posible. Este es el objetivo de GEO-TREES, un sistema lanzado en el 2023, que coordina a los investigadores de los sitios de estudio forestal existentes en todo el mundo para mapear y rastrear el carbono forestal casi en tiempo real y verificar las estimaciones basadas en imágenes satelitales, desde cero. Estas mediciones se utilizarán para desarrollar una fórmula global estándar para calcular el almacenamiento de carbono forestal. No todos los bosques son iguales. Los bosques tropicales son muy diversos, y las diferentes especies de árboles almacenan diferentes cantidades de carbono. Por lo tanto, para calcular la cantidad de carbono que puede absorber un árbol en particular, necesitamos medir los árboles, cada uno a mano. Lo que ahora se conoce como ForestGEO comenzó con una sola parcela de 50 hectáreas establecida en 1982 por el ecólogo y taxónomo Robin Foster y el biólogo Stephen Hubbell, en Isla Barro Colorado (BCI por sus siglas en inglés), la primera estación de investigación de STRI, ubicada en el embalse de agua dulce del Canal de Panamá. Trabajando con Aguilar y el técnico de investigación Rolando Pérez, quien se unió en 1986, fueron pioneros en la metodología para realizar censos de bosques tropicales para crear una base de datos de dinámicas forestales. Este proyecto se denominó Proyecto de Dinámica del Bosque Tropical, que más tarde incluyó parcelas de una hectárea alrededor de la cuenca del Canal de Panamá. En la década de 1990, se estableció el Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS), que incluía parcelas en Asia, África y América del Sur. CTFS se convirtió en ForestGEO con la adición de las parcelas de bosque templado en los EE. UU. en 2013, y con el científico de STRI Stuart Davies como director, y ahora coordina 78 sitios de investigación forestal en las Américas, África, Asia, Europa y Oceanía. Con más de 40 años de experiencia acumulada en monitoreo a largo plazo, ForestGEO es también la base de datos más confiable y precisa sobre ecología forestal y dinámica forestal. Desde abajo Los árboles que miden hasta un centímetro de diámetro a una altura de 1.30 metros son lo suficientemente grandes como para producir biomasa leñosa (tronco, ramas, hojas, corteza), que es la que captura el carbono. Pero las condiciones climáticas y la dinámica del bosque también juegan un papel importante en la cantidad de carbono que los árboles pueden absorber. Por lo tanto, tener un lugar designado para estas observaciones, con décadas de datos recopilados previamente, es útil. «El propósito de estas parcelas es ser una herramienta fácil y accesible para que los investigadores estudien las plantas, vean patrones, y realicen experimentos. Cualquiera que sea la especie que estés buscando, ya está en la parcela, etiquetada, mapeada y catalogada», dijo David Mitre, gerente de investigación de ForestGEO. «Esto también hace que los datos sean consistentes, verificables, precisos y confiables. Cada vez que hacemos el censo, queremos tener los datos más confiables y consistentes, siempre». Realizar un censo forestal no es fácil; requiere mucho entrenamiento, buena condición física, resistencia mental, un buen sentido de orientación y suficientes conocimientos botánicos para diferenciar las especies de árboles. Después de un período de meses de preparación para cada censo, los miembros del equipo caminan a las parcelas temprano todas las mañanas durante diez meses, miden cada árbol, recopilan los datos y dan mantenimiento a la parcela. Este censo se realiza cada cinco años. Hasta hace poco, los técnicos tenían que recoger los datos en formularios y mapas impresos en papel, y luego entregar esos documentos a la gestora de la base de datos, Suzanne Lao, en la oficina; después de que Lao «limpiara» los datos y detectara cualquier error, como marcar la ubicación incorrecta de un individuo existente u olvidarse de medir algo, el equipo tenía que volver a salir, corregir los errores, recopilar los datos que habían omitido, completar los espacios que habían dejado en blanco y luego volver a enviarlos. Esto se repetía hasta que los datos fueran correctos y aún pasaba por más revisiones por parte de Pérez y Aguilar y finalmente por parte de Davies; luego estaba listo para ser publicados, meses y, a veces, incluso hasta un año después. Hoy en día el proceso es mucho más ágil; después de algunos intentos de utilizar otros sistemas, el equipo decidió utilizar ArcGIS (la plataforma para el software del Sistema de Información Geográfica). Dado que el censo del 2020 tuvo que posponerse debido a la pandemia de COVID-19 y Panamá estaba bajo un estricto confinamiento, el equipo tuvo la oportunidad de trabajar en migrar todo a la plataforma; Mitre trabajó de manera remota con el experto en SIG de STRI, Milton Solano, para desarrollar un formulario SIG para el censo, básicamente transfiriendo y traduciendo la metodología que se desarrolló en el campo a un formato digital; en lugar de anotar todos los datos en papel, el equipo ahora usaría iPads para llenar los formularios. Además de hacer que la recolección de datos censales sea más rápida y precisa, con menos errores en el camino, este sistema también permite que los datos estén disponibles con antelación. Dinámica forestal Al igual que las parcelas y las mediciones del terreno se han convertido en la piedra angular de GEO-TREES y la cartografía satelital, la

Un estándar global para el almacenamiento de carbono forestal requiere mediciones terrestres Leer más »

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentó el proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, mediante técnicas analíticas”, que busca beneficiar a los productores y exportadores de café de Panamá identificando las características aromáticas de las variedades de café que se producen en el país, así como la huella dactilar y resguardo del cultivo, evitando adulteraciones del producto exportable. El proyecto se desarrollará, preliminarmente, en el distrito de Boquete, en Chiriquí, y tiene como objetivo identificar y determinar, mediante técnicas analíticas avanzadas, la línea base del perfil químico de los aromas de café Arábica (geisha, catuai amarillo, caturra, typica y pacamara) y correlacionar los resultados de los ensayos realizados, con la variedad, altura, perfil y composición del suelo, así como el microclima, donde se cultiva este importante producto.El proyecto es liderado por la Mgtr. Elizabeth Salazar Rodríguez, investigadora de la Unidad de Proyectos Especiales del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (LABAICA) del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP e investigadora principal y beneficiaria de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de la Senacyt, la cual financia esta propuesta.Durante su presentación, Salazar Rodríguez señaló que le proporcionarán al productor de café local una herramienta que hasta el momento no era posible desarrollar en Panamá debido a la inexistencia de equipo especializado y de personal con las competencias para realizar las pruebas relacionadas con el aroma y sabor del café, así como la determinación de la huella dactilar del café que determine científicamente su identidad y la composición de los elementos que le otorgan el aroma y sabor. Al momento de implementar los ensayos del proyecto se va a capacitar al personal en las últimas tecnologías cromatrográficas, tanto para uso de los equipos como para la interpretación de resultados, añadió la investigadora.En el mundo se han desarrollado estudios en este tema, sin embargo, en Panamá es poco lo que se ha investigado al respecto. Los productores que requieren algún análisis lo deben realizar fuera del país, lo que implica altos costos.El análisis sensorial de café, denominado cata, describe los atributos y los sabores agradables, define si el café tiene defectos y también evalúa su intensidad.Salazar Rodríguez destacó, además, que la técnica instrumental puede potencialmente identificar variaciones más sutiles que la sola evaluación sensorial. Incluso considerando la misma genética y el mismo proceso de postcosecha, las variables agroecológicas de cada región afectan de forma significativa la manifestación de las propiedades sensoriales y de calidad. Una vez se obtengan los resultados de la evaluación cromatográfica, procederán a realizar la correlación entre estos y la evaluación sensorial realizando la cata de las muestras ensayadas.Con la aplicación de estas técnicas de investigación se consolida su calidad desde el punto de vista científico, toda vez que el café de Panamá en los últimos 20 años ha registrado una aceptación mundial.Las últimas investigaciones sobre café en Panamá están centradas en la introducción de nuevas tecnologías que buscan ofrecer una información importante referente a su perfil sensorial y nutritivo para los consumidores finales. Acompañan a Salazar Rodríguez en este proyecto los investigadores Jorge Olmos, Javier Lloyd, Alma Espinosa, Yazmín Mack, Iliana Aponte Cecilio Hernández, Josefina Iglesias y la estudiante María de los Ángeles Vega.“En cada finca colectarán las muestras de café tostado según las variedades, en embalaje hermético apropiado para evitar alteraciones por la luz solar y la humedad; serán transportadas y conservadas en un ambiente adecuado, hasta su análisis”, detalló Salazar. La evaluación de los resultados del proyecto tendrá lugar una vez recopilen la información total del estudio, de acuerdo con la variedad de café, para preparar un perfil con los componentes químicos aromáticos característicos y su respectiva huella dactilar para la evaluación de resultados.Según datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá unos 8,000 productores cultivan 16,200 hectáreas de café tradicional, de las cuales se obtienen 218,546 quintales de café y el 50% se produce en Chiriquí. El 100% de la exportación corresponde a esta provincia que representa el producto 17 en cuanto a exportación en Panamá. En el evento de lanzamiento del proyecto participaron el Mgtr. Alex Matus, Vicerrector de Vida Universitaria de la UTP; la Dra. Iveth Moreno, directora de la UTP Chiriquí; el Ing. Oscar Patiño, director del CEI; el Ing. Norberto Suárez, presidente de la Asociación de Exportadores y Beneficiarios de Café; y el Ing. Manuel Saldaña, representante del MIDA, entre otros.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño Leer más »

Coiba AIP y ANCÓN firman acuerdo para intercambio de información científica en dos Parques Nacionales.

Un convenio marco de cooperación que permitirá el estudio e intercambio de información y conocimiento entre dos parques nacionales ubicados en las provincias de Veraguas y Darién fue firmado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCÓN) y la Estación Científica Coiba AIP. Este acuerdo establece actividades de educación, investigación, movilidad académica y científica que fortalecerán las capacidades del recurso humano de ambas partes y potenciarán sus acciones de conservación. De acuerdo con el Dr. Edgardo Díaz Ferguson investigador y director ejecutivo de Coiba AIP, lo más importante es poder comparar puntos calientes de diversidad y conectividad existentes en el Parque Nacional Coiba y el Parque Nacional Darién en ambientes marinos, costeros y terrestres. Ambos sitios albergan una biodiversidad excepcional, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción. La investigación científica y la conservación son inseparables y la información generada debe ser la base la toma de decisiones sobre nuestros recursos naturales vivos y no vivos. La unión de dos organizaciones nacionales comprometidas con la ciencia y la conservación nos fortalecen como país y beneficia los programas de conservación e investigación de ambas instituciones a lo largo del territorio nacional; al mismo tiempo se incentivará la prestación de servicios ecosistémicos como el turismo científico, la educación ambiental y la inclusión de las comunidades como protagonistas en la lucha por la conservación de nuestros recursos naturales.

Coiba AIP y ANCÓN firman acuerdo para intercambio de información científica en dos Parques Nacionales. Leer más »

El Panama Convention Center trabaja en reducir su huella de carbono

Con el propósito de mantener una gestión sostenible de su negocio, el equipo Panama Convention Center (PCC) realizó una jornada de capacitación en manejo y disposición de desechos, a fin de estar preparados para implementar acciones que contribuyan con la reducción de su huella de carbono, de forma alineada con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se impartieron temas relacionados con separación y clasificación de desechos, los cuales son la base para la implementación de los programas de manejo de residuos. “La industria de los eventos exige la incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión integral de todas sus acciones, y uno de los pilares fundamentales son los temas ambientales donde el norte es la permanente reducción de la huella de carbono. Tenemos que dar el ejemplo y hacer parte de todos los procesos a nuestros equipos, a nuestros usuarios, a nuestros proveedores y a toda nuestra cadena de valor” destacó Rodolfo Del Valle, director general del Panama Convention Center. Con el fuerte compromiso de mantenerse a la vanguardia de las nuevas tendencias y estándares en el manejo integral de los residuos sólidos, el Panama Convention Center cuenta con áreas debidamente equipadas para la recolección, clasificación y disposición de los desechos generados durante la realización de eventos tales como insumos de montaje, decoración y/o alimentos, entre otros. En este sentido existen contenedores debidamente señalados para facilitar una mejor disposición de materiales como el plástico, papel, vidrio, metal, material desechable y orgánico. “Estamos implementando y promoviendo distintas acciones que nos permitan tener una operación 100% sostenible, que apunte a la incorporación de criterios ESG de manera transversal en toda nuestra operación. Tenemos el reto de ir marcando la diferencia, y ser un referente en esta materia, contribuyendo a la conservación del ambiente y el crecimiento de las comunidades de manera sostenible” Agregó también Del Valle. En este contexto, el PCC cuenta líneas de acción muy claras orientadas a: 1) Recolección, tratamiento y distribución de agua potable y residual que es reutilizada para sanitarios y sistemas de riego de las áreas verdes; 2) Uso racional de energía eléctrica a través de uso de luces led con sensores de movimiento y aprovechamiento al máximo de la luz natural; 3) Programa Piloto de reciclaje donde se trabaja de manera articulada con distintas organizaciones y universidades que le permiten potenciar sus resultados y modelar cultura ambiental en jóvenes como agentes de cambio social.

El Panama Convention Center trabaja en reducir su huella de carbono Leer más »

Liberación en playa la barqueta

Por primera vez, integrantes de la Fundación Ojitos de Amor de Chiriquí participaron en la liberación de 507 neonatos de tortuga lora ( Lepidochelys olivacea ) y sin planificarlo, colaboraron en la recolección y siembra de 102 huevos, de esa misma especie, que fueron desovados en horas de la madrugada. La acción se desarrolló en el Refugio de Vida Silvestre Playa la Barqueta Agrícola (RVSPLBA).   Tener este tipo de actividades, al mismo tiempo, es un evento poco común; allí los niños, adolescentes y adultos que integran la fundación dedicada a trabajar con pacientes diagnosticados con Síndrome de Down, pudieron aprender del ciclo de vida de esta importante especie.  Para Yolanda Ríos, presidenta de la Fundación “ ha sido es una experiencia maravillosa y es la primera vez que participamos; agradecemos al Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) por la oportunidad, nuestro grupo conocen las tortugas a través de los programas televisivos, en internet pero no la habían visto antes en físico”.   “ es muy importante y fundamental la inclusión en estos trabajos en la que niños y adultos aprendan la importancia de cuidar y conservar el ambiente” comenta Iveth pineda una madre de familia  “ Somos un ministerio incluyente, de puertas abiertas, vivir esta experiencia es única no solo para ellos sino para todos los que están interesados en conocer los trabajos en el vivero de tortugas iniciados desde hace dos años” explica Krislly Quintero, directora regional de MiAMBIENTE  🖤 Estadísticas de la sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de MiAMBIENTE, dan cuenta que,en los últimos cinco años en esta área protegida, se ha liberado 71 mil 136 neonatos de tortugas, esto gracias a la cobertura del proyecto que abarca 24 kilómetros de playa, desde playa Palo Grande hasta la desembocadura conocida como Boca de Hacha.  En esta área protegida MiAMBIENTE realizó la construcción de una moderna infraestructura, pero sostenible con el entorno ambiental, en donde los guardaparques están en labores de vigilancia y monitoreo las 24 horas todos los días.

Liberación en playa la barqueta Leer más »